Las ciudades del Camino Francés

En este post, hablaremos de algunas de las ciudades más bellas que puedes cruzar a lo largo del Camino Francés. Descubre con nosotros algunas curiosidades sobre estos espectaculares lugares y prepárete para conocerlas en directo, reservando con Galiwonders tu camino a Santiago para el próximo año. Te recordamos que el 2021 será el Año Santo Jacobeo. ¡No te pierdas esta oportunidad de vivir el Camino!

LA GUÍA PRÁCTICA DEL CAMINO
DESCARGA GRATIS
Suscríbete a nuestro boletín y recibe GRATIS nuestra Guía práctica del Camino de Santiago. En esta guía encontrarás toda la información que necesitas para empezar a planificar tu Camino.

    He leído, entiendo y acepto la política de privacidad


    Registrándote aceptas recibir la guía del Camino en PDF e información práctica sobre las rutas del Camino de Santiago

    Las más bellas ciudades  del Camino Francés

    Todos los caminos que conducen a Santiago de Compostela son maravillosos y fascinantes, cada uno por una motivación particular. Si a lo largo del Camino Portugués por la Costa podemos admirar el Océano Atlántico, y en el Camino de Invierno, la bella Ribeira Sacra y las montañas de la zona, a lo largo de la Ruta Francesa podemos descubrir algunas de las ciudades más importantes, desde el punto de vista histórico-artístico, de toda la Península Ibérica.

    ¡Veamos algunas de las ciudades más características!

    Pamplona (Navarra)

    Mucha gente conoce Pamplona por la famosa Fiesta de los Sanfermines, que ganó su fama internacional gracias al Premio Nobel de Literatura Ernest Hemingway. Esta fiesta, comenzó como una celebración en honor al Santo Fermín y las primeras noticias se remontan a 1186, cuando los restos del Santo fueron trasladados de Francia a Pamplona. Más tarde, esta celebración religiosa creció en la cultura popular, con la participación del ganado y de los toros. Cada año asisten miles de personas a este evento tan conocido.

    «Nunca podré hacer más de lo que Pamplona ha hecho por mí». Ernest Hemingway, 1953

    Pero no te equivoques, esta extraordinaria ciudad tiene mucho que ofrecer. Por ejemplo, no debemos olvidar su muralla, que tiene más de 5 km de extensión, declarada Monumento Nacional. Su centro histórico, formado por los tres barrios de la Navarrería, San Cernin y San Nicolás, es de origen medieval. Aquí encontramos la Catedral de Santa María la Real, de estilo gótico (ss. XIV-XVI). Su nombre se debe al hecho de que aquí tenían lugar las coronaciones reales. Destaca el claustro gótico, uno de los mejores de Europa, que junto con el conjunto arquitectónico, hace de esta Catedral una de las más famosas del país.

    città del cammino francese galiwonders

    Puente de la Reina (Navarra)

    Puente de la Reina debe su nombre al puente románico del siglo XI sobre el río Arga, considerado uno de los ejemplos más interesantes de arquitectura civil del Camino de Santiago. Por muchos es considerado como el puente más hermoso de todos los caminos Xacobeos. Parece ser que fue construido por iniciativa de una reina (o Doña Mayor de Castilla, esposa de Sancho el Mayor, o Doña Estefanía, esposa de García Nájera) para facilitar la salida de los peregrinos de la ciudad.

    Este elegante puente, tenía inicialmente 3 torres defensivas. En la torre central se encontraba la imagen de la Virgen del Puy o Txori. Hoy en día esta figura se encuentra en la Iglesia de San Pedro, donde fue trasladada en 1843.

    Tanto esta iglesia, que se encuentra cerca del río, como la iglesia dedicada a Santiago el Mayor (que tiene una imagen gótica del Apóstol Santiago) merecen una visita.

    Logroño (La Rioja)

    La primera ciudad comercial de España, Logroño, bañada por el río Ebro, definitivamente merece una visita a su hermoso casco antiguo. Al estar en una zona de clima continental, es importante estar preparados para los cambios de temperatura (muy caliente en verano y frío en invierno).

    En el Camino Francés, Logroño representa una visita obligada. No puedes perderte el paseo del Espolón (con un monumento ecuestre en Espartero), la Concatedral de Santa María de La Redonda (con torres gemelas barrocas), el Convento de la Merced que actualmente es la sede del parlamento regional; la calle Portales y la iglesia de Santiago El Real.

    Este es un lugar de referencia para su eno-gastronomía (fue declarada Capital Gastronómica Española en 2012).

    Burgos (Castilla y León)

    La ciudad medieval de Burgos es conocida por su maravillosa Catedral, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1984. Uno de los monumentos más importantes del arte gótico europeo, esta catedral fue construida por iniciativa del obispo Don Mauricio en 1221. Otra iglesia importante es la de San Nicolás.

    La ciudad de Burgos, fundada inicialmente como burgo militar, se convirtió en la Edad Media en un punto comercial de gran importancia económica, especialmente como punto de referencia para el comercio de la lana merina. También destacan algunas de las casas típicas, como la casa del Cordón, donde los Reyes Católicos recibieron a Cristóbal Colón a su regreso de su segundo viaje a América.

    Burgos es otro pueblo del Camino Francés que te ofrecerá deliciosas especialidades gastronómicas de la tradición local, no te pierda los platos típicos como: legumbres, embutidos, carne de cordero lechal cocida en horno de leña, trucha marinada o guiso de bacalao. También son típicas de la zona las yemas (dulces hechos con yema de huevo y azúcar). Obviamente no podemos olvidar los famosos vinos de la Denominación de Origen Controlada de la Ribera del Duero.

    León (Castilla y León)

    Léon es sin duda una ciudad de 360º. Ofrece un ejemplo único de arquitectura, historia, gastronomía, paisajes naturales (Las Medulas son Patrimonio de la Humanidad) y cultura. De fundación romana, esta ciudad presenta una mezcla de herencia románica, gótica con influencias árabes y renacentistas.

    Entre los monumentos que no puedes perderte están la iglesia de San Salvador en Palat del Rey, (la más antigua de la ciudad), el Palacio del Conde Luna, hoy sala de exposiciones, el Palacio de los Guzmanes y la Casa de los Botines, diseñada por el arquitecto Antonio Gaudí, la iglesia de la Virgen del Camino (imagen vinculada a la Ruta Jacobea y muy venerada en la ciudad).

    Sin duda, entre los monumentos que más destacan están la Catedral y la Basílica de San Isidoro. Esta impresionante catedral gótica, una de las más majestuosas de toda España, se levanta sobre antiguas termas romanas y tiene 1.800 metros cuadrados de vidrieras. No hay que perderse la visita al Museo de las Catedrales, que nos permitirá visitar el claustro y una escalera plateresca.

    La Basílica de San Isidoro está considerada como uno de los edificios más emblemáticos de Europa. No es una coincidencia que esconda a su interior lo que se ha llamado la «Capilla Sixtina» de estilo románico español. Los frescos, del siglo XII están todavía en perfecto estado de conservación.

    Astorga (Castilla y León)

    Esta ciudad es una etapa compartida de dos rutas distintas del Camino de Santiago, el Camino Francés y la Vía de la Plata. Esta última, que se remonta a la época romana, era una famosa ruta comercial.  A lo largo de esta ruta se transportaban los metales extraídos en las minas del norte a las rutas comerciales del sur.

    Esta ciudad tiene restos románicos, incluyendo restos de termas romanas y antiguas residencias, así como una rica tradición medieval. Dentro de los muros, encontramos edificios de inmenso valor arquitectónico, incluyendo el Palacio Episcopal, construido por el arquitecto Gaudí, ahora sede del Museo del Peregrinaje. La espléndida Catedral, construida entre los siglos XV y XVII, tiene elementos de estilo gótico, renacentista y barroco.

    Exactamente como para las otras ciudades antes mencionados, no te puedes perder los platos típicos y los vinos locales!

    Ponferrada (Castilla y León)

    Esta ciudad, fundada por los romanos, debe su nombre, Pons Ferrada, a la construcción de un sólido puente con refuerzos de hierro. Ponferrada, es la etapa donde empiezan los últimos 200 km de la ruta francesa y por eso es el punto de partida de muchos bicigrinos (200 km es la distancia necesaria para obtener la Compostela en bicicleta).

    Este precioso lugar es famoso por su Castillo Templario. De hecho, fue a la Orden de los Templarios a quien el rey Fernando II de León confió la protección de la ciudad en 1178, lo que propició el desarrollo demográfico y comercial de la zona. El Castillo, cuya construcción comenzó a finales del siglo XII, se encuentra en el corazón de la ciudad, a orillas del río Sil.

    Descubriendo el centro histórico de la ciudad, encontrarás la Torre del Reloj (siglo XVI) y el Convento de las Madres Concepcionistas (segunda mitad del siglo XVI). En la Plaza de la Encina, hay uno de los edificios renacentistas más famosos de Ponferrada, la Basílica del Encina, de 1573. Continuando con la visita, se pueden visitar el Hospital Reina, la Iglesia barroca de San Andrés y el Museo del Bierzo, en la antigua prisión.

    Como siempre en Galiwonders, aconsejamos que no te pierdas las delicias culinarias de la zona, como el botillo, un embutido marinado y ahumado acompañado de cachelos (patatas cocidas) y verduras, y el vino de la Denominación de Origen.

    O Cebreiro (Galicia)

    En este caso no hablamos de una ciudad, sino de un pequeño pueblo de montaña. Esta es la primera etapa del Camino Francés, que se encuentra en la comunidad gallega y que a menudo es elegida por los peregrinos como punto de partida de su ruta. Las Pallozas, son los edificios típicos de piedra con techos de paja, habitados hasta hace poco. Una parte de estas pallozas se han convertido en instalaciones de turismo rural y también en un museo etnológico.

    No hay que perderse la Iglesia prerrománica de O Cebreiro, la más antigua del Camino Francés, que contiene un Santo Grial y la casa de huéspedes de San Giraldo de Aurillac, en funcionamiento desde el siglo IX.

    Un hecho curioso: Las campanas de la iglesia ayudaban a los peregrinos a encontrar su camino a través de la niebla en invierno. Este es sin duda un lugar que mantiene una fuerte continuidad con su pasado y sus tradiciones y que te dejará un agradable recuerdo del viaje!

    Santiago de Compostela (Galicia)

    La ciudad símbolo de todas las rutas Xacobeas, Santiago de Compostela es el destino final de cualquier Camino, excepto por el Camino de Finisterre que, por el contrario, comienza allí mismo. Lugar emblemático del Camino de Santiago, encontramos en el centro de la ciudad su famosa Catedral, donde, según la tradición, se guardan los restos del Apóstol Santiago.

    En la Plaza del Obradoiro, además de la Catedral, se encuentran el Palacio de Raxoi y el Hostal de los Reyes Católicos (Parador de Santiago), considerado por algunos el hotel más antiguo del mundo. Aquí es frecuente encontrar una multitud de peregrinos que recuperan sus fuerzas sentados en el centro de la plaza y celebrando el final de su camino.

    No olvidemos que el centro histórico de Santiago de Compostela fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 1985. Sus estrechas calles, plazas y monumentos merecen una visita, incluyendo la Plaza de Praterías, la Plaza de Quintana, las calles Franco y Raiña, el Monasterio de San Martiño Pinario, el Parque de la Alameda y el mirador del Monte do Gozo.

    Entre los manjares a probar están, por supuesto, el pulpo «a feira», las vieiras y otros mariscos, la tarta de Santiago o los vinos locales como el Albariño o el Mencía.

    En Galiwonders, nos apasionan todas las rutas del Camino de Santiago y creemos que cada itinerario tiene un encanto inconfundible. Si estás interesado en una de las rutas que terminan en Santiago de Compostela, ¡no dudes en contactarnos!

    Pide tu presupuesto

      ¿Fecha inicio del viaje?

      He leído, entiendo y acepto la política de privacidad

      Quiero recibir novedades, contenido exclusivo, comunicaciones comerciales.


      - Responsable de datos: Galiwonders, S.L.U.

      - Finalidad: Facilitar información de los viajeros con reservas afectadas, en cumplimiento del Real Decreto 933/2021 sobre registro de viajeros, por cumplimiento de una obligación legal del responsable de tratamiento y con legitimación en el art. 6. 1 c) del RGPD 2016/679.

      - Legitimación: consentimiento de los interesados

      - Destinatario: proveedores, colaboradores y desarrolladores. Fuera de esos campos no se cederá datos a terceros, salvo obligación legal.

      - Derechos: acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en nuestra política de privacidad.

      Facebook-f Twitter Instagram Pinterest

      Deja una respuesta

      Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

      Solicita tu itinerario
      Rellena el formulario y recibirás el presupuesto en tu email en 24-48h.
      ×

       

      Atención comercial | Commercial Attention

      No es el nº de emergencias en ruta | This is not the emergency number

      ×