logo galiwonder

El Camino Portugués

Donde la naturaleza y la historia se entrelazan en cada sendero. Una escapada de la rutina diaria.

¿Buscas una experiencia que te haga desconectar del ruido y reconectar con la naturaleza? El Camino Portugués de Interior te espera. Explora senderos entre exuberantes bosques del norte de Portugal y las ondulantes colinas que definen la frontera.

Los Tours más populares del Camino Portugués

Variante Espiritual del Camino de Santiago
86 Km
Pontevedra
4 Etapas
5 Noches
desde 595 €
Ver Tour
Camino Portugués en bici
218 Km
O Porto
7 Etapas
8 Noches
desde 975 €
Ver Tour
Camino Portugués Fácil
117 Km
Tui
9 Etapas
10 Noches
desde 840 €
Ver Tour
Camino Portugués Superior
113 Km
Tui
6 Etapas
7 Noches
desde 910 €
Ver Tour
Camino Portugués desde Oporto
241 Km
O Porto
12 Etapas
13 Noches
desde 1085 €
Ver Tour
Camino Portugués desde Tui
128 Km
Tui
6 Etapas
7 Noches
desde 605 €
Ver Tour
Grupos guiados en el Camino Francés
115 Km
6 Etapas
7 Noches
desde 700 €
Ver Tour

Distancia y puntos de inicio en El Camino Portugués

¿Desde dónde empezar la ruta?
Lisboa
DISTANCIA: ETAPAS: DURACIÓN: DIFICULTAD: INICIO:
620 Km 35 Etapas 36 Noches 4/5 Lisboa
Coímbra
DISTANCIA: ETAPAS: DURACIÓN: DIFICULTAD: INICIO:
372 Km 22 Etapas 23 Noches 3/5 Coímbra
O Porto
DISTANCIA: ETAPAS: DURACIÓN: DIFICULTAD: INICIO:
250 Km 15 Etapas 16 Noches 3/5 O Porto
Barcelos
DISTANCIA: ETAPAS: DURACIÓN: DIFICULTAD: INICIO:
196 Km 12 Etapas 13 Noches 3/5 Barcelos
Tui
DISTANCIA: ETAPAS: DURACIÓN: DIFICULTAD: INICIO:
118 Km 7 Etapas 8 Noches 2/5 Tui
Vigo
DISTANCIA: ETAPAS: DURACIÓN: DIFICULTAD: INICIO:
100 Km 6 Etapas 6 Noches 2/5 Vigo

Nivel dificultad El Camino Portugués

El Camino Portugués es considerada una ruta de dificultad media-baja que se caracteriza por tener un terreno más suave y poco desnivel. Esto lo convierte en una opción adecuada para peregrinos principiantes que buscan una experiencia poco demandante físicamente, familias con niños o personas mayores.

Aún así, el nivel de dificultad de este camino puede variar dependiendo del punto de partida, del estado físico del peregrino y de las condiciones climáticas en el momento del viaje.

Distancia

El Camino Portugués Completo desde Oporto tiene una longitud aproximada de unos 250 km. Aunque también pueden realizarse menos kilómetros si se decide comenzar en en otro punto de inicio como Tui o Baiona. La distancia recorrida cada día puede afectar la sensación de dificultad, por lo que es importante planificar etapas adecuadas para tu nivel de condición física.

Terreno

A lo largo del camino, encontrarás secciones con terrenos variados, que incluyen senderos de tierra, caminos rurales, pistas forestales y tramos pavimentados. En algún tramo es posible encontrar terrenos irregulares o pedregosos, aunque no deberían suponer un desafío.

Desnivel

Aunque hay tramos con subidas y bajadas, los desniveles de este Camino no son excesivamente pronunciados, por lo que esta ruta no debería de suponer un gran esfuerzo físico.

Clima

El norte de Portugal y Galicia presentan un clima oceánico. Con temperaturas suaves en la costa (con vientos fuertes en invierno) y más frías en temporada invernal hacia el interior. En invierno es habitual que las temperaturas desciendan considerablemente, pudiendo llegar a los 0º en enero o febrero. Y también que se asomen las precipitaciones. Intermitentes y suaves en Otoño e intensas y regulares en invierno.

Perfil ruta Camino Portugués Interior desde Porto

Etapas El Camino Portugués

Etapa 1

Porto - Vilarinho

27 km
2/5
6h30m
Etapa 2

Vilarinho - Barcelos

27 km
2/5
6h45m
Etapa 3

Barcelos - Ponte de Lima

35 km
4/5
8h 30m
Etapa 4

Ponte de Lima - Rubiães

17 km
3/5
4h45m
Etapa 5

Rubiães - Tui

19 km
1/5
4h 45m
Etapa 6

Tui - Redondela

32 km
4/5
8h
Etapa 7

Redondela - Pontevedra

20 km
2/5
5h
Etapa 8

Pontevedra - Caldas de Reis

21 km
1/5
5h 15m
Etapa 9

Caldas de Reis - Padrón

19 km
2/5
4h 30m
Etapa 10

Padrón - Santiago de Compostela

24 km
2/5
6H

Mapa El Camino Portugués

Mapa del Camino Portugués Interior

¿Qué ver y hacer en El Camino Portugués?

El Camino de Santiago Portugués ofrece una alternativa única y menos transitada al popular Camino Francés, brindando a los peregrinos la oportunidad de sumergirse en una auténtica travesía a través de Portugal y Galicia.

Peregrinos en el camino portugués

A lo largo de los siglos, el Camino de Santiago ha sido un puente que une a personas de diferentes nacionalidades y creencias. Los senderos de este camino te llevarán a través de encantadores pueblos rurales, ciudades históricas y magníficos paisajes naturales. Desde la exuberante vegetación del norte de Portugal hasta las ondulantes colinas y los viñedos que rodean la frontera entre ambos países, cada paso está impregnado de cultura e historia.

Si buscas una experiencia enriquecedora que te permita desconectar del bullicio cotidiano, el Camino de Santiago Portugués te espera con los brazos abiertos.

¿Por dónde transcurre el Camino de Santiago Portugués?

El Camino de Santiago Portugués consta de unos 250 kilómetros desde Porto (pueden realizarse menos km) y recorre los distritos portugueses de Oporto, Braga y Viana do Castelo. Ya en territorio español, el camino entra en Galicia por la provincia de Pontevedra, acabando en Santiago de Compostela.

2 de cada 10 peregrinos realizan esta ruta. De ahí que sea considerada la segunda ruta jacobea más popular, por detrás del Camino Francés. Esto se debe, en gran medida, a su buena infraestructura de servicios y a la diversidad y belleza paisajística de esta ruta. Estos son algunos de los pueblos más relevantes que atraviesa:

Porto

Porto, punto de inicio más popular del camino portugués

Ubicado en la desembocadura del río Duero, Porto es el tercer municipio más habitado de Portugal, por detrás de Lisboa y Vila Nova da Gaia. El puerto de Cale o “Portus Cale” en latín (así es como se denominaba Porto en la antigüedad y de donde proviene el nombre del país Luso hoy en día) era parada frecuente de muchos navíos franceses debido a su posición estratégica.

Aunque su origen como enclave comercial se remonta a la época griega, no fue hasta la época medieval que se convirtió en una zona muy importante para el comercio de la zona. También, foco de algunos conflictos. Eso propició que comenzaran las obras de una gran muralla (de la que todavía hoy se ven restos) que terminó de construirse a finales del siglo XIV.

Porto fue declarada Patrimonio de la Humanidad gracias a su casco antiguo, uno de los más bonitos de Europa. Actualmente, la ciudad de Porto está afianzada como el segundo lugar de partida de peregrinos, ya que según el balance de 2019, un 11,32% del total de peregrinos que llegaron a Compostela partieron de aquí.

Ponte de Lima

Ponte de Lima es considerada, hoy en día, como la villa más antigua de Portugal. Se dice que el Reino de Portugal emergió en esta localidad cuando Doña Teresa de León reconoció este pueblo oficialmente como Villa en el año 1123 d.C. y su hijo el rey Alfonso I, fue proclamado como el primer rey de Portugal.

Durante la Edad Media, Ponte de Lima fue un importante enclave geográfico, ya que era parada obligatoria para todos aquellos que partían hacia Astorga, Braga o Santiago de Compostela.

El monumento por excelencia de este pueblo es el Puente de Lima (que le da nombre a la villa), cuya construcción data del siglo XIV. Hoy en día todavía conserva cinco arcos de un puente romano primigenio del siglo V. Además, tiene gran importancia en el Camino de Santiago, ya que era el único punto que permitía cruzar el Río Lima en el trayecto que une Braga con Santiago de Compostela.

Valença do Minho

Justo en la frontera con Galicia nos encontramos con Valença do Minho, un pueblo situado estratégicamente a orillas del río Miño. Durante siglos  fue la primera línea de defensa contra el país vecino, España. Por esta razón, la arquitectura militar sigue siendo predominante en sus calles, donde destacan sus 5 kilómetros de murallas.

En la Edad Media llegó a ser una villa de gran importancia debido a su situación estratégica en lo alto de una colina, aunque su nombre por aquel entonces era Contrasta (“una aldea frente a otra”), refiriéndose a su posición geográfica frente a Tui. Otra de las ciudades relevantes del Camino Portugués Original.

El monumento más importante es, sin duda, la fortaleza. Está compuesta por dos áreas fortificadas conectadas entre sí por las llamadas Portas do Meio. Al sur, el Recinto da Coroada, más pequeño y menos poblado, mientras que al norte, el Recinto da Vila, aloja el núcleo medieval, el más antiguo del conjunto. En 1928 es clasificada como Monumento Nacional, lo que supuso el inicio de una gran actividad turística y comercial, reforzada por el auge del Camino Portugués.

Tui

Al otro lado del Río Miño se encuentra Tui, una pequeña ciudad de algo más de 16.000 habitantes. Su tamaño no le impidió ser una pieza clave en la historia de Galicia, pues llegó a ser capital del reino suevo y una de las provincias del Reino de Galicia.

Durante la Edad Media, Tui fue objeto de saqueos por parte de musulmanes y vikingos, pero al pasar a ser señorío del obispo, la villa se convierte en un gran centro religioso y crece de manera administrativa, comercial y militar. Hoy en día, Tui todavía conserva en buen estado el conjunto histórico-artístico de la urbe medieval de aquella época.

La situación fronteriza hace que Tui sea considerada como “la puerta de entrada a Galicia” desde el Camino de Santiago Portugués. El Museo Diosano que se puede visitar en la actualidad era antiguamente un hospital para peregrinos.

Pontevedra

La ciudad de Pontevedra fue fundada, según cuenta la leyenda, por Teucro de Troya, aunque la historia dice que realmente, su origen se debe a un asentamiento lacustre del Neolítico que tenía al Río Lérez como cauce de riqueza y defensa.

La situación estratégica del Río Lérez favoreció su desarrollo a lo largo de los siglos, por ello, en época del Imperio Romano, nació un núcleo de población en torno a él. También se construyó el Puente del Burgo, que permitía atravesar el río por la Vía XIX que unía Braga con Astorga, de la que todavía se conservan tramos de calzada y por donde transcurre todavía en la actualidad el Camino Portugués. Durante la Edad Media y también en la actualidad Pontevedra es considerada una ciudad importante de paso entre la comunidad peregrina.

Ponte do Burgo al paso por Pontevedra

Caldas de Reis

Caldas de Reis es un pueblo de algo menos de 10.000 habitantes y es conocida por ser una de las villas termales por excelencia de Galicia. De hecho, en la época de la romanización se denominaba Aquae Celenis por la calidad de dichas aguas. Su topónimo actual se debe a que en estas tierras nació Alfonso de VII de Borgoña, que acabaría siendo el rey del Imperio Leonés.

En la edad media, en esta villa se construyó un hospital de peregrinos, que era propiedad del Arzobispado de Santiago y se erigieron numerosas iglesias románicas, vinculadas al Camino de Santiago Portugués, destacando entre ellas la dedicada a Santo Tomás de Canterbury.

Padrón

La historia de Padrón comienza en el año 70 d. C, cuando todavía se llamaba Iria Flavia. En este año, Flavio Vespasiano le concede el Ius Latii (“derecho latino”), lo que le permite prosperar y a urbanizarse.

En tiempos del Imperio Romano, Iria Flavia fue un puerto fluvial muy importante dada su situación en la convergencia de los ríos Sar y Ulla. También tuvo importancia durante la Edad Media, cuando fue, además, cabeza de la Sede Episcopal sufragánea de la Archidiócesis de Braga.

Aunque más tarde la sede episcopal se trasladaría a Santiago de Compostela, esta ciudad no pierde su relevancia, pues es en este lugar donde se inicia la tradición jacobea. Según cuenta la leyenda, la playa fluvial de Iria Flavia fue el lugar de desembarco de la nave que transportaba el cuerpo del Apóstol Santiago desde Palestina.

Desde que los restos del Apóstol fueron trasladados a Santiago de Compostela, Padrón se convirtió en el inicio de la ruta para los peregrinos que llegan por mar.

Lugares y Monumentos que no te puedes perder en el Camino Portugués

Catedral de Santa María de Tui

Catedral de Santa María de Tui

La Catedral de Santa María es el máximo exponente artístico de la ciudad de Tui. Esta catedral, la única de las Rías Baixas, se empezó a construir en el año 1120, aunque no se terminó al completo hasta el año 1225.

Su estructura es romana, aunque posteriormente se añadieron varios elementos góticos, como su fachada principal, considerada la primera obra gótica de la Península Ibérica. Por otro lado, su apariencia de fortificación le viene dada por sus torres almenadas. Además, es la única catedral gallega que conserva un claustro de estilo gótico.

Gándaras de Budiño (Porriño)

Las Gándaras de Budiño están situadas en Porriño, un pequeño pueblo de la provincia de Pontevedra. Este ecosistema natural ocupa una superficie aproximada de 700 hectáreas y su cercanía al océano atlántico y su humedad lo convierten en una zona pantanosa de gran valor natural para el medio ambiente.

En sus humedales hay especies vegetales como los sauces, las espadañas o las droseras. Por otro lado, su fauna, y en concreto la gran cantidad de aves migratorias que tienen su zona de cría en este punto de las Rías Baixas, convierte estos humedales en un lugar de  gran interés científico.

Ponte Sampaio

Este puente de origen romano cruza el Río Verdugo por su desembocadura y une las localidades de Soutomaior (Arcade) y Ponte Sampaio. Se caracteriza por una construcción alargada de 10 arcos entre las cuales se sitúan tajamares.

Sobre Ponte Sampaio se libró la famosa batalla de Ponte Sampaio. Decisiva en la Guerra de la Independencia Española contra los franceses el 7 y 8 de junio de 1809, poniendo fin a 5 meses de ocupación francesa.

Iglesia de la Virgen de la Peregrina

Iglesia de la Peregrina, Pontevedra

La Iglesia de la Peregrina es un ejemplo magistral de la arquitectura barroca del siglo XVIII. Su diseño es atribuido al arquitecto portugués Antonio Souto, quien creó una estructura de planta elíptica en forma de vieira, única en Galicia. La fachada principal destaca por su conjunto escultórico de la Virgen Peregrina, patrona de la ciudad, flanqueada por dos elegantes campanarios.

La Iglesia de la Peregrina ha sido un lugar de peregrinación y devoción desde su construcción, atrayendo a fieles y visitantes por igual. Su emplazamiento cercano al Camino Portugués de Santiago la ha convertido en un destino importante para los caminantes que recorren la ruta jacobea.

Puente de Pontecesures

La historia del puente de Pontecesures  se remonta a la época romana. Construido en el siglo I d.C. fue originalmente un puente romano de piedra sobre el río Ulla, parte importante de la Vía Romana XIX, una de las grandes arterias romanas de comunicación de la antigua Gallaecia.

A lo largo de los siglos, el puente ha sido testigo de numerosos eventos históricos, incluyendo enfrentamientos durante la Edad Media entre los reinos de Galicia y León.

Lugares alternativos que descubrir en el Camino Portugués

Si eres de esas personas a las que les gusta explorar y además dispones del tiempo suficiente para ello mientras realizas el camino, aquí te dejamos algunos lugares interesantes que podrías visitar en el Camino Portugués:

Vila do Conde

Es una ciudad costera del norte de Portugal, conocida por sus bonitas playas y su encantador centro histórico. Tiene una rica tradición marítima y un puerto deportivo, así como un festival internacional de cortometrajes que atrae a cineastas de todo el mundo. Además, la ciudad es un importante centro de moda y diseño, con una feria textil destacada en Portugal.

Recomendamos visitar Vila do Conde en tu paso por Fajozes, ya que esta villa se encuentra a escasos 12 minutos en coche.

Braga

Es una ciudad situada en el extremo norte de Portugal. Es la tercera ciudad en tamaño, justo después de Lisboa y Porto. Es famosa por su patrimonio y sus eventos religiosos. Además, es uno de los grandes centros culturales del país y su ambiente universitario la convierte en una ciudad joven y activa.

Si quieres visitar Braga, lo mejor es hacerlo desde Barcelos, pues, en coche, llegarás en apenas 24 minutos.

Parque Nacional de las Islas Atlánticas de Galicia

Un paraje marítimo-terrestre espectacular compuesto por las islas de Ons, Cíes, Sálvora y Cortegada. Es un espacio natural protegido, caracterizado por sus aguas cristalinas y arena blanca que atraen cada año cerca de 300.000 viajeros. Son el segundo destino de Galicia más visitado, justo después de la Catedral de Santiago.

La playa de Rodas, en las islas Cíes, es, según el periódico The Guardian, la mejor playa del mundo. Además, este complejo marítimo terrestre destaca por su fauna, sus sistemas dunares y sus cuevas marinas.

Si decides aventurarte a visitar cualquiera de estas islas, en tu paso Redondela puedes ampliar tu estancia un día más, trasladarte a Vigo (17 minutos en coche) y coger un barco.

Combarro

Este pueblo costero se encuentra solamente a 7 kilómetros de la ciudad de Pontevedra. Es considerado uno de los pueblos más bonitos de Galicia, que destaca por su conjunto histórico, donde los hórreos y los cruceiros son los protagonistas.

Es una de las mejores villas para conocer la arquitectura rural gallega, donde priman las casas de piedra de planta baja.

La localidad más cercana a Combarro en el Camino Portugués es Pontevedra, que se encuentra a 21 minutos en coche.

Valga

Perteneciente a la provincia de Pontevedra, Valga es un pueblo reconocido internacionalmente por su tradicional fiesta de la Rapa das Bestas. Cuenta  con monumentos y edificios históricos interesantes, como la Iglesia de Santa María de Valga y la Torre de Catoira, que formó parte del sistema defensivo de la región. Además, sus paisajes verdes y sus rutas de senderismo te permitirán explorar la naturaleza gallega.

Recomendamos visitar Valga una vez llegues a Padrón, ya que solo son 7 minutos en coche.

Historia de El Camino Portugués

El impulso de la corona y la iglesia fomentó el desarrollo del Camino Portugués. La historia de esta ruta se remonta al siglo XII, cuando los primeros peregrinos portugueses emprendieron este camino místico para llegar a Santiago de Compostela, en Galicia, y visitar la tumba del apóstol Santiago.

Una vez que Portugal se independiza del reino de Castilla y León y tras el hallazgo de la tumba del Apóstol, la corona lusa se interesó en fomentar los intercambios culturales y económicos entre ambos territorios.

A partir de ese momento peregrinos portugueses y de otras regiones de Europa empezaron a viajar hasta Santiago de Compostela desde diversas localidades de Portugal, siguiendo caminos y senderos que se consolidaron con el tiempo.

La ruta original transcurre por el trazado de las antiguas calzadas romanas y de otros senderos ya transitados anteriormente. De hecho, todavía se pueden observar en la actualidad algunos restos de las vías alzadas por el Imperio Romano.

La devoción al Apóstol Santiago en el S. XII favoreció el auge de las peregrinaciones masivas a nivel europeo y derivó en la construcción de templos e iglesias dedicados a él. Llegando a convertir al apóstol en el patrón de Portugal hasta el siglo XIV, cuando fue reemplazado por San Jorge.

Fue tal la relevancia de esta ruta de peregrinaje que atrajo a varias personalidades relevantes de la época interesadas en visitar la cripta del Apóstol Santiago:  Enrique de Borgoña y Teresa de León, fundadores del Condado Portucalense; monarcas como Alfonso II, Sancho II, Isabel de Aragón; nobles como Leo de Rosmithal y Cosme II de Médicis y cronistas como Jerónimo Münzer, Claude Bronseval o Nicola Albani.

La popularidad y el apogeo del Camino Portugués (y del Camino de Santiago en general) cayó a partir del siglo XVII, con la llegada de acontecimientos de calado como la Revolución Francesa, la reforma protestante de Lutero o las desamortizaciones liberales del siglo XIX. Este conjunto de sucesos acarrearon hambre, pestes, guerras, sequías y malas cosechas, lo que provocó que las peregrinaciones quedasen en un segundo plano.

Ya en el siglo XX, las apariciones de Fátima en 1917 contribuyeron al declive del fervor jacobeo. Provocando que el interés religioso pusiese el foco en esta pequeña región, que se convirtió en lugar de culto nacional en Portugal.

Los años finales del siglo XX supusieron el resurgir del Camino de Santiago, y por ende, del Camino Portugués. En el año 1993, coincidiendo con el Año Santo Xacobeo, las Administraciones Públicas y las Asociaciones del Camino de Santiago del norte de Portugal y Galicia se esforzaron en impulsar el Camino de Santiago: distribuyeron material promocional, mejoraron la señalización, se crearon oficinas de turismo, etc.

Esta labor dio resultados, ya que el número de peregrinos que hacía el Camino fue aumentando poco a poco a partir de entonces. La mejora de las condiciones de las rutas, con el incremento de alojamientos, señalizaciones e itinerarios provocó un efecto llamada que coloca, hoy en día, al Camino Portugués como la segunda ruta más frecuentada.

Consejos si vas a hacer El Camino Portugués

¿Cuál es la mejor época del año para realizar esta ruta?

La mejor época para hacer el Camino Portugués depende, por supuesto, de las preferencias personales de cada peregrino y de sus condiciones de viaje.

Cada estación tiene sus propias ventajas y desafíos. Aún así, nosotros recomendamos las épocas de primavera y otoño para realizar el camino, ya que el Camino Portugués suele estar menos concurrido y se presentan las condiciones meteorológicas más favorables para caminar.

Ten en cuenta que el verano el Camino Portugués está especialmente frecuentado, ya que suele coincidir con los meses de vacaciones en Europa. Por otra parte, en invierno, las temperaturas pueden ser frías, la mayoría de alojamientos suelen estar cerrados, y es posible que encuentres condiciones climáticas desafiantes.

Consejos para realizar el Camino Portugués

El Camino de Santiago Portugués es una peregrinación milenaria que te ofrece una experiencia única y enriquecedora. Aunque hacer el Camino de Santiago es una experiencia en principio, asumible para todo el mundo, debes tener en cuenta varias cosas que te ayudarán a prepararte antes de aventurarte en el Camino:

  1. Entrena físicamente si no estás acostumbrado a caminar largas distancias. Pasea diariamente 2 o 3 meses antes de comenzar tu peregrinación).
  2. Lleva solo lo esencial en tu mochila. Evita cargar con cosas innecesarias para evitar la fatiga y estrés.
  3. Escoge calzado bueno y que hayas utilizado antes. La mejor opción son unas botas de senderismo de caña baja o media, ligeras y cómodas.
  4. Beber entre 250 ml y 500 ml de agua media hora antes de comenzar a caminar. Así mismo, procura comer alimentos ricos en hidratos y minerales, pues te ayudarán a recomponer energías después de la caminata.

¿Por qué reservar con Galiwonders?

Tu camino. A medida.

Diseñaremos un itinerario a medida de tus necesidades, preferencias y presupuesto y reservaremos todos los servicios por ti. Tú disfruta del camino.

Estamos en El Camino

Galicia es nuestra casa. Hemos recorrido todas las rutas del Camino y tenemos contacto directo con los proveedores de servicios en El Camino.

También somos viajeras

Hablamos varios idiomas, hemos vivido en el extranjero y contamos con años de experiencia organizando viajes para personas de todo el mundo.

Una experiencia inolvidable

Cientos de peregrinos repiten año tras año la experiencia de viajar con nosotras. Queremos que tú seas uno de ellos. Y por ello nos esforzaremos para que tu viaje sea único e inolvidable.

Si tienes alguna pregunta o quieres planear tu experiencia,
¡nuestro equipo te atenderá de forma personalizada!
Solicita tu itinerario
Rellena el formulario y recibirás el presupuesto en tu email en 24-48h.
×

Atención comercial | Commercial Attention

×