El Camino Francés desde Sarria
El Camino de Santiago Francés desde Sarria es una de las rutas más famosas del Camino de Santiago, ya que comprende los últimos 116 kilómetros del Camino Francés. Esto implica que su emplazamiento cumple los 100 kilómetros mínimos para que los peregrinos que van a pie puedan conseguir la Compostela en la Oficina del Peregrino de Santiago.
En la actualidad, más de 350.000 personas de todo el mundo caminan cada año por las rutas del Camino de Santiago. El Camino Francés desde Sarria es el más popular, pues según la Oficina de Acogida al Peregrino de Santiago 96.124 personas realizaron esta ruta en 2019, lo que supone un 27% de todos los peregrinos que llegaron a Santiago de Compostela ese año.
Esta ruta fue el primer itinerario del Camino de Santiago declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO y el primer Itinerario Cultural Europeo. Además, esta ruta se caracteriza por su variedad paisajística y su extraordinaria riqueza monumental, cultural y gastronómica.
Historia del Camino Francés desde Sarria
A pesar de que el Camino Francés es la ruta más popular, no significa que sea la más antigua, de hecho tal honor lo ostenta el Camino Primitivo, como su propio nombre indica.
El Camino Francés nació como puerta de entrada para aquellos peregrinos procedentes de Francia (y de otros países del Norte de Europa) y durante el período de la Reconquista. Este itinerario se convirtió a partir del siglo XI en la ruta más transitada. Esto no fue casualidad, pues los reyes Sancho III El Mayor y Alfonso VI aprovecharon la antigua calzada romana de Astorga a Burdeos, modificando el trazado para reforzar la frontera cristiana ante los reinos musulmanes de la Península Ibérica tras la reciente conquista de estos territorios.
Con el nacimiento de nuevos pueblos a lo largo de la ruta, se creó un efecto llamada de nuevos pobladores francos que trajeron oficios artesanales y comerciales, enriqueciendo la economía de estas poblaciones y fomentando su desarrollo. La creación de infraestructuras que esto supuso, facilitaba el tránsito de peregrinos procedentes de toda Europa, conllevando un desarrollo social, económico, artístico y cultural.
La fama del Camino Francés se popularizó más a partir del siglo XII, cuando el monje francés Aymeric Picaud escribió el Códice Calixtino (Codex Calixtinus en latín), lo que se considera la primera guía del Camino de Santiago. En este libro se describe la ruta, los puntos de inicio y fin de las etapas, los santuarios, los hospitales para peregrinos, el carácter de los lugareños y las costumbres de cada territorio.
A partir del siglo XVII, el Camino de Santiago entró en declive debido a acontecimientos como la reforma protestante de Lutero, que provocó una crisis de fe en Europa o las desamortizaciones liberales del siglo XIX, que trajeron hambre, pestes y disturbios políticos. Pasando la peregrinación y los recursos destinados a ella a un segundo plano.
Las últimas décadas del siglo XX han sido fundamentales para el renacimiento y fortalecimiento del Camino de Santiago. Esta ruta ha recuperado toda su vitalidad gracias en parte al trabajo de las entidades públicas y las asociaciones del Camino, que mejoraron la señalización y las estructuras.
¿Por dónde transcurre el Camino Francés desde Sarria?
El Camino Francés desde Sarria es una de las rutas más populares del Camino de Santiago y recorre la comunidad autónoma de Galicia, más concretamente las provincias de Lugo y A Coruña. Esta ruta tiene una longitud de 116 kilómetros y es especialmente conocida por ser el tramo mínimo requerido para obtener la Compostela, el certificado de peregrinación, debido a que supera los 100 kilómetros necesarios.
Sarria
Ubicada en Lugo, es uno de los puntos más populares del Camino de Santiago Francés, pues aquí deciden comenzar la peregrinación miles de peregrinos cada año. Este municipio se encuentra a unos 116 kilómetros de Santiago de Compostela, distancia mínima requerida para obtener la Compostela.
Esta villa tiene raíces que se remontan a la época romana y que han dejado una huella en su patrimonio histórico y arquitectónico. Si estás interesado en ello, puedes visitar la Iglesia de Santa Mariña, que data del siglo XIII, así como la Iglesia de Santiago y el Monasterio de la Magdalena.
Portomarín
Es una villa ubicada en la provincia de Lugo. Fue un punto crucial en el Camino de Santiago durante la Edad Media, pues en este pequeño pueblo rural los peregrinos atravesaban el río Miño en barcas para continuar su peregrinación hacia Santiago de Compostela.
Uno de los hitos más significativos en la historia de Portomarín ocurrió en la década de 1960, cuando se decidió construir un embalse en el río Miño para generar energía hidroeléctrica. Esto implicaba que Portomarín quedase sumergido bajo las aguas del embalse. Como resultado, la localidad se trasladó a una ubicación más alta y segura. Para preservar su historia y patrimonio muchos de sus edificios históricos, incluída la Iglesia de San Juan, desmontados piedra por piedra y reconstruidos en la nueva ubicación.
Hoy en día, esta misma iglesia sigue siendo un punto de referencia importante y las ruinas de la antigua fortaleza son un recordatorio de la historia estratégica de la localidad.
Palas de Rei
También ubicada en la provincia de Lugo, esta villa tiene orígenes medievales, pues se fundó en un cruce de caminos que formaban parte de la red de rutas comerciales y caminos de peregrinación que convergen en Santiago de Compostela.
La localidad cuenta con una serie de iglesias y monumentos religiosos que reflejan su historia vinculada al peregrinaje. La Iglesia de San Tirso, de origen románico, es uno de los principales ejemplos. Esta iglesia tiene un retablo barroco impresionante y ha sido restaurada para preservar su belleza histórica.
Arzúa
Arzúa es un pequeño pueblo rural situado en la provincia de A Coruña. Con el auge de las peregrinaciones en la Edad Media, se levantaron en esta villa hospitales peregrinos como el hospital de Ribadiso da Ponte o el convento de la Magdalena, que daba asistencia a los mismos. Desde el siglo XX este pueblo debe su desarrollo económico a la expansión de la industria láctea y la producción de queso y derivados. Es además uno de los puntos más conocidos del Camino Francés por su cercanía a Santiago de Compostela.
Entre sus monumentos destacan la capilla de la Magdalena, la iglesia de Santiago de Arzúa y el Centro de Divulgación do Queixo e do Mel.
O Pedrouzo
También conocido como “A Rúa do Peregrino”, es un pequeño pueblo situado en la provincia de A Coruña. Está ubicado en la última etapa del Camino Francés. Su historia está estrechamente relacionada con la trayectoria del Camino de Santiago y con el flujo de peregrinos a lo largo de los siglos.
Con el tiempo, la llegada de peregrinos en gran número también contribuyó al desarrollo de la zona. Hoteles, albergues, restaurantes y otros servicios destinados a los peregrinos se establecieron para atender la creciente demanda.
En la actualidad el municipio sigue siendo un punto vital en la experiencia del Camino de Santiago, donde los peregrinos pueden descansar y conectar con otros viajeros en la inminente llegada a Santiago de Compostela.
Lugares y monumentos que visitar en el Camino Francés desde Sarria
Iglesia de San Nicolás de Portomarín
Esta iglesia fue construida en el siglo XII. Antiguamente la iglesia estaba ubicada en el casco antiguo del valle de Portomarín, pero durante la construcción del embalse de Belesar en la década de 1960 fue desmontada piedra por piedra y reconstruida en una ubicación más alta para evitar que quedase sumergida bajo las aguas.
Su campanario es uno de sus elementos más notables, pues ofrece vistas panorámicas del embalse de Belesar y del entorno circundante.
Castro de Castromaior
Este castro está en el municipio de Castromaior. Su ubicación el la etapa entre Portomarín y Palas de Rei te permitirá disfrutar de una vista panorámica del margen derecho del río Miño. Además, posee un intrincado sistema de fosos, murallas, terraplenes y empalizadas que rodean el acceso al poblado.
El castro ha sido acondicionado para la visita de turistas y curiosos interesados en la arqueología. Además, se han realizado trabajos de restauración y conservación en el sitio arqueológico para preservar sus estructuras y permitir que los visitantes comprendan mejor su historia.
El Cabazo y la Iglesia de Santa María de Leboreiro
La Iglesia de Santa María tiene un estilo gótico, aunque persisten en ella conceptos característicos y motivos decorativos del románico. En su portada se encuentra una escultura de la Virgen en altorrelieve y justo enfrente, está la fachada del antiguo albergue para peregrinos fundado por la familia Ulloa en el siglo XII.
Delante de la iglesia, se encuentra el Cabazo, que es un granero en forma de canasto que se utilizaba para almacenar maíz, como un hórreo primitivo. Esta edificación es una muestra de ingeniería tradicional gallega, que se adapta al entorno y a las necesidades de conservación del cultivo.
Puente de Ribadiso
Este puente de origen medieval data del siglo XII y ha sido un cruce esencial en la travesía de los peregrinos que recorren el Camino a lo largo del tiempo, pues su ubicación estratégica sobre el río Iso contribuye a su importancia histórica. Está compuesto por un único arco de medio punto y está edificado con sillería de granito.
Ermita de San Andrés en O Pedrouzo
La Ermita de San Andrés es de origen medieval y data de finales del siglo XIV y principios del XV. Está construida en estilo mudéjar y presenta un aspecto sólido y macizo. En su interior destaca la escultura de San Andrés y un retablo barroco del siglo XVII. Su arquitectura y ubicación en un entorno natural resaltan la conexión entre la fe, la historia y la naturaleza que caracteriza la experiencia del Camino de Santiago.
Lugares alternativos a descubrir en el Camino Francés desde Sarria
Monforte de Lemos
Situada en la Ribeira Sacra, tierra donde reina la uva mencía, se encuentra esta localidad que aún conserva ecos de la gran ciudad que fue en la Edad Media. Monforte de Lemos preserva también murallas medievales del antiguo castillo de San Vicente y atesora un impresionante parador de turismo que alberga el palacio de los poderosos condes de Lemos.
Podrás visitarla en tu llegada a Sarria, pues se encuentra a media hora en coche del centro de la villa.
Lugo
La ciudad de Lugo está ubicada en la provincia del mismo nombre aunque su origen data de la época celta, la ciudad vivió su período de máximo esplendor durante la Edad Media. Lugo es hoy en día una ciudad contemporánea que todavía conserva elementos de este período integrados con la ciudad. La Muralla de Lugo, que bordea la ciudad, su Catedral, el Domus del Mitreo o su puente romano son algunos de ellos.
Podrás visitar Lugo a tu paso por Portomarín, pues se encuentra a apenas 28 minutos en coche del centro de este pueblo.
¿Cuál es el nivel de dificultad del Camino Francés desde Sarria?
Aunque el Camino de Santiago Francés está considerado como una de las rutas más exigentes, de dificultad media-alta, las etapas de este último tramo Sarria – Santiago de Compostela tienen una dificultad media-baja. En principio se trata de una ruta asumible para todo el mundo, pero debes tener en cuenta que el nivel de dificultad de esta ruta puede variar dependiendo del punto de partida, de tu estado físico y de las condiciones climatológicas en el momento del viaje.
Distancia
El Camino Francés desde Sarria tiene una longitud aproximada de unos 116 kilómetros. La distancia recorrida puede afectar a la sensación de dificultad, por lo que es importante planificar etapas adecuadas para tu nivel de condición física.
Terreno
Durante el recorrido encontrarás diversos tipos de terreno como caminos rurales, asfaltados, senderos de montaña o zonas de bosque. En algunos tramos es posible que te encuentres con caminos empedrados o desnivelados, pero no supondrán dificultad para continuar la ruta.
Desnivel
El tramo del camino francés Sarria-Santiago combina etapas de ascenso con otras de descenso. Sin embargo estas subidas y bajadas no son muy pronunciadas y no te supondrán un reto físico exigente. Tiene un desnivel positivo de aproximadamente 250 metros.
¿Cuántas etapas tiene el Camino Francés desde Sarria?
El tramo del Camino Francés desde Sarria consta de 5 etapas. Este es uno de los puntos más concurridos de la ruta francesa y del Camino de Santiago en general, por lo que muchos peregrinos optan por iniciar su peregrinaje desde este municipio lucense.
Ten en cuenta que si tu objetivo es conseguir la Compostela, deberás de recorrer un mínimo de 100 kilómetros a pie o unos 200 kilómetros en bicicleta. Por este motivo, no es posible conseguir el diploma si realizas la ruta en bicicleta.
Estas son las etapas:
- Etapa 1: Sarria – Portomarín (22 km)
- Etapa 2: Portomarín – Palas de Rei (25 km)
- Etapa 3: Palas de Rei – Arzúa (29 km)
- Etapa 4: Arzúa – O Pedrouzo (20 km)
- Etapa 5: O Pedrouzo – Santiago (20 km)
Dependiendo de la disponibilidad de tiempo de cada persona, también es posible realizar este itinerario en más días y aprovechar para realizar alguna visita de interés. O alternativamente, caminar menos kilómetros en menos días si no dispones de tanto tiempo.
No olvides que nuestros itinerarios son completamente flexibles, si tienes una idea distinta en mente (quieres añadir o quitar noches, servicios, etc.), no dudes en decírnoslo.
El trazado y la señalización en el Camino Francés desde Sarria
El Camino Francés es el itinerario mejor señalizado de todas las rutas que conforman el Camino de Santiago. Esto se debe en gran parte a Elías Valiña, el cura de O Cebreiro, que señalizó con flechas amarillas todo el Camino Francés desde Roncesvalles hasta Santiago de Compostela.
La señalización más habitual en el Camino Francés desde Sarria son los mojones con azulejos y flechas pintadas en los cruces. Aunque en tramos urbanos y rurales podrás encontrar señales entre la geografía y las edificaciones.
Fíjate bien. En ocasiones puede que estén ocultos o tapados por algún elemento como coches o personas, haciendo que sigas el camino equivocado. Si llegas a un cruce sin ninguna indicación y no sabes como seguir, te recomendamos regresar hasta la última señal que hayas visto para tratar de reorientarte.
Nota importante:
Es posible que te encuentres con señalización que tenga la forma de la icónica concha de vieira. Si no está acompañada de una flecha amarilla, deberás seguir la concha por su parte abierta, es decir, la parte semicircular de diámetro mayor, como si fuera una flecha imaginaria.
¿Cuál es la mejor época del año para realizar esta ruta?
La mejor época para hacer el Camino del Norte depende de las preferencias personales de cada peregrino y de sus condiciones de viaje. Cada estación tiene sus propias ventajas e inconvenientes.
Nuestra recomendación es realizar el Camino Francés desde Sarria en primavera o en otoño. En estas fechas la afluencia de peregrinos es menor que en verano y los servicios funcionan a pleno rendimiento y encontrar alojamiento y transporte no será un problema. Además, en estas dos estaciones se presentan las condiciones meteorológicas más favorables para caminar.
La comunidad autónoma de Galicia está influenciada por el clima oceánico. Las temperaturas son suaves en las zonas de costa y más extremas hacia el interior, tanto en los meses de verano como en invierno. Algunos días durante Enero y Febrero las temperaturas pueden llegar a descender hasta los 0ºC. Por otra parte, las precipitaciones son suaves e intermitentes en otoño y primavera e intensas en invierno.
Consejos para realizar el Camino Francés desde Sarria
Hacer esta ruta es una experiencia asumible para todo el mundo si se planifica de manera adecuada. Además, deberás tener en cuenta varias cosas antes de emprender esta aventura:
- Entrena físicamente si no estás acostumbrado a caminar largas distancias. Pasea diariamente 2 o 3 meses antes de comenzar tu peregrinación
- No cargues la mochila con cosas innecesarias, lleva solo lo esencial. Esto te ayudará a evitar fatiga y estrés.
- Escoge un calzado que hayas utilizado antes. La mejor opción son unas botas de senderismo de caña baja o media, ligeras y cómodas.
- Bebe entre 250 y 500 ml de agua media hora antes de empezar a caminar. Así mismo, procura comer alimentos ricos en hidratos y minerales que te ayudarán a recomponer energías después de un largo día de ejercicio físico.
Si necesitas información más detallada, puedes acceder a ella aquí. Recuerda que cada peregrinaje es único y personal, tómate tu tiempo en disfrutar de esta experiencia.
¡Buen Camino!