El Camino Inglés

Inicio > Camino de Santiago > El Camino Inglés

¿Conoces las principales etapas del Camino Inglés? Descubramos juntos las principales paradas del Camino Inglés y los puntos de interés de esta ruta que, desde la Edad Media, permitía a los peregrinos del norte de Europa llegar a Galicia y emprender el Camino de Santiago. Descubre la historia y la belleza escénica de esta ruta alternativa que a lo largo de los años está creciendo en número de peregrinos.

Historia del Camino Inglés

El descubrimiento de la tumba del Apóstol Santiago alrededor del año 814, fue un evento decisivo para el desarrollo de este camino, como para todos los demás itinerarios que conducen a Santiago de Compostela. Atraídos por la Catedral que conservaba los restos del Santo, miles de peregrinos de toda Europa comenzaron a recorrer lo que pronto se convirtió en la tercera ruta de peregrinación más importante del mundo, junto con las peregrinaciones a Roma y Jerusalén, el Camino de Santiago.

Entre los testimonios que mencionan la importancia del Camino Inglés, recordamos la peregrinación de 1147 de un batallón compuesto por ingleses, alemanes y flamencos que se dirigían a luchar en Tierra Santa. Otro ejemplo extraordinario fue el viaje a pie del monje islandés Nicolás Bergsson, que pasó por Santiago entre 1154 y 1159 antes de ir a Roma. Además no podemos olvidar que en 1434 más de 3.000 peregrinos desembarcaron en el puerto de A Coruña.

Esta ruta de peregrinación sufrió un fuerte declive en el siglo XVI con la ruptura de las relaciones entre Enrique VIII y la Iglesia Católica, lo que llevó a la casi total desaparición de la ruta inglesa hasta los tiempos modernos cuando fue recuperada.

Fragas do Eume Camino Inglés

El Camino Inglés: ¿Desde Ferrol o A Coruña?

Para entender los orígenes del Camino Inglés, primero tenemos que imaginarnos a los peregrinos medievales llegando a la costa gallega después de una ardua travesía por mar. Principalmente provenían de Escandinavia, Holanda, el norte de Francia, Inglaterra, Irlanda y Escocia. Una vez llegados a la península, los dos principales puntos de partida de la ruta inglesa eran el puerto de Ferrol o de A Coruña, hecho que se ha mantenido inalterado a lo largo de los siglos.

Hoy en día, si queremos recibir el certificado de la Compostela, tenemos que recorrer los 122 kilómetros que separan Ferrol de Santiago de Compostela. Si, por el contrario, decidiéramos salir de A Coruña, no cubriríamos la distancia mínima para obtener el certificado porque sus 78 km en total serían menos de los 100 km requeridos. Para saber más sobre uno de los monumentos más importantes de A Coruña, no te pierdas este artículo sobre la Torre de Hércules y su historia.

Si, finalmente, queremos hacer esta ruta en bicicleta, no obtendremos la Compostela en ningún caso porque a los bicigrinos se requiere recorrer una distancia mínima de 200 km. Ambos puntos de partida son lugares de gran interés histórico con importantes monumentos que nos llevan a un pasado lleno de magia y leyenda.

Ria de Ferrol desde el Camino inglés

El Camino desde Ferrol, puede realizarse en 5 etapas con una media de 25 km/día, pero recuerda que con Galiwonders no tienes que preocuparte, puedes dividir las etapas para recorrer una versión más fácil y disfrutar de los paisajes.

Ferrol

La mayoría de los peregrinos comienzan el Camino desde Ferrol, precisamente por el deseo de obtener el certificado de La Compostela al llegar a Santiago. En el antiguo puerto medieval de Ferrol Vello, construido en el siglo XI, se encuentra el Km 0 de la ruta, donde también se encuentra la Oficina de Turismo y de Atención al Peregrino.

Gracias a su configuración orográfica y a la ría de Ferrol, este es uno de los puertos más seguros del mundo. Por ello, en el siglo XVI, Felipe II decidió que ésta sería la base del Armada Real, luego Felipe V mandó construir el Real Arsenal y Fernando VI ordenó la creación de un gran astillero que se dedicaría casi exclusivamente a la construcción de barcos para el Armada.

Real Arsenal Ferrol Camino de Santiago inglés

En su tiempo, el arsenal albergó el mayor astillero y reserva de armas de Europa y hoy en día Ferrol es la sede de las estructuras navales del siglo XVIII más importantes del mundo. El arsenal gozaba de tal protección que no fue posible atacarlo hasta la llegada de la guerra aérea. Para acceder al arsenal, cualquier barco debía entrar en la ría de Ferrol, a lados de la cual se encontraban el Castillo de San Felipe, el Castillo de la Palma y la Fortaleza de San Martín.

El arsenal, ahora base naval del ejército, está abierto al público siendo un Bien de Interés Cultural. En Ferrol, encontramos también el Museo de la Construcción Naval, el mayor museo europeo dedicado a este tema, y el Museo Naval.

Pontedeume

Camino inglés vistas al puente de pontedeume

La primera etapa del Camino Inglés desde Ferrol termina en Pontedeume, un pueblo de pescadores muy característico y un lugar de importancia estratégica por su posición geográfica. No hay que perderse, además del casco antiguo medieval, el Ponte de Pedra, que durante algún tiempo fue el puente más largo de España y que tenía dos torres y un hospital para peregrinos. Hoy en día no queda nada de aquellas construcciones y con sus actuales 15 arcos, reemplazó al antiguo puente gótico construido por Fernán Pérez de Andrade en el siglo XIV (con 68 arcos). A este Señor de Pontedeume, llamado «O Boo» (El Bueno),  se le atribuyeron las construcciones de siete iglesias, siete monasterios, siete hospitales y siete puentes.

También en el centro histórico se puede admirar la Plaza do Conde, los restos de la Antigua Muralla de la ciudad y el Torreón de los Andrade que, con sus 18 metros de altura, completaba el recinto de las murallas defensivas. Hoy en día, esta es la sede de la Oficina de Turismo y el Centro de Interpretación de Andrade. Tampoco hay que perderse la Iglesia de Santiago, la Capilla de San Miguel, la Iglesia de las Virtudes y otros edificios de interés histórico,

Desde Pontedeume se puede llegar a las hermosas playas de las rías de Ares galardonadas con la bandera azul y, sin duda, a las Fragas do Eume, situadas a pocos kilómetros. Este bosque encantado que forma parte de la red de Parques Naturales desde 1997, es un verdadero tesoro escondido. Te sorprenderá por su belleza y por la presencia inalterata de un bosque que data de la Era Terciaria. Considerado el bosque atlántico costero más importante de Europa, merece sin duda una visita.

Vistas al Río Eume desde el Camino

Con sus 9 mil hectáreas a lo largo del río Eume, es uno de los parques mejor conservados de Europa. Además de más de 200 tipos diferentes de líquenes y 20 tipos de helechos, las Fragas do Eume ofrece una increíble biodiversidad por su fauna. Estos bosques son el hogar de más de 103 especies de aves, 41 tipos de mamíferos y 8 especies de peces.

Sin embargo, no hablamos sólo de flora y fauna. En el parque también se encuentran edificios históricos como el Monasterio de Caaveiro y el Monasterio de Santa María de Montefero que parecen haber permanecido suspendidos en el tiempo. El primero, construido en el siglo IX, fue utilizado como refugio para monjes y peregrinos hasta el siglo XVIII y es considerado el monasterio más antiguo de Galicia. El mismo Lord Byron quedó impresionado por este lugar encantado. El Monasterio de Santa María de Montefero, por otro lado, data del siglo XII y está situado en la zona más alta.

Monasterio de Santa María de Monfero

Betanzos

La segunda parada te llevará a la ciudad de Betanzos, cuyo centro histórico ha sido declarado conjunto histórico-artístico por su gran valor patrimonial. Considerada por muchos como una de las ciudades más bellas de la provincia de A Coruña, fue una de las capitales del Antiguo Reino de Galicia y también es conocida como la ciudad de los Caballeros por la importancia de estas figuras en la Edad Media.

Entre los puntos de mayor interés de la ciudad de Betanzos, queremos recordar: la Plaza Hermanos García Naveira, donde encontramos la Fuente de Diana Cazadora (una copia de la escultura «Diana de Versalles» expuesta en el Museo del Louvre), el Convento de las Agustinas Recoletas, el Puente de la Vella, las Puertas de la Ciudad (restos de la antigua muralla medieval), la Plaza de Fernán Pérez de Andrade, donde encontramos la iglesia de San Francisco (foto abajo), la Plaza de la Constitución y la iglesia de Santa María de Azogue. Finalmente, un poco fuera, encontramos el Parque del Pasatiempo, el primer parque temático de Occidente, que además de tener un carácter lúdico, representaba un propósito pedagógico, naciendo como parque enciclopédico a principios del siglo XX.

Iglesia de San Francisco (Betanzos) durante el Camino Inglés

Durante tu camino a lo largo de la ruta inglesa, no te olvides de probar la famosa tortilla de Betanzos y acompañarla con una copa de uno de los excelentes vinos gallegos.

Las próximas etapas que te esperan te permitirán conocer el interior de Galicia y sus paisajes rurales. Tras dejar Betanzos, se llega a Bruma, donde se unen las dos vías del Camino Inglés, desde A Coruña y desde Ferrol. Esta zona no ofrece muchos servicios para el peregrino pero a cambio ofrece una buena excusa para poder interiorizar en los últimos kilómetros de la ruta y reflexionar sobre el significado del Camino. En este tramo se pueden descubrir capillas romanas, pequeñas iglesias y puentes medievales. No te pierdas este momento de paz y tranquilidad antes de entrar en la maravillosa Santiago de Compostela y descubrir su Patrimonio UNESCO.

Razones para elegir el Camino Inglés

Esta ruta te permitirá conocer una gran variedad de paisajes (mar, costa, bosques, zonas interiores, ciudades históricas, monumentos) y también disfrutarás de una mayor tranquilidad comparado con otras rutas más populares. Sin embargo, te recordamos que en 2019, según las estadísticas de la Oficina del Peregrino de Santiago, la Ruta Inglesa fue la quinta ruta más elegida con unos 15.780 peregrinos. Una buena elección entre el Camino Francés, el primero de los caminos elegidos (casi 190.000 peregrinos en 2019) y el Camino de Invierno, uno de los últimos (con 1.035 peregrinos). Para conocer todas las cifras del Camino de Santiago en 2019, no te pierdas este post. Además el próximo año será el Año Santo Xacobeo 2021 y se esperan muchos peregrinos en todos los caminos.

Como todos los Caminos de Santiago, el Camino Inglés es único y tiene increíbles lugares por descubrir. Si eres un amante de la naturaleza y no quieres caminar por un sendero demasiado transitado pero tampoco demasiado solitario, esta ruta es una opción perfecta. ¡Recuerda que hay muchos caminos como peregrinos que los recorren! Y ahora que conoces mejor los principales puntos de interés de esta ruta, ¿te apetece hacer el test del Camino Inglés?

×

Hello!

Click one of our contacts below to chat on WhatsApp

×