El Camino Portugués de la Costa es uno de los Caminos más populares del Camino de Santiago. Aunque el itinerario de esta ruta ha sido reconocido recientemente de manera oficial el 3 de febrero del año 2022, ya es la tercera en número de peregrinos (siguiendo al Camino Francés, y la ruta tradicional del Camino Portugués).
Tours destacados del Camino Portugués por la costa
El Camino Portugués de la Costa tiene su punto de inicio en la ciudad de Oporto y pasa por Viana do Castelo, A Guarda y Vigo, hasta unirse al Camino Portugués de Interior en Redondela.
Esta ruta atraviesa tierras cargadas de historia y leyenda. Un recorrido que nos conduce por impresionantes paisajes costeros, playas, pueblos pintorescos y paraísos naturales, ideal para aquellos peregrinos que quieren disfrutar de la belleza natural de la costa atlántica y del encanto de los pequeños pueblos de la Galicia interior mientras peregrinan hasta Santiago.
La historia del Camino Portugués de la Costa
Al igual que sucede con las demás rutas del Camino, el origen del Camino de Santiago se remonta al descubrimiento de los restos del Apóstol Santiago en el siglo IX. Cuando el Rey Alfonso II de Asturias recorrió los 320 km que separaban su Corte de Santiago de Compostela para verificar por sí mismo el descubrimiento de los restos del Apóstol. Este trazado es lo que hoy conocemos como Camino Primitivo y fue la primera ruta conocida del Camino de Santiago. Desde entonces, súbditos de toda Europa imitaron al monarca dando así lugar a la aparición de otras rutas del Camino de Santiago que conocemos en la actualidad, como el Camino Portugués de la Costa.
Los primeros indicios de peregrinación en el Camino Portugués de la Costa, también conocido como Camino Monacal, en su tramo gallego, datan del siglo X. La cercanía del país luso de Santiago de Compostela y los vínculos culturales económicos entre Galicia y el Reino de Portugal favorecieron el desarrollo de esta ruta.
El primer impulsor de la peregrinación fue el rey de Portugal Alfonso I, que tras la independencia de Portugal en el S. XII motivó la peregrinación de los portugueses a Santiago de Compostela.
Otro hito que favoreció el desarrollo de la peregrinación a la ciudad santa fue la peregrinación Isabel de Portugal en el S. XIV. La también conocida como “ la Reina Santa” visitó la tumba del Apóstol por primera vez en el año 1325 para ofrecer su corona a Santiago Apóstol. Diez años más tarde la reina visitaría de nuevo Santiago.
De igual forma que sucedió con otras rutas jacobeas, el flujo constante de peregrinos que se dirigían a Santiago favoreció la construcción de albergues e infraestructuras para que los caminantes pudieran descansar. La popularidad y el apogeo del Camino Portugués de la Costa (y del Camino de Santiago en general) cayó a partir del siglo XVII, con la llegada de acontecimientos de calado como la Revolución Francesa, la reforma protestante de Lutero o las desamortizaciones liberales del siglo XIX. Este conjunto de sucesos acarrearon hambre, pestes, guerras, sequías y malas cosechas, provocando que las peregrinaciones quedasen relegadas a un segundo plano.
Los años finales del siglo XX supusieron el resurgir del Camino de Santiago. Y por ende, del Camino Portugués. En el año 1993, coincidiendo con el Año Santo Xacobeo, las Administraciones Públicas y las Asociaciones del Camino de Santiago del norte de Portugal y Galicia se esforzaron en impulsar el Camino de Santiago: distribuyeron material promocional, mejoraron la señalización, se crearon oficinas de turismo, etc.
¿Por dónde transcurre el Camino Portugués de la Costa?
El Camino Portugués de la Costa discurre por el litoral atlántico atravesando el país luso de Sur a Norte. Si realizas esta ruta podrás conocer la costa del Norte de Portugal y las Rías Baixas en Galicia, atravesando pueblos como Viana do Castelo, A Guarda, Baiona y Pontevedra.
Oporto
Espléndida vista de la ciudad del norte de Portugal, también llamada “la capital del norte”.
Oporto, también llamada “La capital del Norte,” es una ciudad portuguesa ubicada en la desembocadura del río Duero. Es conocida por su rica historia y arquitectura única habiendo sido declarado su casco histórico Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 1996.
En esta zona, se produce uno de los vinos más prestigiosos de Europa: el vino de Oporto, un vino fortificado caracterizado por la dulzura de su uva.
Oporto es el punto de partida más popular para hacer el Camino Portugués de la Costa. El recorrido sigue a lo largo del río Duero y atraviesa hermosos paisajes rurales, viñedos y pequeños pueblos.
Viana do Castelo
Es una ciudad costera ubicada a orillas del río Lima, en la Región Norte de Portugal. Destaca por su encanto histórico y cultural, sus paisajes naturales y su tradición marinera.
Desde la Edad Media, Viana do Castelo ha acogido a los peregrinos que se dirigían a Santiago, creando refugios para darles cobijo durante el Camino.
Baiona
Preciosa vista del Porto de Baiona con el imponente parador en la Fortaleza de Monterreal.
Es una villa marinera situada a orillas del sur de la Ría de Vigo. Declarada Conjunto de Interés Histórico- Artístico por ser el lugar al que regresó la carabela Pinta en su regreso de la expedición capitaneada por Cristóbal Colón en el descubrimiento de América.
Es uno de los destinos turísticos populares de temporada estival en Galicia por su variada oferta de ocio, histórica, gastronómica y cultural. La belleza de sus playas, resguardadas por la bahía, son el perfecto reflejo de la tradición marinera que forma parte de su identidad.
Padrón
Padrón es tierra de historia, tradiciones y cultura. Situada próxima a Santiago de Compostela, la historia de esta localidad está ligada a la del apóstol Santiago, pues esta es la ciudad a la que llegaron sus restos desde Jerusalén.
Padrón también destaca por haber sido el hogar de dos reconocidos escritores gallegos: la poetisa Rosalía de Castro y el premio Nobel de Literatura, Camilo José Cela.
A Guarda
Es una villa marinera situada en la provincia de Pontevedra. Cuenta con un gran patrimonio natural y paisajístico, combinando el entorno fluvial de la ribera y desembocadura del Miño, con el entorno costero oceánico.
Además, guarda un pasado celta. Su patrimonio arqueológico, cultural y etnográfico es de los más importantes de Galicia, destacando el Monte y Castro de Santa Tegra.
Al igual que Baiona, A Guarda es considerado otro de los puntos de inicio más populares del Camino.
Pontevedra
También conocida como Ciudad del Lérez, es la capital de las Rías Baixas y una de las paradas más relevantes de esta ruta. Cuenta con una larga tradición marítima y mercantil y conserva uno de los cascos históricos más importantes de Galicia, declarado Bien de Interés Cultural.
Destaca la iglesia de la Virgen Peregrina, patrona provincial y también del propio Camino Portugués.
Lugares y Monumentos que no te puedes perder en el Camino de Santiago portugues por la costa
Templo Votivo do Mar
Es una iglesia dedicada a la Virgen del Carmen y uno de los símbolos de la parroquia donde se encuentra, Panxón. Su construcción data del siglo XX y es obra de Antonio Palacios, autor que diseñó las primeras líneas de metro de Madrid o el Palacio de Cibeles. Siendo su origen gallego en el templo combina rasgos góticos, la influencia musulmana y toques modernistas.
Monasterio de Oia
Es un monasterio del siglo XII de la Orden del Císter declarado Bien de Interés Cultural. Está situado en Oia, a mitad de camino entre Baiona y A Guarda.
Orientado a la costa estratégicamente, aquí tuvo lugar una de las historias más legendarias de este monasterio. En el siglo XVII, los monjes que lo habitaban consiguieron detener el ataque de cinco barcos turcos a las costas gallegas.
Su importante hegemonía sobre Galicia y el norte de Portugal, ha convertido este monasterio en lugar de paso obligado para cientos de peregrinos, entre los que se encuentran personajes importantes como Thomas Becket, arzobispo de Canterbury, que peregrinó a Santiago de Compostela siguiendo esta ruta en el siglo XII.
Iglesia de la Peregrina
La Iglesia de la Peregrina, un símbolo cultural dedicada a la Virgen de la Peregrina, que guiaba a los peregrinos desde Baiona a Santiago.
El Santuario de la Virgen Peregrina es una de las edificaciones más simbólicas y relevantes de la ciudad de Pontevedra. Declarada Monumento Histórico-Artístico y Bien de Interés Cultural, combina elementos del barroco tardío con formas neoclásicas, como su retablo mayor, erigido en 1789. Está dedicada a la Virgen Peregrina, patrona de la provincia de Pontevedra y del Camino Portugués, que guiaba a los peregrinos desde Baiona a Santiago. Su planta tiene forma de concha de vieira, símbolo por excelencia de los peregrinos del Camino de Santiago, en la cual se inscribe una cruz.
El Pedrón
El Pedrón es un ara romana situada en la Iglesia de Santiago en Padrón. La tradición jacobea lo vincula como el lugar de amarre de la barca que trasladó los restos del apóstol Santiago desde Palestina, hasta la colina de Libredón, en Santiago de Compostela, donde sería enterrado hasta su posterior descubrimiento ocho siglos después.
La parada, tanto para los peregrinos que recorren el Camino Portugués como para los visitantes que se acercan a conocer Padrón, es obligada.
Museo-Pazo Quiñones de León
Este museo ocupa el antiguo Pazo de Quiñones de León, un edificio ejemplar de la arquitectura señorial de Galicia del siglo XVII situado en Vigo. El museo se encuentra rodeado de unos jardines de gran belleza en los que se pueden observar especies de gran antigüedad como el camelio del jardín francés y otras especies exóticas. Fueron declarados Jardín Histórico y Bien de Interés Cultural y disponen de un recorrido señalizado en lenguaje braille.
El museo cuenta con las mejores colecciones de pintura gallega, así como una interesante sección de arqueología que abarca desde el Paleolítico hasta la Romanización.
Otros lugares de interés que podrás visitar si realizas el Camino Portugués de la Costa son: la Catedral de la Sé de Oporto, la Fortaleza de Nossa Senhora da Conceição en Póvoa de Varzim, el puente románico de La Ramallosa o las cascadas de A Barosa, en Barro.
Lugares alternativos que descubrir en el Camino por la Costa
Vila do Conde
Miles de peregrinos pasan por aquí cada año. Uno de los más ilustres fue el rey Manuel I en el S. XV. Esta una pintoresca localidad situada a orillas del río Ave en el distrito de Oporto, es conocida por su historia, sus fascinantes playas y su patrimonio histórico.
Vila do Conde cuenta con una amplia oferta cultural. La ciudad acoge el Festival Internacional de Cine de Vila do Conde, uno de los eventos cinematográficos más importantes en Portugal, punto de encuentro de cineastas, profesionales de la industria y amantes del cine de todo el mundo.
Matosinhos
Es una importante ciudad portuaria y pesquera próxima a Oporto. Cuenta con varias zonas diferenciadas: la urbana, que concentra el comercio y la industria; la costa atlántica, donde se encuentra la Praia de Matosinhos, muy frecuentada en época vacacional; y el puerto de Leixões, el segundo puerto marítimo del área Metropolitana de Oporto.
Castro de Santa Tegra
El Castro de Santa Tegra, uno de los ejemplos de cultura castreña – romana más importante del Noroeste peninsular.
A tu paso por A Guarda, como guardián del Camino, se encuentra el Castro de Santa Tegra, a 341 metros de altura. Su origen se remonta al siglo I a.C. y cuenta con petroglifos de más de 2.000 años de antigüedad. Desde aquí tendrás unas vistas privilegiadas de la frontera natural que se crea en la desembocadura del río Miño y que separa los países de España y Portugal.
Actualmente es uno de los Castros más grandes del noroeste peninsular y cuenta con el reconocimiento de Monumento Histórico Artístico Nacional y Bien de Interés Cultural.
Isla de San Simón
Al fondo de la ría de Vigo, se encuentra la isla de San Simón, con un pasado rodeado de enigmas y misticismo. Refugio de caballeros templarios y monjes benedictinos durante la Edad Media. Atacada por los piratas en el siglo XVI y campo de concentración durante la Guerra Civil. Esta isla, declarada Bien de Interés Cultural, no se encuentra en plena ruta pero son muchos los peregrinos que se acercan a ella para conocer más sobre su historia.
Parque Nacional de las Islas Atlánticas
Las Illas Cíes, un paraíso natural en Vigo.
Paraje marítimo-terrestre conformado por las islas Cíes, Ons, Sálvora y Cortegada. Caracterizada por su arena blanca y aguas cristalinas, es uno de los lugares de Galicia más visitados, por detrás de la Catedral de Santiago de Compostela. En las Islas Cíes se encuentra la playa de Rodas, considerada como la mejor playa del mundo por el diario británico The Guardian.
¿Cuál es el nivel de dificultad de la ruta?
El Camino Portugués de la Costa es una ruta ideal para aquellos que se inician en el Camino. Es un recorrido muy asequible puesto que puede hacerse sin complicaciones al no contar con desniveles acusados en el terreno.
Distancia
Realizar el Camino de Santiago Portugués de la Costa desde Oporto supone caminar una distancia de 280 km hasta Santiago de Compostela. Muchos peregrinos también escogen comenzar el Camino en Baiona, con una distancia aproximada de 120 km hasta la ciudad santa.
La mayoría de los caminantes que recorren el Camino caminan una media de 20-25 kilómetros al día, pero será importante planificar las etapas acorde a tu nivel de preparación física para que la sensación de dificultad no se vea afectada.
Terreno
En general, la ruta es llana y no presenta dificultades en el terreno. A lo largo del Camino te encontrarás con diversos tipos de terreno como montes, senderos rurales y tramos costeros.
Etapas del Camino de Santiago Portugués por la Costa
El Camino de Santiago Portugués de la Costa completo consta de 12 etapas a pie que recorren los 280 km que separan Oporto de Santiago de Compostela. Si bien puede adaptarse a cada persona. Dividiendo etapas en dos o haciendo 2 etapas un mismo día.
Etapa 1: Oporto – Povoa de Varzim (27 km)
Etapa 2: Povoa de Varzim – Esposende (22 km)
Etapa 3: Esposende – Viana do Castelo (24 km)
Etapa 4: Viana do Castelo – Vila Praia de Áncora (19 km)
Etapa 5: Vila Praia de Áncora – A Guarda (13 km)
Etapa 6: A Guarda – Baiona (33 km)
Etapa 7: Baiona– Vigo (23 km)
Etapa 8: Vigo – Redondela (15 km)
Etapa 9: Redondela – Pontevedra (20 km)
Etapa 10: Pontevedra – Caldas de Rei (21 km)
Etapa 11: Caldas de Rei – Padrón (19 km)
Etapa 12: Padrón – Santiago (24,5 km)
Puntos de inicio del Camino Portugués de la Costa
Dependiendo de los días que dispongas y los kilómetros que quieras caminar, podrás iniciar el Camino Portugués de la Costa desde varios puntos como Viana do Castelo, A Guarda o Tui.
Uno de los puntos de partida más populares para comenzar esta ruta es la ciudad lusa de Oporto. Desde la desembocadura del Duero, la ruta recorre un total de 270 km que pasan por el litoral portugués hasta entrar en Galicia. Este Camino se realiza aproximadamente entre 12 y 15 etapas, aunque la duración dependerá de la planificación de cada peregrino.
Si te preocupa que las etapas sean demasiado largas o prefieres un ritmo más relajado, podemos dividirlas en dos o añadir noches extra para que descanses. El Camino no se trata de llegar antes a la meta, sino de disfrutar cada momento.
¿Cuál es la mejor época del año para realizar el Camino Portugués de la Costa?
Nuestra recomendación es realizar el Camino Portugués de la Costa en primavera u otoño. En estas fechas, la afluencia de peregrinos es menor que en verano por lo que encontrar alojamiento y transporte no será un problema y las condiciones meteorológicas son más favorables.
En primavera y otoño las temperaturas son ideales para caminar y aunque pueden aparecer algunas precipitaciones a lo largo de la jornada, no supondrán un inconveniente para caminar.
También es posible realizar esta ruta del camino en verano. Sin embargo, ten en cuenta que en fechas puntuales es posible que resulte más difícil encontrar alojamiento debido a la popularidad de la costa gallega y portuguesa como zona de veraneo.
Primavera (marzo a mayo)
Se considera la mejor época del año para hacer el Camino Portugués de la Costa debido a que en estos meses la temperatura es suave. Sin embargo, también pueden haber lluvias ocasionales.
Consejos:
Incluir un chubasquero en tu equipaje.
Asegurarse de que el calzado es impermeable.
Llevar ropa de abrigo para las noches frescas.
Verano (junio a julio)
En esta época las temperaturas son suaves y las lluvias, ocasionales. Los días son más largos, por lo que dispondrás de más tiempo para completar las etapas. Esta es la estación más popular para hacer esta ruta, especialmente julio y agosto.
Consejos:
Llevar protección solar y mantenerse hidratado.
Evitar las horas de calor intenso y comenzar a caminar temprano.
Reservar con antelación, pues los alojamientos pueden estar llenos, sobre todo en las últimas etapas del camino.
Otoño (septiembre a noviembre)
Esta estación se caracteriza por un descenso gradual de las temperaturas. En esta época, los días todavía no son tan cortos como en invierno, por lo que podremos caminar con suficiente luz desde primera hora de la mañana. Aunque pueden aparecer las primeras lluvias, generalmente es una época bastante seca por lo que es buen momento para emprender el Camino.
Consejos:
Llevar ropa de abrigo y chubasquero.
Llevar calzado impermeable y antideslizante.
Asegurarse de qué alojamientos están disponibles, pues muchos cierran en temporada baja.
Invierno ( diciembre a febrero)
Tanto en Portugal como en Galicia, aunque las temperaturas en invierno son más suaves respecto a otras zonas continentales, estas pueden llegar a ser más frías según la zona. Además, es importante tener en cuenta que la posibilidad de lluvias es mayor en esta época del año. Debido a que el clima en esta temporada es menos predecible, no es la mejor época para comenzar el Camino.
Consejos:
Llevar ropa de abrigo para protegerse del frío.
Planificar las etapas acorde a las horas de luz.
Verificar que los alojamientos estén abiertos, ya que algunos pueden cerrar durante la temporada baja.
Consejos para realizar esta ruta del camino
Una buena hidratación y alimentación es esencial. Asegúrate de mantenerte hidratado durante el Camino y consume alimentos energéticos y saludables para mantener tu nivel de energía.
Lleva chubasquero. Las condiciones climáticas en el litoral atlántico son variadas por lo que recomendamos llevar siempre un chubasquero en la mochila. Apenas ocupa espacio por lo que no sentirás mayor peso.
La ropa deberá ser ligera, transpirable y aislante. En cuanto al calzado, recomendamos unas botas de trekking impermeables y que hayas usado antes para evitar rozaduras.
Si necesitas información detallada, puedes acceder aquí. Recuerda que el Camino es una experiencia única y personal. Vive cada momento al máximo y disfruta del paisaje,la naturaleza y la compañía del camino.
¡Buen camino!
Gestionar el consentimiento de las cookies
Utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. Lo hacemos para mejorar la experiencia de navegación y para mostrar anuncios personalizados. El consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o los ID's únicos en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.