El camino de Invierno

Inicio > Camino de Santiago > El camino de Invierno

El Camino de invierno es la única ruta que transcurre por las cuatro provincias gallegas (Ourense, Lugo, Pontevedra y A Coruña). Podrás conocer la verde campiña gallega en uno de los Caminos menos transitados.

Guía del Camino de Invierno

Una duda frecuente entre quienes se plantean hacer el Camino de Santiago es si es o no aconsejable hacerlo en los meses de invierno. Para ayudaros a resolver esta y otras cuestiones similares, os traemos esta breve guía en la que podréis encontrar respuesta a preguntas como…

  • ¿Es posible hacer el Camino de Santiago en Invierno?
  • ¿Es muy difícil?
  • ¿Mejor en bici o caminando?
  • ¿Cómo es el Camino de Invierno?
  • ¿Qué ropa necesitaré para hacer el Camino en Invierno
  • ¿Qué consejos debo tener en cuenta para hacer el Camino en Invierno?
  • ¿Cómo es el clima en el Camino de Invierno?

Responderemos a todas estas dudas, pero antes vamos a contaros en qué consiste el Camino de Santiago de Invierno, una de las rutas más bonitas para llegar a Santiago, tanto caminando como en bici.

Un Camino histórico

A lo largo de la historia, muchos peregrinos que caminaban atravesando el Camino Francés, se encontraban con un gran problema para cruzar O Cebreiro durante la época invernal: las fuertes nevadas. Así, tenían que tomar una ruta, alternativa al Camino Francés, que seguía el cauce del río Sil.

Faltan 210 kilómetros para llegar a Santiago de Compostela, comenzando en Ponferrada y atravesando las 4 provincias gallegas. Este Camino es la ruta tradicional que utilizaban quienes venían desde Castilla y León, pero también es una antigua vía romana. De hecho, a lo largo de esta increíble ruta no solo encontrarás un gran patrimonio cultural, sino también paisajes alucinantes.

Así, desde Puente Boeza, punto de unión del Camino Francés y el de Invierno, en Ponferrada, comenzarás la primera etapa.

Caminando por la ribera del río Sil, encontrarás preciosos senderos, custodiados por frondosos árboles. ¿Te gustan los árboles? Pues presta atención, porque en Ponferrada podrás encontrar hasta 64 especies diferentes. Una manera muy sana de comenzar el Camino, ¿no crees?

Camino de Invierno

Después de pasar varias aldeas, rodeadas por viñedos y árboles frutales, encontrarás un impresionante paisaje lunar teñido de color azafrán y tapizado con frondosos bosques de castaños. Las Médulas, patrimonio de la Humanidad desde 1977, es un paisaje singular moldeado por los romanos hace más de dos mil años. Se trata de una antigua mina de oro a cielo abierto. Merece la pena parar y observar los huecos y las colinas rojizas, entremezclados con la densa masa de viejos castaños.

Además, las tierras de Valdeorras, famosas por sus vinos, te acompañarán hasta adentrarte en Lugo, por su margen sur. Sin olvidar toda el área de la Ribeira Sacra, en Ourense, con sus espectaculares vistas. Cruzarás hasta la comarca del Deza, en la provincia de Pontevedra, uniéndote más adelante, en A Laxe, a la ruta de la Plata, por la que llegarás a Santiago de Compostela. ¿Te gusta la idea?

El Camino de Santiago en Invierno 

Hacer el Camino de Santiago en invierno es posible, ya que existe una ruta especialmente indicada para ello. Aunque no es el período del año más indicado para ello por el clima, o la ausencia de servicios en la zona.

Se trata del Camino de Invierno, una ruta que, como ya te adelantaba al principio, tiene su origen en el desvío que hacían los peregrinos del Camino Francés al llegar a O Cebreiro. ¿Por qué se desviaban? Pues para evitar las fuertes nevadas que tienen lugar en la zona de O Cebreiro en invierno.

El Camino de Invierno es uno de los Caminos menos transitados, por lo que, si quieres vivir una auténtica experiencia de aventura, ver paisajes sobrecogedores, respirar aire puro, y reencontrarte contigo mismo, es el Camino que debes elegir.

A pesar de la antigüedad de esta vía, fue reconocida como Camino oficial hace poco más de una década. Sin embargo, posee un gran interés tanto cultural como natural, debido a la gran importancia que tuvo como vía de conexión con la meseta. Fue, además, una calzada por la que discurrían no solo caminantes y caballos, sino también carruajes. Es un fiel testigo de la historia de Galicia a lo largo de más de dos mil años.

La verdad es que sería muy difícil expresar con palabras la singularidad del paisaje que te vas a encontrar, ¡hay que vivirlo! Ni tan siquiera una imagen podría dar significado al sentimiento que proporciona ver los bosques milenarios de la Ribeira Sacra, la majestuosidad de los paisajes del Bierzo, la naturaleza presente en la Comarca del Deza, o todo el patrimonio monumental que albergan estas cuatro provincias por las que discurre el Camino de Invierno.

Camino Santiago Invierno

Además, hace tiempo os contábamos los efectos terapéuticos que proporciona el Camino de Santiago, estrechamente ligados a los bosques, al aire que respiramos cuando caminamos por la naturaleza. Este Camino es, sin duda, uno de los mejores para disfrutar de los beneficios de la naturaleza.

¿Sabías que el Camino de Invierno es uno de los más ricos en flora y fauna? Puedes estar segur@ de que, a lo largo de esta senda, podrás respirar hondo, verás cientos de líquenes a tu alrededor, que te indicarán la pureza del aire. Un soplo de aire oxigenado que te acompañará hasta Santiago de Compostela.

Dificultad del Camino

A la hora de planificar un viaje a través del Camino de Santiago, una de las primeras dudas que surgen es si la ruta que sigue es complicada. Respondiendo a esta cuestión, podrás comprobar que en general, el Camino de Invierno no es una ruta muy complicada.

Sería irresponsable decirte que, sin ninguna preparación, cojas tus cosas y te adentres en esta aventura… pero debes saber que, desde Ponferrada la orografía del terreno tiene subidas más llevaderas, desde 250 a 512 metros.

Aun así, encontrarás una subida más pronunciada desde Chantada hasta Rodeiro. De hecho, antes de llegar a Rodeiro, ascenderás desde 483 metros hasta 1187, para alcanzar A Serra do Faro, pero enseguida volverás a descender.

Sin embargo, caminar hasta A Serra do Faro tiene su recompensa. Desde la cima podrás contemplar increíbles vistas sobre el territorio gallego. ¿Sabías que desde allí puedes divisar las cuatro provincias de Galicia? ¡Es el mejor punto para ver la mayor parte del territorio! Siempre y cuando esté el día despejado, claro…

El Camino de Invierno sobre ruedas

Si eres fan de la bici, también tendrás la oportunidad de girar las ruedas en el Camino de Invierno.  Hacer el Camino de Invierno en bici es otra forma de disfrutar la ruta, pero, un consejo: no intentes ir muy rápido o te perderás los increíbles paisajes que te esperan.

Tomárselo con calma es la mejor forma de aprovechar al máximo esta aventura. Y tú, ¿estás list@ para comenzar?

Si ya has decidido hacer el Camino de Santiago en bici, no dudes en llevarla a un taller especializado para que la revisen antes de comenzar el viaje. Pero, si ya tienes experiencia previa, probablemente ya sabrás todo acerca de su mantenimiento.

Además, no olvides seguir el trazado del Camino, así como algunos consejos sobre desvíos para la bici. Algunos tramos son más difíciles de rodar, por lo que es aconsejable seguir las indicaciones alternativas que te recomendamos en el Kit de Viaje. Debes también tener en cuenta la fragilidad del ecosistema. Intentar minimizar la huella, es la mejor forma de comportarnos en esta travesía.

Cómo es el Camino de Invierno

Al igual que en otras rutas hacia Santiago de Compostela, puedes hacer el Camino de Invierno en varias etapas. El punto de inicio está en Ponferrada, pero si no dispones de tiempo suficiente para completarlo en 13 días, puedes hacer los últimos 100 km., desde Monforte de Lemos.

Además, puedes hacerlo más fácil, dividiéndolo en más etapas y haciendo menos kms. cada día y más paradas. En Galiwonders ofrecemos rutas a medida, por lo que puedes contactarnos para conseguir un itinerario concreto según tus preferencias. Estaremos encantadas de organizarte unas vacaciones inolvidables en Galicia.

Las etapas del Camino de Invierno

Etapa 1: Ponferrada – Las Médulas 27 Km

La primera etapa del Camino de Invierno es la más larga. La ruta oficial discurre hasta O Barco de Valdeorras, lo que conlleva alrededor de 53 km., así que es bastante duro para terminarlo en un solo día. Por esta razón, dividimos esta etapa en dos, llegando hasta las Médulas.

Etapa 1 Camino Invierno

Encontrarás un perfil suave, no hay subidas ni bajadas fuertes, así que será una buena forma de empezar el Camino.

Ponferrada es una ciudad pequeña, pero tiene todo lo necesario para vivir. Es un lugar perfecto para disfrutar de la naturaleza, porque es como un gran jardín botánico. Alrededor de catorce mil árboles conviven en esta ciudad leonesa.

Pero no es solo naturaleza… en Ponferrada podrás encontrar un rico patrimonio cultural. Edificios con enormes balaustradas de madera en la fachada son característicos de esta zona, y se conocen con el nombre de Casas de Priaranza. También encontrarás diversas iglesias de los siglos XVII y XVIII y, más adelante, El Castillo de Cornatel, un impresionante castillo que parece ser anterior al S. XI. Lo reconocerás porque está situado en el borde de una colina, en una localización estratégica para su época.

La relación de este castillo y la peregrinación hacia Santiago de Compostela viene de los Templarios, quienes lo habitaron desde 1213 hasta 1312. Durante este período esta Orden proporcionó protección a los peregrinos. Posteriormente, pasó a manos de un Conde que siguió promoviendo el Camino de Santiago y manteniendo esta protección.

Camino Invierno Ponferrada

Siguiendo el Camino llegamos a Las Médulas, una gran mina a cielo abierto, donde los romanos extrajeron valiosas cantidades de oro. Este paisaje se formó como resultado de las excavaciones que se hicieron para que circulase el agua. Fue tal la cantidad de tierra que se movió, que debido a la presión que ejercía el agua, las colinas se derrumbaron dando lugar a estas sorprendentes formas.

Además, en esta etapa podrás descubrir una amplia zona donde descansar: el Lago de Carucedo. ¿Sabías que también se formó debido a los movimientos de agua que se hacían para extraer el oro?

Etapa 2: Las Médulas – O Barco de Valdeorras 27 Km

Etapa 2 Camino Invierno

El segundo día irás encontrando varios puentes romanos, y además, descubrirás la Via Nova (también conocida como la Via XVIII), una antigua ruta romana que conectaba Braga (al norte de Portugal) con Astorga (León, España). En esta ruta milenaria podrás ver una gran cantidad de Miliarios (postes cilíndricos en piedra que se colocaban a lo largo de las calzadas romanas para indicar la distancia hasta otro punto).

Miliario - Via Nova

Además, los viñedos tienen especial relevancia en O Barco de Valdeorras. Podrás probar sus vinos, si te gustan, hechos principalmente de uva Godello, de sabor dulce y delicado.

Etapa 3: O Barco de Valdeorras – A Rúa de Valdeorras 14 Km

Etapa 3 Camino Invierno

La zona de A Rúa de Valdeorras ofrece unas espectaculares vistas panorámicas y más viñedos. Seguirás la ruta encontrando vestigios romanos, como el puente de A Cigarrosa por donde la Via Nova cruzaba sobre el río Sil.

Etapa 4: A Rúa de Valdeorras – Quiroga 26 Km

Etapa 4 Camino Invierno Santiago

Continuando por la Via Nova, llegarás a Montefurado. Este lugar es famoso por un túnel de minería que se construyó en el S. II. Lo curioso es que, en vez de excavarlo siguiendo el curso del río Sil, se hizo en línea recta con el fin de desviar sus aguas y así extraer el oro que contenía.

Aunque una parte de esta etapa sigue una carretera de poco tráfico, también discurre paralela al curso del río, así que las vistas siguen siendo muy bonitas.

Después del túnel de Montefurado, encontrarás una pequeña capilla conocida como Capela das Farrapas. ¿Sabes por qué se llama así? Pues porque curiosamente, los peregrinos, con el fin de evitar infecciones y enfermar, se despojaban aquí de los viejos, sucios y rotos “farrapos” (harapos en castellano) que les habían acompañado hasta entonces.

Como en esta comarca encontramos un clima Mediterráneo, los olivos y el aceite de oliva son muy populares. Encontrarás un Molino de aceite de hace 300 años al lado de la Capela das Farrapas, donde todos los años los vecinos celebran una fiesta en honor al aceite.

Antes de llegar a Quiroga, verás los restos de un Castillo de los S. X-XIII, el Castillo de Novaes. Sirvió de residencia para la Orden del hospital de San Juan de Jerusalén, fundadores de muchos hospitales para peregrinos.

Además del patrimonio cultural, en Quiroga lo que más destaca es la naturaleza. Estás en la Zona del Courel, la Sierra del Caurel, un increíble bosque declarado Geoparque Mundial de la UNESCO. Es, sin lugar a dudas, un auténtico ejemplo geológico, que esconde restos fósiles únicos que datan de hace millones de años. ¡Un auténtico paraíso para los amantes de la naturaleza!

Etapa 5: Quiroga – Monforte de Lemos 36 Km

Etapa 5 Camino Santiago Invierno

La quinta etapa es probablemente una de las más difíciles en el Camino de Invierno. En concreto, la parte que va desde Nocedo a Carballo de Lor tiene un largo y pronunciado ascenso, así que ¡coge fuerzas y tómatelo con calma! Además, a lo largo de este tramo no verás ni aldeas, ni personas. Es quizás el mejor momento para respirar la paz y la espiritualidad de este solitario tramo.

A pesar de que no verás aldeas ni personas durante un rato, pronto encontrarás una fuente en una pequeña aldea. Después de cruzar el puente romano sobre el río Lor (S. XIV-XV), usado durante siglos tanto por peregrinos como por residentes, llegarás a Castroncelos. Aquí podrás ver una iglesia dedicada al Apóstol Santiago.

Finalmente, llegarás a Puebla de Brollón, donde podrás tomar y beber algo, antes de continuar por la cuestecita que te espera más adelante. Después de subir al Alto da Serra, empezará la bajada hacia Monforte de Lemos.

Monforte tiene un importante patrimonio cultural, entre los que resaltan el Monasterio Benedictino que dio origen a la villa.

Actualmente, el edificio alberga el Parador Nacional. Además, podrás encontrar más patrimonio religioso, como el Convento de Santa Clara que contiene una importante colección de arte sacro. Valiosas piezas de orfebrería, joyas sacras, retablos, esculturas, pinturas e incluso vestimenta religiosa.

No te puedes perder el casco histórico de Monforte y visitar el centro de interpretación de la Ribeira Sacra, enclavado en el antiguo hospital Sancti Spiritu, que a mediados del S. XVIII sirvió como albergue para peregrinos.

Etapa 6: Monforte de Lemos – Chantada 30 Km

Stage 6 Winter Way

En épocas pasadas, Monforte fue un nexo de unión e intersección de caminos, como el que llevaba de Monforte a Castro Caldelas, atravesando la Antigua Via Nova (calzada romana); de Monforte a Sober, de Pantón a Belesar; e incluso de Monforte a Lugo. Las calzadas romanas continuaron en uso durante la Edad Media y, más tarde, como Calzadas Reales para peregrinos y todo tipo de personas.

Esta etapa no conlleva dificultades especiales, tan solo una subida para llegar al Alto de Líncora desde Belesar. De todos modos, los viñedos que cuelgan de la orilla del río conforman un paisaje asombroso.

La Ribeira Sacra es famosa por la gran calidad de sus vinos. La uva “Mencía”, caracterizada por su sabor dulce y afrutado, es una de las mejores tintas que encontrarás.

Mencía - Ribeira Sacra

Dejando atrás los viñedos, te encontrarás con un gran embalse conocido como Os Peares. Tanto el antiguo puente Romano como la iglesia fueron inundados después de la construcción de este pantano. Además, a lo largo de la ruta, verás varios “petos de ánimas”. Unas construcciones que se colocaban en la entrada y salida de los pueblos, y que servían para venerar las almas perdidas.

A pesar de que no encontrarás ningún monumento especialmente antiguo en Chantada, los soportales de las calles del casco antiguo son una muestra excepcional de la arquitectura característica de esta zona.

Etapa 7: Chantada – Rodeiro 26 Km

Stage 7 Winter Camino

Retomamos la marcha desde Chantada para adentrarnos en Rodeiro. Durante esta ruta podrás ver las cuatro provincias de Galicia, cruzando la Sierra de O Faro.

Una subidita bastante inclinada te llevará a uno de los mejores puntos de Galicia para divisar la mayor parte del territorio gallego. Toma una pausa en la cima de la montaña y disfruta del paisaje. Encontrarás una capilla, la Ermita de Nuestra Señora de O Faro.

El punto más alto alcanza los 1188 metros, así que desde allí podrás otear el Courel, los Ancares, Peña Trevinca, Manzaneda y Monte Farelo. Es común ver las montañas tapizadas con una capa nieve durante los meses de invierno, lo que le da una apariencia semejante a una corona. Desde este punto, el Camino desciende hacia Rodeiro. A lo largo de la ruta, irán apareciendo varios hórreos (graneros) entre la densa niebla.

Pronto verás un edificio, conocido como el Pazo de Camba o Pazo de los Churruchaos. La primera referencia a este pazo apareció en el año 832 d.c., pero la iglesia anexa data del S. XVII. En el pasado se usó como refugio para peregrinos y también como prisión, pero hoy en día es una residencia privada que no está abierta al público.

Por si fuera poco, si sigues caminando verás otras construcciones antiguas conocidas como “Os Pendellos” (S. XVIII aprox.). Este conjunto arquitectónico formaba un mercado donde la población rural intercambiaba excedentes de la agricultura por otros productos artesanos.

Pendellos - Agolada
Pendellos (Deza)

Sin embargo, no solo servían para eso, sino también como refugio para pasar la noche. Pues, cuando la adversa climatología de esta zona y la falta de carreteras impedían volver a casa, no había más remedio que quedarse a buen cobijo.

Etapa 8: Rodeiro – Lalín 22 Km

Etapa 8 Camino Invierno

Ya nos queda menos para las últimas etapas, y esta es la última del Camino de Invierno. ¿Por qué? Pues porque a partir de Lalín el Camino de Invierno se une a la ruta de la Plata.

Cruzarás la región del Deza, una zona ganadera donde también atravesarás un río, el río Arnego, por el puente medieval “Ponte Pedroso” (S. XVII). Hay dos viejos molinos al lado de este puente y otros tantos a lo largo de la orilla del río.

La etapa de Rodeiro a Lalín es la última del Camino de Invierno

El trayecto en esta etapa está Coronado por robles y castaños centenarios, y hay un cementerio prehistórico más adelante, conocido como “Campo de Mámoas”, en Coto Mamuela.

Un poquito después, llegarás a Lalín. Este pueblo es conocido como el Km. 0 de Galicia. ¿Por qué? Pues debido a que está justo en el centro geográfico de la Comunidad Autónoma de Galicia.

Además, el famoso “Cocido” es muy típico aquí. Como quizás ya sabes, consiste en una olla repleta de verdura (repollo o col rizada), varios trozos de carne de cerdo (chorizo, oreja o cola salada), garbanzos, fabas, patatas, etc. Es tan famoso el cerdo en esta zona, que incluso, en el centro del pueblo, tienen una escultura en su honor.

Cocido Gallego - Camino Invierno

Aparte de la maravillosa gastronomía que podrás degustar en Lalín, también puedes visitar el Pazo Liñares. Se trata de una antigua casa del S. XVII, categorizada como Bien de Interés Cultural desde el año 2009.

Etapa 9: Lalín – Silleda 15 Km

Stage 9 Winter Camino

A partir de este momento continuarás el Camino por la Vía de la Plata. Santiago está muy cerca… Esta es la etapa más corta y notarás que se vuelve mucho más social. Claro, podrás encontrar muchos más peregrinos, pues es el punto de conexión entre la Vía de la Plata y el Camino de Invierno.

El trayecto discurre a través de bosques y áreas rurales donde descubrirás algunos sitios de interés arqueológico. Entre ellos, varias capillas Románicas y Góticas, así como típicas casas de piedra.

En Silleda, el agua del río Toxa cae formando una cascada que no deberías perderte, así como el Monasterio de Carboeiro, del S. X.

Etapa 10: Silleda – Ponte Ulla 20 Km

Etapa 10 Camino Invierno

Al fin llegarás a la provincia de A Coruña, y ahora sí, Santiago cada vez está más cerca, tanto que ya casi podemos olerlo. Ponte Ulla marca el límite entre la provincia de Pontevedra y A Coruña. Es un pueblo pequeño atravesado por el viaducto del Ulla, por donde pasa el tren AVE. En esta etapa, podrás ver antiguos pazos señoriales, cruceros, una iglesia dedicada a Santiaguiño y una famosa Fuente para peregrinos, del S. XVII.

Etapa final: Ponte Ulla – Santiago de Compostela 25 Km

Stage 11 Winter Camino

Ponte Ulla es también conocida por su Puente medieval, pero lo más interesante es el Monte Sacro.  ¿Sabías que en este lugar los discípulos de Santiago encontraron los bueyes que llevaron los restos del Apóstol al bosque Libredón?

Además, si estás de suerte y el día está despejado… podrás distinguir las Torres de la Catedral de Santiago desde la cima del Monte Sacro.

Monte Sacro

Poco antes de llegar a Santiago, cruzarás el último Puente medieval que hay a lo largo de esta ruta de peregrinación. Es el Puente sobre el Río Sar, del S. XIII, desde donde podrás ver la Iglesia “Colegiata del Sar”, una de las joyas románicas del área de Santiago.

¡¡Al fin llegas a Santiago de Compostela!! Atravesando la “Puerta de Mazarelos”, entrarás en la Plaza del Obradoiro, donde la Catedral ¡te estará esperando! ¿Sabías que hubo 7 puertas en el recinto amurallado de Santiago de Compostela? Bueno, pues esta es la única de esas siete que todavía se conserva. ¡Y puedes tener la oportunidad de cruzarla! ¿Suena bien?

¿Qué ropa necesitaré para hacer el Camino en Invierno?

Antes de nada, si estás pensando en hacer el Camino, y has decidido hacerlo en invierno, deberías tener en cuenta la climatología.

Entonces, ¿cómo es el clima en el Camino de Invierno? Bien, como probablemente ya sabes, la época de invierno en esta zona se caracteriza por un clima más frío y más lluvioso, pero lo cierto es que la orografía del terreno provoca que en Galicia haya diferentes sub-climas.

A pesar de que el Cambio Climático está modificando las estaciones, en la zona por donde discurre el Camino de Invierno, predomina el clima Continental. De hecho, desde Ponferrada hasta la Ribeira Sacra, encontrarás principalmente un clima continental, pero también zonas con influencia Oceánica Mediterránea.

Camino Invierno - Clima

Por el contrario, en la zona del Deza, más cerca de la costa, tenemos un clima Atlántico Oceánico costero que se diferencia por unos inviernos lluviosos, pero temperaturas más suaves.

Así, teniendo en cuenta el tipo de clima, necesitarás un chubasquero (o un poncho para la lluvia), y unas botas resistentes al agua. También tendrás que tener en cuenta que las temperaturas no suelen bajar de los ΟºC.

De todos modos, el alto nivel de humedad es palpable, así que recomendamos que te vistas como una cebolla, es decir, por capas. También es aconsejable llevar un cortaviento, pues apenas pesan y son muy útiles en caso de que haya viento. Descubre nuestros consejos sobre qué llevar al Camino de Santiago.

¿Qué consejos debo tener en cuenta para hacer el Camino en las estaciones frías?

Además de los consejos sobre el clima, deberías tener en cuenta que tendrás que pasar por zonas solitarias. ¿Qué significa? Pues que durante los meses de invierno no hay muchos peregrinos que se animen a enfrentarse al Camino. Pero, ¿sabes lo bueno? ¡Es la mejor forma de disfrutar del paisaje y la paz de los lugares!

Si te apasionan los lugares remotos, alejados de los tumultos y del ruido, disfrutarás mucho de esta aventura. Si no es tu caso, podrías sentir un poco de soledad hasta Ponte Ulla, donde la ruta de Invierno se fusiona con la del Camino Francés, la más social.

¿Estás buscando una ruta alternativa? ¿Espacios tranquilos, mágicos y saludables? ¿Te gusta la idea de escapar de la contaminación y el bullicio de las ciudades? Si la respuesta es SÍ, ¿a qué esperas para conocer el Camino de Invierno?

Si quieres tener una experiencia diferente y disfrutar de las zonas más rurales y secretas de Galicia, no dudes en contactarnos. Desde Galiwonders te aconsejaremos para crear el itinerario a medida que estás buscando. Estaremos encantadas de ayudarte y organizar todo lo que necesitas para esta ¡Maravillosa Aventura!

×

Hello!

Click one of our contacts below to chat on WhatsApp

×