El Camino de la Ría de Muros y Noia

Inicio > Camino de Santiago > El Camino de la Ría de Muros y Noia

El Camino de Santiago de la Ría de Muros-Noia es uno de los secretos mejor guardados del Camino. Oficializada recientemente, es una ruta elegida por los peregrinos que buscan disfrutar del mar, la gastronomía, paisajes espectaculares y conectar con la naturaleza. Una de las mejores opciones para descubrir rutas jacobeas alternativas.

El Camino se extiende a lo largo de la Ría Muros-Noia (también conocida como ría da Estrela) ubicada en la costa noroeste de Galicia. Esta ruta es muy especial ya que combina la belleza natural de la costa gallega, el patrimonio histórico y cultural de la región y la tranquilidad de los paisajes rurales del interior de Galicia.

Además el Camino de la Ría de Muros también ofrece una experiencia culinaria única. Como sucede en los pueblos costeros con puerto pesquero, los  pescados y mariscos frescos son el plato estrella de la zona. Ello sin perder la  oportunidad de degustar los platos tradicionales de la gastronomía gallega como el pulpo a la gallega, la empanada gallega o los vinos blancos locales.

La historia del Camino de Muros – Noia

El Camino de la Ría de Muros e Noia es el último camino en haber sido reconocido por la Iglesia como Ruta Jacobea Oficial, en el año 2020. Y no es de extrañar, pues la historia respalda la importancia de esta ruta de peregrinación a Santiago durante la Edad Media.

La Ría de Muros y Noia se sitúa entre las Rías Altas y las Rías Bajas. Un enclave históricamente estratégico en los circuítos de la Europa Atlántica. Puesto que funcionaba como límite entre la zona de navegación peligrosa de la Costa da Morte y las aguas tranquilas de las Rías Baixas. La costa del Barbanza sirve como refugio para las embarcaciones que provienen del norte. O bien, como el último punto de navegación en aguas tranquilas para aquellas que proceden del sur.

Los puertos de Muros y Noia recibían las naves que transportaban mercancías desde el Mar del Norte o el Mar Mediterráneo, lo que contribuía al tránsito interno de la ría al complementar las actividades portuarias, mercantiles y productivas del sector pesquero y comercial. Además, esta situación favorecía la llegada de peregrinos que visitaban el sepulcro del Apóstol en Santiago de Compostela.

Puerto de Noia, Puerto de Santiago

Entre los años 1382 y 1503, el puerto de Noia, conocido como «Portus Apostoli» por estar al servicio de la Cátedra, fue el puerto más importante de Galicia. Algunas investigaciones sugieren que debería denominarse «Puerto de Santiago», ya que la mayoría de los peregrinos que llegaban por mar desembarcando allí.

La villa de Muros fue fundada en 1286 por el rey Sancho IV de Castilla para impulsar el comercio y la industria pesquera en la ría. La creciente actividad atrajo a los primeros peregrinos que llegaron al puerto. En 1516, una nave transportando 50 peregrinos franceses con destino a Santiago de Compostela arribó al lugar.

¿Por dónde transcurre el Camino de la Ría Muros-Noia?

Esta ruta del Camino transcurre por nueve ayuntamientos. Los 5 que conforman el geodestino Muros-Noia (Muros, Outes, Noia, Porto do Son, Lousame), además de Rois, Brión, Ames, Bertamiráns y Santiago de Compostela.

Muros

El punto de partida del Camino de la Ría de Muros es la ciudad de Muros, una pintoresca villa marinera que ha mantenido su encanto y autenticidad a lo largo del tiempo. Muros tiene un rico patrimonio histórico y cultural. Caminar entre sus calles empedradas y edificios antiguos de piedra es un viaje a la Edad Media. Los peregrinos pueden disfrutar de las vistas espectaculares de la ría de Muros y explorar los edificios históricos y culturales como la Colegiata de San Pedro (antiguamente Colegiata de Santa María del Campo), la Iglesia de la Virgen del Camino.

Outes

La segunda etapa de esta ruta transcurre por los senderos naturales de esta impresionante región montañosa. Una de las zonas más hermosas y auténticas de Galicia. Caminarás entre hermosas colinas verdes, bosques de robles, castaños o pino, ríos cristalinos, cascadas y pequeñas aldeas rurales. Un verdadero paraíso natural alejado del bullicio de las ciudades en el que disfrutar del aire fresco y la tranquilidad de la naturaleza. O quedar impresionados con las vistas panorámicas desde la montaña.

Noia

Noia es una ciudad histórica que data del siglo IX. Llegarás a esta localidad después de cruzar Pontenafonso, un magnífico puente medieval sobre el río Tambre. En sus calles, todavía se pueden visitar muchos edificios históricos y monumentos influenciados por la arquitectura románica de la Edad Media además de restaurantes y tabernas típicas en los que comer o tomar algo. Entre los muchos lugares de interés que puedes visitar, destaca la iglesia de San Martín, inspirada en el Pórtico de la Gloria de la Catedral de Santiago de Compostela; la Plaza del Tapal, una plaza de mercado medieval que todavía funciona como mercado hoy en día. En la plaza encontrarás productos locales frescos, como pescado, mariscos y frutas de la región; y la Torre del Reloj, cuya leyenda cuenta que está maldita, según relata la película “Las Campanas de la Muerte”. Otro de los atractivos de esta localidad son sus playas de aguas cristalinas y arena suave. Un lugar ideal para hacer un alto en el Camino y darse un baño. La playa de Broña y la de Testal son las más populares.

Porto do Son

En la cuarta etapa de esta ruta caminarás bordeando la orilla sur de la Ría de Muros y Noia. Porto do Son y Portosín cuentan con hermosas playas de aguas cristalinas y tranquilas. Ideales para disfrutar del mar y el sol en verano. Entre las más destacadas se encuentran la Playa de Broña, la Playa de San Francisco, la Playa de las Gaviotas o la Playa de Esteiro. Y no pierdas la oportunidad de probar el marisco fresco de la zona: navajas, almejas, berberechos y mejillones, son algunos de los más típicos de esta zona.

Lousame

Dejando atrás Noia te adentrarás en esta región hacia el interior de Galicia en la que podrás disfrutar de la naturaleza caminando entre bosques, valles y prados. Una parada obligatoria en esta etapa es el paraje natural de San Xusto de Toxosoutos. Un lugar mágico que merece la pena descubrir donde historia y naturaleza confluyen en un mismo lugar. Aquí podrás visitar el Monasterio de Toxosoutos, una de las joyas arquitectónicas de la zona; y la Fervenza de San Xusto de Toxosoutos, una magnífica cascada natural en medio de la frondosidad del bosque verde. Si es tu día de suerte, es posible que te cruces con alguna de las especies de animales que habitan la zona. Corzos, jabalíes y búhos reales, forman parte de la fauna de este mágico lugar.

Los últimos kilómetros del Camino de la Ría de Muros – Noia atraviesan los municipios de Rois, Brión, Ames, Bertamiráns antes de llegar a Santiago de Compostela. Se trata de zonas rurales del interior de Galicia que te permitirán descubrir pequeñas aldeas y la vida tranquila de sus gentes.

En resumen, el Camino de la Ría de Muros es una ruta salvaje y poco explorada, que combina la belleza natural de la costa gallega con el patrimonio histórico y cultural y la Galicia rural. Los peregrinos pueden disfrutar de vistas espectacularessitios históricos y culturales, parajes naturales y una experiencia gastronómica única y la sensación de ser parte de una de las rutas de peregrinación más importantes del mundo.

Monumentos que no te puedes perder

Como ya hemos comentado antes, esta ruta está repleta de monumentos, arquitectura y parajes naturales que forman parte del patrimonio histórico de Galicia. A lo largo de todo el recorrido te irás cruzando con construcciones (iglesias, ermitas, monasterios…) y símbolos religiosos (cruceros, petos de ánimas…), yacimientos arqueológicos, necrópolis, mámoas, puentes medievales, cruceros, cascadas…

Colegiata de San Pedro

Colegiata de San Pedro

La Colegiata fue construida en el siglo XII en estilo románico, y cuenta con una impresionante fachada y campanario. En su interior alberga un coro que data del siglo XVIII y una bóveda de crucería. La Colegiata también cuenta con un impresionante retablo barroco y varias tumbas y sarcófagos medievales. Si te coincide abierta, no pierdas la oportunidad de disfrutar de las impresionantes vistas de la ría desde la torre del campanario.

Ponte Nafonso

Ponte Nafonso

La ruta del Camino de Muros-Noia pasa por encima de este puente sobre el Río Tambre. Ubicado en el pueblo de Pontenafonso, cerca de Noia, se trata de uno de los puentes medievales más importantes de Galicia. Su construcción data del siglo XII y es un ejemplo destacado de la ingeniería medieval en piedra. Consta de 5 arcos y mide más de 100 metros de longitud.

Iglesia de San Martín

Iglesia de San Martin

La Iglesia de Santa Martín se encuentra en pleno casco histórico de Noia, rodeada de calles empedradas y edificios antiguos. La iglesia data del siglo XII y es un excelente ejemplo de arquitectura románica. El interior es impresionante, con detalles arquitectónicos y artísticos de diferentes épocas. Como el gótico o el románico. Destacan especialmente el retablo mayor y las capillas laterales, que albergan varias imágenes religiosas.

Monasterio y Cascada de Toxosoutos

Monasterio Toxosouto

Un enclave hermoso que no te puedes perder a tu paso por Lousame. Este monasterio, de arquitectura románica, data del S.XII y se encuentra en un lugar tranquilo rodeado de naturaleza. Siguiendo la ruta de senderismo desde el monasterio, podrás acceder a la Cascada de Toxosoutos. Una impresionante caída de agua de 20 metros y lugar ideal para hacer picnic, relajarse y disfrutar de la naturaleza en su estado más puro.

Estos son tan solo algunos de los más importantes, ten en cuenta que hay muchos más.

Rutas alternativas que descubrir en el Camino de la Ría de Muros y Noia

Si dispones de tiempo suficiente y además de hacer esta ruta del camino de santiago, quieres aprovechar tu viaje para explorar y conocer nuevos rincones de Galicia, aquí van  algunas recomendaciones. Estos lugares están a pocos kilómetros de alguna de las paradas del camino muros-noia:

  • Monte Louro: Disfruta de las vistas más espectaculares de la ría de Muros y Noia. Un lugar especial desde el que podrás disfrutar del Océano Atlántico y de una de las puestas de sol más espectaculares que hayas visto. Monte Louro se encuentra a 10km (10 minutos en coche) de Muros. Te recomendamos visitar este lugar mágico durante tu estancia en Muros.
  • Faro de Lariño: Muy cerca de Muros y Monte Louro, este es uno de los spots que no puedes perderte durante tu estancia en Muros. Un lugar privilegiado en la costa atlántica, rodeado de paisajes salvajes y playas vírgenes. El Faro es una torre de piedra blanca construida en el S. XIX para guiar a los barcos en el mar. A día de hoy se utiliza como exclusivo hotel.
  • Castro de Baroña: Ubicado en el ayuntamiento de Porto do Son, el Castro de Baroña se traya de un asentamiento celta de la Edad de Hierro que data del S. I a.C. Ubicado sobre un acantilado impresionante, este es un lugar ideal para disfrutar de sus playas y las vistas panorámicas del mar. Te recomendamos visitar Castro de Baroña durante tu parada en Porto do Son. Se encuentra a tan solo 10´ en coche. En los meses de verano, una línea de autobús público cubre la ruta entre Porto do Son – Castro de Baroña.

Más alejado que los anteriores, también se puede visitar Carnota, el Mirador del Ézaro o Finisterre.

¿Cuál es el nivel de dificultad de la ruta?

La ruta del Camino de la Ría de Muros y Noia combina etapas de dificultad media y de dificultad alta. Los tramos cuyo trazado transcurre bordeando la costa, presentan poco desnivel y son poco exigentes. A medida que te alejes de las zonas costeras hacia áreas de montaña,  te encontrarás  con algún tramo con desniveles exigentes físicamente (ascensos desde los 10m hasta 550m. Para volver a descender a 200-300m). Aconsejamos la ruta a personas que lleven un estilo de vida activo y se encuentren en un buen estado de forma. En las zonas del interior caminaremos por sendas largas de pendiente moderada.

La ruta combina tramos que pasan por senderos en áreas naturales poco exploradas con otros que atraviesan por pistas pavimentadas en pequeños núcleos poblacionales. En algún tramo, el Camino transcurre paralelo a las vías de circulación de vehículos. En el primer caso, nos encontraremos con terrenos erosionados e irregulares (pequeñas piedras, tierra, hojas, etc). En el segundo, caminaremos por pavimentos lisos y acondicionados (cemento, asfalto, gravilla,etc).

¿Cuántas etapas tiene el Camino de la Ría de Muros – Noia?

Nuestra recomendación es dividir la ruta en 7 etapas. De este modo el camino será un paseo agradable y podremos disfrutar de cada etapa caminando cómodamente.

Con un itinerario de 7 etapas, caminaremos entre 3-5 horas al día y dispondremos de tiempo libre para disfrutar de la naturaleza, la gastronomía, la cultura, el patrimonio de la Galicia costera y rural.

También es posible realizar el Camino en 5 etapas. Sin embargo, solo recomendamos esta opción a personas con un estilo de vida activo y que gocen de un buen estado de forma. Algunos tramos son exigentes. Puesto que combinan desniveles positivos y negativos que hará que vayamos acumulando cansancio a lo largo de la jornada. Hacer la ruta en 5 etapas a pie requiere dedicar una media de 7 a 9 horas al día caminando.

¿Cuál es la mejor época para realizar esta ruta?

La mejor época para realizar esta ruta es en verano y otoño. En esta estación se dan las condiciones meteorológicas óptimas para realizar el camino. Con temperaturas medio-altas y bajas precipitaciones. En los tramos de costa, la brisa marina suavizará las temperaturas haciendo agradable las caminatas. Mientras que en las sendas que transcurren por el rural, la vegetación frondosa servirá como refugio del calor y los rayos de sol.

Además, en esta época podrás darte un baño y relajarte en la playa después de las largas caminatas o refrescarte en alguno de los ríos que te encontrarás en tu camino.

×

Hello!

Click one of our contacts below to chat on WhatsApp

×