logo galiwonder

Camino del Norte

El Camino del Norte es la segunda ruta más larga del Camino de Santiago (824 km), por detrás de la Vía de la Plata y también una de las más populares junto con el Camino Francés y el Primitivo.  Aunque el trazado original de esta ruta comienza en Bayona (Francia), el punto de inicio más popular del Camino del Norte es la ciudad vasca de Irún, ubicada en la frontera con Francia. En el año 2015, el Camino del Norte fue reconocido por la UNESCO, junto con el Camino Primitivo, como Patrimonio de la Humanidad, que es el máximo reconocimiento que puede recibir un bien cultural.

Tours populares para hacer el Camino del Norte

Camino del Norte Sobrado dos Monxes
117 Km
Vilalba
6 Etapas
7 Noches
desde 580 €
Ver Tour
Asturias Camino del NorteGaliWonders
826 Km
Irún
36 Etapas
37 Noches
desde 3520 €
Ver Tour

Si decides caminar el Camino del Norte atravesarás las comunidades autónomas de País Vasco, Cantabria, Asturias, hasta entrar en Galicia por la hermosa Ría de Ribadeo, para seguir caminando los 189 km separan esta localidad de Santiago de Compostela.

Uno de los atractivos de esta ruta es su belleza escénica y su cercanía a la espectacular costa norte de España. Durante el recorrido el trazado alterna tramos que siguen la línea de la costa cantábrica con tramos de montaña e interior. Podrás disfrutar de sus imponentes acantilados, de playas infinitas y de la inmensidad azul del mar Cantábrico además de bosques paisajes verdes y pueblos rurales con siglos de historia en los que podrás visitar iglesias, catedrales, monasterios y otros lugares importantes que son parte de la tradición jacobea.

Esta ruta jacobea se ha convertido en una de las alternativas al Camino Francés, para aquellos peregrinos que quieren huir de la masificación o que buscan una experiencia más tranquila y espiritual y en contacto con la naturaleza.

¿Cuál es el nivel de dificultad del Camino del Norte?

El Camino del Norte es una ruta de dificultad media-alta que se caracteriza por tener un terreno con variaciones de desnivel. Aunque puede ser un poco más difícil que otros itinerarios, el Camino del Norte ofrece paisajes espectaculares, playas, villas marineras pintorescas y una experiencia única que atrae a muchos peregrinos.

Ten en cuenta que el nivel de dificultad de este camino puede variar dependiendo del punto de partida, del estado físico del peregrino y de las condiciones climáticas en el momento del viaje.

Distancia

El Camino del Norte completo desde Irún tiene una longitud aproximada de unos 820 km. Aunque también pueden realizarse menos kilómetros si se decide comenzar en otro punto de inicio más cercano a Santiago de Compostela como Gijón o Vilalba. La distancia recorrida cada día puede afectar a la sensación de dificultad, por lo que es importante planificar etapas adecuadas para tu nivel de condición física.

Terreno

La ruta atraviesa diferentes tipos de terrenos, como senderos de tierra, tramos pavimentados o tramos de terreno montañosos. Aunque esto pueda sonar desafiante, realizar el Camino del Norte es posible para todo tipo de condiciones físicas si se planifica adecuadamente.

Desnivel

Esta ruta combina  tramos de dificultad baja, media y elevada. Las etapas de entrada a Galicia son las que presentan mayor desnivel. Ascendiendo desde los 200m a los casi 600m de altitud en 20 km. El tramo entre Baamonde y Sobrado dos Monxes es el más duro.

Peregrinos del Camino de Santiago del Norte
Peregrinos del Camino del Norte en Monte do Gozo.

¿Cuántas etapas tiene el Camino del Norte?

Lo más habitual es realizar la ruta en 36 etapas a pie. Dependiendo de la disponibilidad de tiempo de cada persona, también es posible realizar este itinerario en más días y aprovechar para realizar alguna visita de interés. O alternativamente, caminar menos kilómetros en menos días si no dispones tanto tiempo.

Existen diversos puntos de inicio para emprender el Camino del Norte. Los más populares son:

  • Desde Irún – 820 km – 36 etapas
  • Desde San Sebastián – 794 km – 35 etapas
  • Desde Bilbao – 672 km – 29 etapas
  • Desde Santander – 557 km –  24 etapas
  • Desde Ribadesella – 403 km – 18 etapas
  • Desde Gijón – 335 km – 15 etapas
  • Desde Ribadeo – 183 km – 9 etapas
  • Desde Vilalba – 117 km – 6 etapas

Si uno de tus objetivos es conseguir la Compostela, debes tener en cuenta que deberás de haber recorrido un mínimo de 100 kilómetros a pie o unos 200 kilómetros en bicicleta, por lo que tu ruta tendrá que comenzar como muy cerca en Vilalba o en la localidad asturiana de Luarca, respectivamente.

Aún así, no olvides que nuestros itinerarios son completamente flexibles, si tienes una idea distinta en mente (quieres añadir o quitar noches, servicios, etc.), no dudes en decírnoslo.

¿Cuál es la mejor época del año para realizar esta ruta?

La mejor época para hacer el Camino del Norte depende de las preferencias personales de cada peregrino y de sus condiciones de viaje. Cada estación tiene sus propias ventajas e inconvenientes.

Aunque se trata de una ruta no tan concurrida como el Camino Francés o Portugués, nuestra recomendación es hacer el Camino del Norte en primavera y otoño ya que se presentan las condiciones meteorológicas más favorables para caminar. Además, encontrar alojamiento no será un problema. Ten en cuenta que durante los meses de verano muchas personas deciden pasar sus vacaciones en las regiones costeras, pudiendo dar lugar a faltas de disponibilidad de alojamiento.

Las regiones de El País Vasco, Cantabria, Asturias y Galicia están influenciadas por el clima oceánico. Las temperaturas son suaves en las zonas de costa y más extremas hacia el interior. Tanto en los meses de verano como invierno. Algunos días durante los meses de Enero y Febrero las temperaturas pueden llegar descender hasta los 0ºC . Por otra parte, las precipitaciones son suaves e intermitentes en otoño y primavera e intensas en invierno.

La historia de El Camino del Norte o “la Ruta de la Costa”

El Camino del Norte es una de las rutas jacobeas más antiguas y con más historia del Camino de Santiago junto con el Camino Francés y el Camino Primitivo. Su origen se remonta al descubrimiento de los restos del Apóstol Santiago en el siglo IX, igual que sucede con las demás rutas del Camino. Cuando el Rey Alfonso II de Asturias recorrió los 320 km que separaban su Corte de Santiago de Compostela para verificar por sí mismo el descubrimiento de los restos del Apóstol. Este trazado es lo que hoy conocemos como Camino Primitivo y fue la primera ruta conocida del Camino de Santiago. Súbditos de toda Europa comenzaron a imitar al monarca dando así lugar a la aparición de todas las rutas del Camino de Santiago que conocemos en la actualidad.

El auge de esta ruta se produjo durante la Edad Media. Ante el avance de  los ejércitos moros hacia el norte, el Camino del Norte se erigió como una ruta más segura que el Camino Francés y más transitable que el Camino Primitivo. Además, la comunidad peregrina reconoció que seguir la costa hasta Oviedo era más fácil que atravesar la Cordillera Cantábrica – de ahí que a esta ruta también se la denomine “Ruta de la Costa”-. Su popularidad en aquella época fue tal, que este trayecto fue utilizado por peregrinos y gran parte de la nobleza y realeza de Europa para llegar a Santiago. Bien desde Irún o de alguno de los puertos marítimos del Cantábrico.

Uno de los personajes destacados que recorrió esta ruta en el S. XIII fue San Francisco de Asís, que emprendió camino a San Salvador de Oviedo y a Compostela, dejando a su paso su legado con la construcción de varios templos franciscanos.

Con el avance de la Reconquista y la vuelta de la península a manos de los cristianos, los tradicionales caminos se volvieron menos hostiles y la ruta jacobea del norte fue perdiendo todo su protagonismo. Además, a su declive se sumó la apuesta definitiva de la monarquía del siglo XII por el trazado francés.

A partir del siglo XVII, el Camino de Santiago en general entró en declive con la llegada de acontecimientos como la reforma protestante de Lutero que provocó una crisis de fe en Europa o las desamortizaciones liberales del siglo XIX que trajeron hambre, pestes, y disturbios políticos, la peregrinación y los recursos destinados a ella pasaron a un segundo plano.

Las últimas décadas del siglo XX han sido fundamentales para el renacimiento y fortalecimiento del Camino del Norte. Esta ruta ha recuperado toda su vitalidad – gracias en parte al trabajo de las entidades públicas- posicionándose como una de las alternativas preferidas de los peregrinos por su belleza y enclave entre el mar y la montaña.

Por donde transcurre el Camino del Norte

Este camino recorre las comunidades autónomas del País Vasco, La Rioja, Cantabria, Asturias y Galicia hasta llegar a Santiago de Compostela, en la provincia de A Coruña. Si realizas esta ruta podrás conocer la costa del Cantábrica y conocer algunos de los pueblos y ciudades más importantes de España como: Irún, Donosti, Bilbao, Santander, Gijón, Ribadeo, o Arzúa.

Irún

Irún es la segunda ciudad más importante de Gipuzkoa, después de  San Sebastián.  Su situación fronteriza entre Francia y España la convierte en un importante centro urbano comercial, ferroviario, carretero y logístico.

El origen de Irún se remonta a la época prerromana, pues algunos historiadores romanos ya hacían referencia a Oiasso, una de las ciudades de los vascones. Durante siglos, la ciudad fue escenario de épicas batallas que destruyeron gran parte de su patrimonio, pero sus más de 2.000 años de historia dejan un legado arquitectónico que merece la pena visitar.

San Sebastián

San Sebastián, también conocida como Donostia en euskera, es una ciudad costera situada en la provincia de Gipuzkoa, en el País Vasco, al norte de España. Entre sus atracciones turísticas destacan la impresionante playa de la Contxa, el Casco Viejo, la Catedral de Buen Pastor y el paseo alrededor de la desembocadura del Río Urumea.

El auge de el Camino de Santiago, su paisaje y su desarrollo arquitectónico moderno iniciado en la segunda mitad del siglo XIX, la configuraría como una ciudad de corte francés aburguesado, estimulando el desarrollo de la actividad turística a escala europea. Este hecho la llevó a ser elegida como Capital Europea de la Cultura en 2016.

Bilbao

Ría de Bilbao, mercado de la ribera y san anton
Ría de Bilbao, mercado de la ribera y san anton

Bilbao es una ciudad situada en la provincia de Vizcaya, en el País Vasco. Fundada en el año 1300 por el noble castellano Diego López de Haro, esta ciudad es hoy sinónimo de historia, arte, cultura y gastronomía. Allí podrás visitar el famoso Museo Guggenheim, el Teatro Arriaga, el Palacio Euskalduna o el Palacio Foral.

Durante la Edad Media Bilbao fue el principal núcleo comercial del Mar Cantábrico ya que era una zona muy transitada por mercaderes y peregrinos.  En los siglos siguientes, Bilbao viviría épocas oscuras con las guerras carlistas del siglo XIX, los bombardeos de Gernika en la Guerra Civil española de principios del siglo XIX y la aparición del grupo terrorista ETA.

Santander

Santander es la capital de la comunidad autónoma de Cantabria y su origen se remonta al año 26 a.C. La ciudad es hoy uno de los principales centros de ocio de la Cornisa Cantábrica y vive un momento de cambio y evolución gracias a proyectos como el Centro Botín o el Anillo Cultural. Algunos de los monumentos que podrás visitar en esta ciudad son la Catedral de Santander, el faro de Cabo Mayor y los Jardines de Pereda.

Esta ciudad ha estado ligada a la ruta jacobea desde la Edad Media. Peregrinos del norte de Europa llegaban a la ciudad tanto por tierra como por mar para descansar y continuar su camino a Santiago. Un buen ejemplo de ellos son el hospital del Sancti Spiritus o el hospital de Santa María de la Calzada.

Gijón

Paseo marítimo de Gijón
Paseo marítimo de Gijón.

Gijón, capital de la «Costa Verde»,  se ubica en la costa del Principado de Asturias. Una ciudad dinámica que combina patrimonio histórico, industria, turismo y una dinámica vida cultural. La Iglesia Mayor de San Pedro, el barrio de Cimadevilla, La Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús y el Centro Internacional de Arte Contemporáneo son algunos de los spots que no puedes perderte si haces el Camino de Norte y pasas por Gijón.

Arzúa

Arzúa es un pequeño pueblo rural situado en la provincia de A Coruña, en Galicia, España. Con el auge de las peregrinaciones en la Edad Media, se levantaron en esta villa hospitales peregrinos como el hospital de Ribadiso da Ponte o el convento de Magdalena, que daba asistencia a los mismos.  Desde el S. XX este pueblo debe su desarrollo económico a la expansión de la industria láctea y la producción de queso y derivados. Es además uno de los puntos más conocidos del Camino del Norte por su cercanía a Santiago de Compostela.

Entre sus monumentos destacan la capilla de Magdalena, la iglesia de Santiago de Arzúa y el Centro de Divulgación do Queixo e do Mel

Otros pueblos importantes por los que pasa el Camino del Norte son: Zarautz, Gernika, Lezama, Portugalete, Castro Urdiales, Gueme, Santillana del Mar, Ribadesella, Villaviciosa, Avilés, Navia, Vilalba, Baamonde y  Sobrado dos Monxes

Lugares y Monumentos que no te puedes perder en el Camino del Norte

Museo Guggenheim de Bilbao

El Museo Guggenheim de Bilbao es un hito arquitectónico y cultural. Desde su inauguración se ha convertido en un símbolo de la transformación urbana y cultural de Bilbao. En la década de 1990 Frank Gehry, arquitecto canadiense, fue seleccionado para diseñar el museo y en 1997 el edificio abrió sus puertas al público. Su diseño audaz y vanguardista, caracterizado por formas curvilíneas y revestimientos de titanio lo convirtieron en un icono arquitectónico a nivel mundial.

Conjunto histórico de Castro Urdiales

La historia de Castro Urdiales se remonta a la época romana, cuando era conocido como Flaviobriga, un importante asentamiento y puerto comercial. Durante la Edad Media, el pueblo se desarrolló alrededor del castillo, construido en el siglo XIII para defender la costa de los ataques de piratas y enemigos. Hoy en día este pequeño pueblo es un destino turístico popular tanto para quienes buscan sumergirse en la historia como para quienes desean disfrutar de la belleza de la costa cantábrica.

Casco Histórico de Castro Urdiales
Castillo-Faro y Puente Medieval de Castro Urdiales

Palacio de la Magdalena en Santander

El Palacio de la Magdalena fue construido en el año 1912 como residencia real de verano de la familia Real Española. Aunque también se utilizó como hospital durante la Guerra Civil Española o residencia de verano del dictador Francisco Franco. Su diseño es de estilo ecléctico, combinando elementos arquitectónicos ingleses y franceses. Situada en la ciudad de Santander en la actualidad se utiliza para eventos oficiales, exposiciones y actividades culturales.

Catedral de Mondoñedo

La Catedral de Mondoñedo está situada en el municipio de Mondoñedo, en la provincia de Lugo. Su construcción data entre los siglos XIII y XIV en varias fases, de ahí que presente una mezcla de estilos arquitectónicos, incluyendo elementos góticos, románicos y barrocos. Ya en el siglo XIX, la catedral sufrió un incendio que afectó gravemente a su estructura,  pero fue restaurada en el estilo gótico original en las décadas posteriores.

Monasterio de Santa María en Sobrado dos Monxes

Monasterio de Santa María de Sobrado dos Monxes
Monasterio de Santa María de Sobrado dos Monxes ubicado en Sobrado (La Coruña).

Este monasterio ubicado en la provincia de A Coruña funciona en la actualidad como albergue para peregrinos y es una parada importante para aquellos peregrinos que recorren el Camino del Norte. Fue fundado en el año 952 como un monasterio benedictino, convirtiéndose en un importante centro religioso y cultural de la región durante la Edad Media por su biblioteca y patrimonio artístico.

A finales del siglo XIX el monasterio fue adquirido por la Orden Cisterciense, quiénes lo restauraron y retomaron la vida monástica .

Otros monumentos que puedes visitar durante el camino son: la ermita de Guadalupe, el Pórtico de San Nicolás de Bari, la Talla del Santuario de Itziar, el árbol de Gernika, el Puente Colgante de Portugalete y el Palacio Selgás de Pito.

Lugares alternativos que descubrir en el Camino del Norte

Si eres de esas personas a las que les gusta descubrir lugares con encanto y además dispones de tiempo para ello mientras realizas el camino, aquí te dejamos algunos lugares interesantes que podrías visitar en el Camino del Norte

Parque de la Naturaleza de Cabárceno

El Parque de la Naturaleza de Cabárceno es un parque zoológico con animales en semilibertad situado en la región de Cantabria. Entre sus actividades más destacadas, se encuentran las de educación ambiental e investigación sobre la conservación de especies amenazadas. Recomendamos visitarlo en tu paso por Arce, ya que este parque se encuentra a escasos 16 minutos en coche de este municipio.

La cueva de Altamira

La cueva de Altamira, también conocida como la capilla sixtina de la prehistoria, se encuentra también en Cantabria. Es una cavidad natural en la roca donde se conserva uno de los ciclos pictóricos y artísticos más importantes de la prehistoria. Esta cueva fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 1985.

Podrás llegar a esta cueva desde Santillana del Mar caminando durante 30´ o  7 minutos en coche. Si tienes interés en visitarla, ten en cuenta que tiene un régimen de visitas controlado que emplea un sistema de acceso por cita previa a través de lista de espera.

Santa María del Naranco

Santa María del Naranco es un antiguo palacio de recreo que se encuentra en la región de Asturias, concretamente en la ciudad de Oviedo. Esta joya arquitectónica data del año 842 y tiene un estilo prerrománico, concretamente el conocido como arte asturiano o «ramirense”. Fue declarado Monumento Nacional en 1885 y Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO en 1985. La ciudad más cercana a esta iglesia es Gijón, que se encuentra a 30 minutos en coche.

Área recreativa da fervenza de Mondoñedo

Este área se encuentra en el pueblo de Mondoñedo, en la provincia de Lugo. Está situada a orillas del río Tronceda y dispone de dos piscinas naturales formadas por el cauce de un canal del río. Destaca de esta zona, también, la serie de cascadas que están al lado de las piscinas y la ruta de senderismo que las rodea.

Puedes visitarla en tu paso por Mondoñedo, pues se encuentra a menos de 10 minutos en coche del centro del municipio.

Consejos para realizar el Camino del Norte

El Camino del Norte es una de las mejores rutas para conocer la riqueza cultural, paisajística y gastronómica del norte de España. Aunque hacer esta ruta es una experiencia asumible para todo el mundo si se planifica de manera adecuada, debes tener en cuenta varias cosas antes de emprender esta aventura:

  • Entrena físicamente si no estás acostumbrado a caminar largas distancias, ya que las etapas del Camino del Norte suelen ser largas. Pasea diariamente 2 o 3 meses antes de comenzar tu peregrinación.
  • No cargues la mochila con cosas innecesarias, lleva solo lo esencial. Esto te ayudará a evitar fatiga y estrés.
  • Escoge un calzado que hayas utilizado antes. La mejor opción son unas botas de senderismo de caña baja o media, ligeras y cómodas.
  • Bebe entre 250 y 500 ml de agua media hora antes de comenzar a caminar. Así mismo, procura comer alimentos ricos en hidratos y minerales que te ayudarán a recomponer energías después de un largo día de ejercicio físico.

Si necesitas información más detallada, puedes acceder a ella aquí. Recuerda que cada peregrinaje es único y personal, tómate tu tiempo en disfrutar de esta experiencia.

¡Buen Camino!

×

 

Atención comercial | Commercial Attention

No es el nº de emergencias en ruta | This is not the emergency number

×