logo galiwonder

Camino Primitivo

Donde la historia, la naturaleza y el desafío se encuentran en un sendero auténtico y vigorizante.

En el Camino Primitivo la autenticidad histórica se fusiona con la belleza natural y el desafío que todo peregrino busca. Este camino es más que una travesía, es una experiencia que te llevará atrás en el tiempo, siguiendo los pasos de los primeros peregrinos que se aventuraron hacia Santiago de Compostela.

Tours populares del Camino Primitivo

Camino Primitivo desde Lugo
100 Km
Lugo
5 Etapas
6 Noches
desde 580 €
Ver Tour
Camino Primitivo Completo
314 Km
Oviedo
14 Etapas
15 Noches
desde 1225 €
Ver Tour

Distancia y puntos de inicio en Camino Primitivo

¿Desde dónde empezar la ruta?
Oviedo
DISTANCIA: ETAPAS: DURACIÓN: DIFICULTAD: INICIO:
314 Km 14 Etapas 15 Noches 5/5 Oviedo
Tineo
DISTANCIA: ETAPAS: DURACIÓN: DIFICULTAD: INICIO:
245 Km 11 Etapas 12 Noches 5/5 Tineo
Berducedo
DISTANCIA: ETAPAS: DURACIÓN: DIFICULTAD: INICIO:
198 Km 9 Etapas 10 Noches 5/5 Berducedo
A Fonsagrada
DISTANCIA: ETAPAS: DURACIÓN: DIFICULTAD: INICIO:
149 Km 7 Etapas 8 Noches 4/5 A Fonsagrada
Lugo
DISTANCIA: ETAPAS: DURACIÓN: DIFICULTAD: INICIO:
100 Km 5 Etapas 6 Noches 3/5 Lugo

Nivel dificultad Camino Primitivo

El Camino Primitivo es un itinerario de dificultad media-alta. Aunque esta es, quizás, la ruta más exigente físicamente. Debes tener en cuenta que el nivel de dificultad de este camino puede variar dependiendo del punto de partida, de cómo decidas dividir las etapas, de tu condición física y de las condiciones climáticas en el momento del viaje.

Distancia

El Camino Primitivo completo tiene una longitud aproximada de 314 kilómetros desde Oviedo. Esta ruta también puede realizarse en menos kilómetros si se decide comenzar en otro punto más próximo a Santiago, como Lugo o A Fonsagrada. La distancia recorrida cada día puede afectar a la sensación de dificultad, por lo que es importante planificar etapas adecuadas para tu nivel de condición física.

Terreno

El terreno del Camino Primitivo es variado y puede ser desafiante en ciertas secciones. Encontrarás caminos pavimentados (aunque escasos), senderos forestales, pistas de tierra, , terrenos montañosos y caminos pedregosos.

Este camino puede ser especialmente duro para los ciclistas por falta de infraestructura específica como carriles bici. También hay que tener en cuenta que los meses invernales el barro inunda partes del recorrido, lo que puede ser un inconveniente.

Senderos Camino Primitivo
Senderos forestales por los que transcurre el Camino Primitivo.

Desnivel

El Camino Primitivo presenta desniveles considerables en comparación con otras rutas. De Oviedo a Lugo es un típico recorrido de montaña media, excepto la bajada al embalse de Salime (donde la altura desciende desde los casi 1000 metros hasta los 300) y la subida a Puerto de Palo (donde la altura asciende hasta los casi 800 metros) no hay grandes desniveles a superar del tirón. No obstante, el camino es un continuo sube y baja con todo tipo de terrenos.

El trazado y la señalización en el Camino Primitivo

El trazado del Camino Primitivo está bien señalizado y puede realizarse siguiendo las señales que indican el trazado del camino: mojones de piedra, el azulejo de la icónica concha de vieira en las fachadas de edificios o construcciones urbanas, flechas amarillas, vieiras de bronce incrustadas en los suelos de las calles…

Te recomendamos ir buscando estas señales entre la geografía urbana o rural para poder seguir el Camino hasta Santiago, ya que a veces pueden estar ocultos o tapados por algún elemento como coches o personas, haciendo que sigas el camino equivocado. Si llegas a un cruce sin ninguna indicación y no sabes como seguir, te recomendamos regresar hasta la última señal que hayas visto para tratar de reorientarte.

Nota importante:

En Asturias debes seguir la vieira en el sentido en el que se cierra, es decir, en la dirección de la base de la misma (como una flecha imaginaria). En Galicia, es al contrario, siempre deberás seguir la concha por su parte abierta, es decir, la parte semicircular grande.  Además, es bastante común que las vieiras estén acompañadas de una flecha amarilla, por lo que no encontrarás dificultad alguna a la hora de seguir el camino.

Perfil ruta Camino de Santiago Primitivo desde Oviedo

Etapas Camino Primitivo

Etapa 1

Oviedo - Grado

25 km
3/5
4h15m
Etapa 2

Grado - Salas

22 km
2/5
5h30min
Etapa 3

Salas - Tineo

20 km
3/5
5h
Etapa 4

Tineo - Borres

21 km
2/5
5h15m
Etapa 5

Borres-Berducedo

29 km
4/5
7h45m
Etapa 6

Berducedo - Grandas de Salime

20 km
3/5
5h
Etapa 7

Grandas de Salime - A Fonsagrada

25 km
3/5
6h45m
Etapa 8

A Fonsagrada - O Cádavo

24 km
3/5
7h45m
Etapa 8

Rodeiro - Lalín

22 km
2/5
5h30m
Etapa 9

O Cádavo - Lugo

30 km
4/5
7h15m
Etapa 10

Lugo - Ferreira

26 km
2/5
6h30m
Etapa 11

Ferreira - Melide

20 km
2/5
5h
Etapa 12

Melide - Arzúa

14 km
2/5
3h50m
Etapa 13

Arzúa - O Pedrouzo

19 km
2/5
4h30m
Etapa 14

O Pedrouzo - Santiago de Compostela

19 km
2/5
4h30m

Mapa Camino Primitivo

Mapa del Camino Primitivo

¿Qué ver y hacer en Camino Primitivo?

Este itinerario es considerado como una de las rutas de el Camino de Santiago con más belleza paisajística, pues sus paisajes verdes desde la altura regalan vistas para guardar en el recuerdo. Gracias a ello, fue reconocido por la UNESCO en 2015, junto al Camino del Norte como Patrimonio de la Humanidad,  la máxima distinción que puede recibir un bien cultural.

La ruta cruza decenas de bosques, ríos, montañas, aldeas, ríos, arroyos, valles, colinas  y prados de pastoreo con ganado bovino. Además, la mayor parte del camino transcurre en plena naturaleza, por lo que apenas caminarás por vías de circulación de vehículos.

La soledad de algunos tramos convierte al Camino Primitivo en un paraíso para aquellas personas que buscan explorar y reencontrarse con su yo interior. Es una de las vías más bellas y tranquilas de toda la península.

¿Por dónde transcurre el Camino Primitivo?

El camino inicia justo en la entrada de la Catedral de Oviedo y recorre el interior del Principado de Asturias hasta entrar en Galicia atravesando el Macizo Galaico para llegar a Fonsagrada. Desde ahí el Camino continúa dirección Santiago de Compostela pasando por Lugo hasta Melide, a unos 55 kilómetros de la Catedral de Santiago. Aquí El Camino Primitivo confluye con el Camino Francés y comparte senda hasta Santiago.

Algunos de los pueblos por los que transcurre el Camino Primitivo son:

Oviedo

Esta ciudad ubicada en el norte de España, es la capital del Principado de Asturias. Oviedo es una ciudad moderna y vibrante, que combina patrimonio histórico con un ambiente urbano lleno de vida. Entre sus monumentos destacan la catedral de Oviedo, Santa María del Naranco, el Real Monasterio de San Pelayo y el Acueducto de los Pilares.

Sus orígenes se remontan al S. I a.C. cuando la ciudad se estableció como un asentamiento romano.  Tras la caída del Imperio Romano, Oviedo pasó por diversas etapas de dominación, incluyendo la visigoda y la musulmana. Sin embargo, fue en el siglo VII cuando la ciudad alcanzó gran relevancia gracias al rey asturiano Alfonso II.

Berducedo

La historia de Berducedo está vinculada al Camino de Santiago y a su papel como lugar de descanso y abastecimiento de los peregrinos que realizaban esta ruta desde la Edad Media. En este período se construyeron refugios y albergues para acoger a los viajeros.

Esta pequeña localidad ubicada en la comunidad autónoma de Asturias, es hoy un lugar tranquilo y pintoresco, rodeado de montañas y paisajes impresionantes. Entre sus atracciones turísticas destaca la iglesia de Santa María de Berducedo.

Lugo

La ciudad de Lugo está ubicada en la provincia de Lugo, en Galicia. Aunque su origen data de la época celta, la ciudad vivió su período de máximo esplendor durante la Edad Media. Lugo es  hoy una ciudad contemporánea que todavía conserva elementos de este período integrados con la ciudad. La Muralla de Lugo, que bordea la ciudad, su Catedral, el Domus de Mitreo o su puente romano son algunos de ellos.

Puente romano de Lugo
El puente romano de Lugo o puente viejo, es un puente de origen romano que ha sufrido numerosas reconstrucciones durante los siglos XII, XIV y XVIII.

Melide

Este municipio ubicado en la provincia de A Coruña, en Galicia.

Desde la Edad Media, Melide se convirtió en un importante punto de descanso y encuentro para los peregrinos que hacían el Camino de Santiago. El pueblo se desarrolló en torno a esta actividad, estableciendo albergues, posadas y servicios para los viajeros.

Uno de los aspectos más emblemáticos de Melide es su tradición gastronómica. El famoso “Pulpo á feira”, un plato típico de Galicia que consiste en pulpo cocido con aceite de oliva, pimentón y sal, es un elemento central en la cultura culinaria de esta región.

Arzúa

Este pequeño pueblo de origen prerromano se sitúa en la provincia de A Coruña y vivió su etapa de esplendor en la Edad Media. Allí podrás encontrar el hospital de Ribadiso da Ponte o el Convento de la Magdalena, construidos en esta época para dar asistencia a los peregrinos, además de la Iglesia de Santiago de Arzúa, dedicada al Apóstol.

En la actualidad Arzúa cuenta con un tejido industrial próspero, un sector agro-ganadero de los más importantes de Galicia. A tu paso por Arzúa podrás visitar el Centro de Divulgación do Queixo e do Mel.

Otros pueblos importantes de el Camino de Santiago Primitivo son: Grado, Salas, Tineo, Pola de Allande, Grandas de Salime, A Fonsagrada,  Cádavo Baleira, Ferreira y O Pedrouzo.

Monumentos que no te puedes perder en el Camino Primitivo

Catedral de San Salvador de Oviedo

Catedral San Salvador de Oviedo
La catedral de Oviedo, de estilo gótico, también conocida como Sancta Ovetensis, refiriéndose a la calidad y cantidad de las reliquias que contiene.

La Catedral de San Salvador de Oviedo, de estilo gótico, ha sido declarada en el año 1998 como  Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. También conocida Sancta Ovetensis, refiriéndose a la calidad y cantidad de las reliquias que contiene. Un dicho popular dice de los peregrinos que “Quién va a Santiago y no al Salvador, visita al criado y olvida al Señor”

Monasterio de San Salvador de Cornellana

El Monasterio de San Salvador está situado en la localidad asturiana de Cornellana. La creación de este monasterio data del año 1024, cuando la infanta Cristina, hija del rey Bermudo II y de la reina Velasquita de León dona un conjunto de propiedades y una iglesia que habían sido erigidas por su marido Ordoño Ramírez el Ciego.

Con la Desamortización de Mendizábal en el siglo XIX, el monasterio fue exclaustrado y los monjes expulsados, lo que llevó a la pérdida de gran parte de su patrimonio artístico y cultural. En 1931 fue declarado Monumento Nacional y, una vez finalizada la guerra civil, el arquitecto Luis Menéndez Pidal fue el encargado de llevar a cabo los proyectos de restauración.

Colegiata de Santa María la mayor de Salas

La colegiata de Santa María la Mayor es un templo cristiano situado en el municipio de Salas, en el Principado de Asturias. Este edificio del S. XVI nació con el fin de ser un panteón familiar. Sin embargo terminó convirtiéndose en un edificio parroquial tras la cesión de los duques de Alba en 1894. La colegiata ha sido declarada Monumento Histórico-Artístico y Bien de Interés Cultural debido a su relevancia histórica y arquitectónica. En la actualidad, sigue siendo un lugar de culto activo.

Monasterio de Santa María la Real de Obona

El Monasterio de Santa María de la Real es un templo benedictino situado en la localidad asturiana de Obona. Aunque su origen es confuso, ya que se duda de la veracidad de su documento fundacional. Durante la Edad Media se convirtió en un importante centro religioso y cultural.

La Muralla de Lugo

Muralla de Lugo
La muralla romana de Lugo rodea el casco histórico de la ciudad.

La Muralla de Lugo es una estructura defensiva ubicada en la ciudad de Lugo, en Galicia. Es uno de los monumentos romanos más valiosos y mejor conservados de la Península Ibérica y ha sido declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 2000.

Su construcción data de entre finales del siglo III y principios del siglo IV a.C. La muralla fue erigida con el propósito de defender la antigua ciudad, Lucus Augusti, de posibles amenazas externas. A lo largo de los siglos, la muralla ha sufrido diversas modificaciones para adaptarse a las necesidades defensivas de cada época.

Otros monumentos que puedes descubrir a lo largo del Camino Primitivo son: la Universidad de Oviedo, el Palacio de los Cienfuegos de Peñalba, la iglesia parroquial del Salvador de Grandas de Salime, la necrópolis de Chao Samartín y el Puerto de Acebo.

Lugares alternativos que descubrir en el Camino Primitivo

Si eres de esas personas a las que les gusta conocer sitios nuevos y además tienes pensado reservar noches extra para conocer la historia y arquitectura mientras haces el Camino, aquí te dejamos algunos lugares interesantes cercanos al camino que podrías visitar en tu peregrinación por el Camino de Santiago Primitivo.

Santa María del Naranco

Santa María del Naranco es  un antiguo palacio de recreo que se encuentra en Oviedo, Asturias. Esta joya arquitectónica data del año 842 y tiene un estilo prerrománico denominado “asturiano” o “ramirense”. Fue declarado Monumento Nacional en 1885 y Patrimonio Mundial de la Humanidad por la Unesco en 1985. La ciudad más cercana a este palacio es Oviedo, pues este monumento se encuentra a 11’ en coche o a 45 minutos andando del centro de la ciudad.

La Ruta de los Hospitales

Las ruinas de 3 hospitales para peregrinos se encuentran en un desvío del Camino Primitivo conocido como la Ruta de los Hospitales. Esta variante avanza más al norte que el actual camino oficial y empieza a algo más de un kilómetro de Borres, enlazando de nuevo con el camino principal en Puerto del Palo.  El camino, perfectamente señalizado, transcurre en su mayoría por encima de la cota de los 1.100 metros.

El desvío se encuentra en la etapa entre los municipios de Tineo y Pola de Allande.

Mirador da Paicega

Si te gusta la fotografía y siempre estás en busca de la instantánea perfecta, no puedes pasar por alto el Mirador da Paicega. La senda para llegar a este mirador sale del municipio de Pesoz y asciende por bosque (y algo de carretera) hasta llegar a la panorámica del embalse de Grandas de Salime y el Río Navia.

Embalse de Salime
El embalse de Salime, situado sobre elcauce del rio Navia, inaugurado en el año 1955.

Si deseas visitarlo, podrás hacerlo en tu paso por Grandas de Salime, que se encuentra a escasos 13 minutos en coche.

Historia de Camino Primitivo

Se conoce como Camino de Santiago Primitivo a la ruta que emprendió desde Oviedo el rey Alfonso II en el siglo IX, con el fin de verificar por sí mismo el descubrimiento de los restos del Apóstol.

Esta ruta de peregrinación fue muy frecuentada por los asturianos y gallegos durante gran parte de los siglos IX y X y atrajo también peregrinos procedentes de otras partes del norte de España y Europa. Por este itinerario caminó también en dos ocasiones el rey Alfonso III el Magno, sucesor de Alfonso II.

Durante los siglos XI y XII, León pasó a convertirse en la nueva capital del reino asturleonés y la monarquía eligió el Camino Francés como su ruta principal. A pesar de ello, el Camino Primitivo continuó siendo una alternativa para los peregrinos que no querían perderse las reliquias de las catedrales de Oviedo y Lugo. Así mismo, la importancia de este itinerario todavía puede verse en los vestigios de los hospitales de atención al peregrino que se encuentran a lo largo de este camino.

A partir del siglo XVII, el Camino de Santiago en general entró en declive con la llegada de acontecimientos como la reforma protestante de Lutero o las desamortizaciones liberales del siglo XIX. Este conjunto de sucesos acarreó enfermedades y disturbios políticos que relegaron las peregrinaciones a un segundo plano.

Su resurgimiento en los siglos XX y XXI viene dado gracias al esfuerzo de las Administraciones Públicas y de las Asociaciones de el Camino de Santiago, que mejoraron la señalización y las infraestructuras.

Alfonso II y la Catedral de Santiago

Alfonso II fue el rey que ordenó construir una capilla en el lugar donde aparecieron los restos del Apóstol Santiago. Para ello, el rey realizó una donación de tres millas de tierra situadas alrededor de la tumba del apóstol. Estas tierras eran conocidas como el señorío de Santiago y en ellas habitaron los primeros religiosos del lugar.

Alfonso II solicitó además la creación de una comunidad monástica que se encargase de custodiar los restos del apóstol Santiago. Esto dio origen a San Salvador de Antealtares, el primer cenobio de Compostela y el actual convento de San Paio.

A este rey también se le atribuye la creación de la leyenda de Santiago Matamoros. En aquella época, España estaba ocupada por los musulmanes y la parte cristiana de la antigua España estaba confinada en el norte de la península. Alfonso II aprovechó el descubrimiento de los restos del santo para convertirlo en un emblema contra la lucha del islam. El rey pretendía, con esto, rearmar ideológica y moralmente al reino astur-leonés ante el avance de las tropas musulmanas.

La primera capilla que construyó el rey Alfonso II sufrió modificaciones y pasó a ser una iglesia en el 829 y una iglesia prerrománica en 899, de la cual fue artífice su hijo, Alfonso III El Magno.

Menos de un siglo después, fue destruida por las tropas de Almanzor. En 1075, bajo el reinado de Alfonso VI y el patrocinio del obispo Diego Peláez, comenzó a construirse la actual Catedral de Santiago de Compostela.

Consejos si vas a hacer Camino Primitivo

¿Cuál es la mejor época del año para realizar esta ruta?

Te recomendamos realizar el Camino Primitivo en primavera, verano y otoño, ya que es cuando se dan las condiciones meteorológicas más favorables para hacer esta ruta jacobea.

Las comunidades autónomas de Asturias y Galicia presentan un clima oceánico que se caracteriza por veranos suaves y lluviosos e inviernos fríos y lluviosos. Las precipitaciones son abundantes durante todo el año, y la temperatura del aire suele ser moderada, con una temperatura media anual que oscila entre 10 y 15 grados Celsius.

Salvo que seas un montañero o senderista experimentado, no recomendamos realizar este camino en invierno ya que transcurre por zonas de alta montaña en las que se dan condiciones meteorológicas extremas: nieve, fuertes precipitaciones, viento… Además, al tratarse de temporada baja la disponibilidad de servicios turísticos desciende a diferencia de otros caminos, como el Camino Francés y algunos no abren durante los meses de invierno.

Consejos para realizar el Camino Primitivo

El Camino Primitivo es una de las mejores rutas para conocer la belleza paisajística que puede ofrecer el interior del norte de España. Aunque puede exigir más preparación física que otros peregrinajes, hacer esta ruta es una experiencia asumible para todo el mundo si se planifica de manera adecuada. Además, deberás tener en cuenta varias cosas antes de emprender esta aventura:

  • Entrena físicamente si no estás acostumbrado a caminar largas distancias. Pasea diariamente 2 o 3 meses antes de comenzar tu peregrinación.
  • No cargues la mochila con cosas innecesarias, lleva solo lo esencial. Esto te ayudará a evitar fatiga y estrés.
  • Escoge un calzado que hayas utilizado antes. La mejor opción son unas botas de senderismo de caña baja o media, ligeras y cómodas.
  • Bebe entre 250 y 500 ml de agua media hora antes de comenzar a caminar. Así mismo, procura comer alimentos ricos en hidratos y minerales que te ayudarán a recomponer energías después de un largo día de ejercicio físico.

Si necesitas información más detallada, puedes acceder a ella aquí. Recuerda que cada peregrinaje es único y personal, tómate tu tiempo en disfrutar de esta experiencia.

¡Buen Camino!

¿Por qué reservar con Galiwonders?

Tu camino. A medida.

Diseñaremos un itinerario a medida de tus necesidades, preferencias y presupuesto y reservaremos todos los servicios por ti. Tú disfruta del camino.

Estamos en El Camino

Galicia es nuestra casa. Hemos recorrido todas las rutas del Camino y tenemos contacto directo con los proveedores de servicios en El Camino.

También somos viajeras

Hablamos varios idiomas, hemos vivido en el extranjero y contamos con años de experiencia organizando viajes para personas de todo el mundo.

Una experiencia inolvidable

Cientos de peregrinos repiten año tras año la experiencia de viajar con nosotras. Queremos que tú seas uno de ellos. Y por ello nos esforzaremos para que tu viaje sea único e inolvidable.

Si tienes alguna pregunta o quieres planear tu experiencia,
¡nuestro equipo te atenderá de forma personalizada!
Solicita tu itinerario
Rellena el formulario y recibirás el presupuesto en tu email en 24-48h.
×

Atención comercial | Commercial Attention

×