¿Qué es la Credencial del Peregrino?

 La Credencial del Peregrino y la Compostela

La credencial del peregrino es el pasaporte del Camino de Santiago. Debe ser sellada en cada etapa. La Compostela es el documento que acredita el final de nuestra peregrinación.

La Credencial del Peregrino Camino de Santiago Galiwonders

 

¿Qué es la credencial del peregrino?

La Credencial del Peregrino (también conocida como la acreditación o pasaporte) es el documento entregado a los peregrinos en la Edad Media como salvoconducto. Hoy en día existe un modelo oficial de credencial distribuida y aceptada por la Oficina de Peregrinaciones de la Diócesis de Santiago. Los peregrinos de diferentes partes del mundo recogen sellos a su paso por el Camino de Santiago en este documento. De este modo, a su llegada a Santiago, podrán solicitar la Compostela (Compostella), señal de que el camino fue terminado.

La credencial oficial, y otras reconocidas por la Catedral de Santiago, están impresas en cartulina y consta de dieciséis páginas que se abren en forma de acordeón. La primera página funciona como una carta de presentación. En la parte de arriba, hay un espacio destinado al sello de la entidad que entregó la credencial; y, en la parte de abajo de la misma página, se pondrá la fecha y el sello de la Catedral una vez cumplida la peregrinación. En el final de la pagina encontramos escrita la oración del peregrino así como la bendición del peregrino, recogida en el Códice Calixtinus. En el resto de las páginas encontramos espacios en blanco donde van los sellos y en el reverso, los mapas con las diferentes rutas del Camino de Santiago marcadas.

Bendición del Peregrino

“En nombre de Nuestro Señor Jesucristo, recibe este morral hábito de tu peregrinación para que corregido y enmendado te apresures en llegar a los pies de Santiago, a donde ansías llegar, y para que después de haber hecho el viaje vuelvas al lado nuestro con gozo, con la ayuda de Dios, que vive y reina por todos los siglos. Amén.

Recibe este báculo; que sea como sustento de la marcha y del trabajo para el camino de tu peregrinación, para que puedas vencer las fuerzas del enemigo y llegar seguro a los pies de Santiago y después de hecho el viaje, volver junto a nosotros con alegría, con la anuencia del mismo Dios, que vive y reina por los siglos de los siglos. Amén”

(Codex Calixtinus.  Sermón “Veneranda dies” LI, c XVII)

Oración del Peregrino

Apóstol Santiago, elegido entre los primeros, tú fuiste el primero en beber el cáliz del Señor y eres el gran protector de los peregrinos; haznos fuertes en la fe y alegres en la esperanza en nuestro caminar de peregrinos siguiendo el camino de la vida cristiana, y aliéntanos para que, finalmente, alcancemos la gloria de Dios Padre. Amen.

La Credencial del Peregrino Camino de Santiago Galiwonders

  • ¿Dónde se puede conseguir la Credencial?

Se puede conseguir solicitándola personalmente en la Oficina de Acogida al Peregrino o en otras instituciones autorizadas por la Catedral de Santiago para su distribución. Tal es el caso de parroquias, Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago, albergues de peregrino, cofradías, Agencias de Viajes, etc. En España y fuera de España, algunas asociaciones relacionadas con la peregrinación han sido autorizadas a distribuir sus propias credenciales con una referencia a la meta de la peregrinación en la Catedral de Santiago.

  • ¿Cuánto cuesta la credencial?

Generalmente el precio es de 2€, aunque puede variar según el punto de venta.

Pero no tienes que preocuparte por ello, todos nuestros Tours llevan incluida la Credencial. Un mes y medio antes de comenzar tu Camino, ¡te enviamos la Credencial a casa por correo!

  • ¿Dónde puedo sellar la Credencial del Peregrino?

Cada día deberás recopilar un mínimo de dos sellos: uno por la mañana al salir, y otro al llegar a tu destino. Pero, a lo largo del Camino, podrás ir cubriendo tu Credencial del Peregrino con sellos de todos los lugares por los que vayas pasando.

Aunque los sellos dependen de la ruta elegida, lo normal es que puedas encontrarlos en:

  1. Alojamientos: Tanto hoteles, como pensiones, albergues o casas rurales. Recomendamos sellar en el lugar donde pernoctes.
  2. Oficinas de turismo: a lo largo de tu camino, te irás encontrando con varias de ellas.
  3. Iglesias y otros monumentos: muchos peregrinos deciden llevarse un sello de aquel patrimonio cultural y religioso que más les ha gustado.
  4. Restaurantes, cafeterías o incluso museos: para tener un pequeño recuerdo de aquellos sitios en los cuales estuviste.

Durante tu peregrinaje, te encontrarás con libros de firmas en algunos lugares concretos. Muchos viajeros dejan un mensaje para otros peregrinos que pasen por allí. Es común leer: «Buen Camino». Se trata del saludo habitual entre los peregrinos.

La Credencial del Peregrino Camino de Santiago Galiwonders

  • ¿Cuántos sellos necesito?

Para conseguir la Compostela, lo recomendable es obtener 2 sellos por día o etapa, al menos en los últimos 100 km a pie o a caballo. Y en el caso de los que realizan el Camino en bicicleta, los últimos 200 km. Si realizas el Camino completo, con un sello será suficiente.

  • ¿Se puede sellar en otro documento que no sea la credencial oficial?

No, no se puede sellar en cualquier documento que no sea oficial. Sólo será válida la credencial expedida por la Oficina del Peregrino.

¿Qué es la Compostela?

La Compostela, también conocida coma La Compostella o Compostelana, es el documento que acredita que se ha llevado a cabo la peregrinación a la tumba del Apóstol Santiago. Desde que se institucionalizó la peregrinación a la tumba por motivos sociales y religiosos fue necesario emitir un certificado que la acreditase.

  • Historia de la Compostela

Antes de que existiese la Compostela, en los siglos IX y X se utilizaban las conchas de vieira como método de acreditación. Sin embargo, eran muy fáciles de falsificar. Después surgieron las cartas probatorias, utilizadas en el siglo XIII. Estas son el origen directo de la actual Compostela.

En el siglo XVI los Reyes Católicos constituyeron la Fundación del Hospital Real (el actual Hostal de los Reyes Católicos). Los peregrinos al presentar la Compostela adquirían el derecho a ser hospedados gratuitamente durante tres días. Las necesidades sanitarias de los peregrinos convirtieron a la fundación en el hospital más importante de Galicia. Más tarde, en sede de la famosa escuela médica compostelana. En 1954 se convirtió en Parador de Turismo pero continuaba ofreciendo comidas gratis a los primeros peregrinos de cada día que se presentan en el propio Hostal. Siempre y cuando presentaran la Compostela o la fotocopia.La Compostela, certificado de haber completado el Camino de Santiago

  • La Compostela en nuestros días

La aparición de los vehículos a motor y la popularización del turismo dejó paso a que el Camino de Santiago se convirtiese en una actividad placentera y agradable; ideal para pasar las vacaciones. Esto provocó que en otros santuarios se comenzaran a expedir certificados de visita imitando a La Compostela. Ya en la época moderna se limitó la concesión de la Compostela a aquellos que acuden a la Tumba del Apóstol por motivo religioso y/o espiritual, y siguiendo las rutas del Camino de Santiago a pie, en bicicleta o a caballo. De ahí que hoy en día existan certificados como el de bienvenida, que explicamos más adelante en este post.

  • ¿Qué tengo que hacer para conseguir la Compostela?

Para obtener la Compostela es necesario haber recorrido los últimos 100 km del Camino de Santiago (a pie o a caballo). O 200 km para los ciclistas. Esto se demuestra con la “credencial del peregrino” debidamente sellada a lo largo de la ruta recorrida. Ademas, tu Camino tiene que finalizar en Santiago de Compostela.

Para conseguirla no se necesita haber realizado el Camino de forma continuada en el tiempo, pero sí geográficamente. Es decir, podemos planificar realizar etapas los fines de semana. Pero siempre deberemos retomarla en el lugar donde la habíamos dejado, pues saltarse un tramo del Camino invalidaría la consecución del certificado.

  • ¿Quién puede solicitar la Compostela?

La Compostela podrá solicitarla cualquier persona física, incluso si es menor de edad. En este caso deberá ir acompañada de sus padres, o en grupo, y ha de tener capacidad para comprender la naturaleza espiritual del Camino. En el caso de bebés o de niños muy pequeños, se incluyen sus nombres en la Compostela de sus padres o del adulto acompañante.

 

La Finisterrana, la Muxiana y la Lebaniega

  • La Finisterrana

Faro de Finisterre Camino de Santiago

Se trata de un documento que acredita el Camino desde Santiago hasta Finisterre. Se empezó a emitir en 1997. La manera de adquirirla es sellando la Credencial del Peregrino en todas las etapas, al igual que la Compostela. No hay una credencial específica para este camino, es la habitual. Para obtenerla, solo tienes que presentar los sellos en el Albergue de Finisterre.

A diferencia de la Compostela, la Finisterrana es sellada por la alcaldía.

 
 
  • La Muxiana

Al igual que la Finisterrana, es un documento que acredita tu Camino desde Santiago de Compostela hasta Muxía. La podrás conseguir en la Oficina de Turismo presentando la misma Credencial del Peregrino (sellada durante tu recorrido desde Santiago de Compostela hasta Muxía).

Santuario da Barca Muxia

  • La Lebaniega

Tiene su origen en el Camino Lebaniego, una ruta alternativa al Camino de Santiago que transcurre por Cantabria. Este camino cuenta con una credencial específica que acredita la peregrinación desde Comillas hasta el Monasterio de Santo Toribio de Liébana.

Las credenciales para realizar el Camino Lebaniego se adquieren en la parroquia de “El Cristo” en Santander. Pero la puedes solicitar por correo electrónico ([email protected]), así no tendrás que ir personalmente a Santander (no transcurre por esta ciudad el Camino).

Camino Lebaniego vistas

Para adquirir la Lebaniega, se debe obtener un sello en la credencial cada día para demostrar el paso por el Camino. Se necesitan como mínimo tres sellos en total. El sellado se puede efectuar tanto en los albergues de peregrinos, en las iglesias y en las Oficinas de Turismo que irás encontrando a lo largo de la ruta.

Si por algún motivo no realizas la ruta de forma continuada, el primer sello tras retomarla debe ser en la misma localidad en la que sellaste por última vez antes de retirarte.

Otros certificados del Camino de Santiago

  • Certificado de Distancia

Desde marzo de 2014, la Oficina del Peregrino concede a todos los peregrinos que lo soliciten un Certificado de Distancia. Esto se debe a las peticiones de los peregrinos de que se recogiesen más datos acerca de su peregrinación.

Se trata un documento en el que constan con precisión los días y kilómetros de su peregrinación, consignando el día y punto de inicio de la misma. Asimismo figuran la ruta elegida y la cantidad de kilómetros recorridos. También lo pueden solicitar aquellas personas que hayan realizado su peregrinación con anterioridad.

El Certificado de Distancia está impreso en un papel pergamino y compuesto por una frase en latín y una miniatura, ambas procedentes del Códice Calixtino. Se puede obtener además de la Compostela y cuesta 3 €.

  • Certificado de visita a la Catedral

La Catedral de Santiago de Compostela

Este certificado es emitido por la Catedral de Santiago y pueden adquirirlo los peregrinos o cualquiera que quiera llevar un recuerdo de su visita a la tumba del Apóstol y a la Catedral. Se trata de un documento que contiene un fragmento del Códice Calixtino y una imágen de Apóstol. El precio es de 3€, al igual que el certificado de distancia.

  •  Certificado de Bienvenida

Desde el inicio de la peregrinación hasta nuestros días, los motivos por los cuales se realiza el Camino de Santiago han cambiado. Hoy en día, no todos los peregrinos muestran razones religiosas. También lo realizan por razones culturales o deportivas. Por ello surge el Certificado de Bienvenida. Aquellos que no quieran la Compostela, pueden solicitar este certificado. Se trata de una versión no religiosa de la Compostela. Los kilómetros requeridos para obtenerlo son: 100 km para el camino a pié y 200 km para los ciclistas.

  • La moneda de dos euros

    Moneda 2 € Camino de Santiago GaliWonders

Este 2018, el Camino de Santiago estrena moneda de dos euros con el fin de conmemorar el Centro Histórico de Santiago de Compostela.

En la parte interna de la moneda, se encuentra el Apóstol Santiago situado en la Puerta Santa de la Catedral. Y, en la parte externa, las estrellas que simbolizan la Unión Europea. Se incluyen también en la moneda: el año 2018 , la marca de la Ceca y España.

El número de monedas disponibles será de 300.000 unidades a partir del primer semestre de este año. Serán emitidas por la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre-Real Casa de la Moneda.

Quizá también te pueda interesar:

El Camino de Santiago en cifras

El test del Camino de Santiago: una ruta para cada peregrino

¿Tienes alguna duda acerca de las certificaciones?

¡No dudes en rellenar el formulario de más abajo!

Estaremos encantados de poder resolverlas, recuerda que ¡somos expertos en el Camino y estamos en Santiago de Compostela! 

Pide tu presupuesto

    ¿Fecha inicio del viaje?

    He leído, entiendo y acepto la política de privacidad

    Quiero recibir novedades, contenido exclusivo, comunicaciones comerciales.


    - Responsable de datos: Galiwonders, S.L.U.

    - Finalidad: Facilitar información de los viajeros con reservas afectadas, en cumplimiento del Real Decreto 933/2021 sobre registro de viajeros, por cumplimiento de una obligación legal del responsable de tratamiento y con legitimación en el art. 6. 1 c) del RGPD 2016/679.

    - Legitimación: consentimiento de los interesados

    - Destinatario: proveedores, colaboradores y desarrolladores. Fuera de esos campos no se cederá datos a terceros, salvo obligación legal.

    - Derechos: acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en nuestra política de privacidad.

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    ×

    Hello!

    Click one of our contacts below to chat on WhatsApp

    ×