El Camino de Finisterre o Camino de Finisterre-Muxía es una ruta milenaria llena de enclaves mágicos, ritos y leyendas. A diferencia del resto de rutas jacobeas, no conduce a Santiago de Compostela, sino que parte desde allí, ofreciendo a los peregrinos la oportunidad de prolongar su experiencia más allá de la ciudad santa. Este Camino tiene dos posibles destinos: el faro de Finisterre, a 87 km, o Muxía, a 114 km.
Esta ruta se caracteriza por su recorrido por espectaculares paisajes costeros, playas y acantilados que contrastan con las vistas más interiores y montañosas de otras rutas del Camino.
Como peculiaridad, aquellos que finalizan el Camino de Finisterre-Muxía, además de la Compostela, podrán obtener dos documentos acreditativos laicos de haber finalizado el camino: la Finisterrana y la Muxiniana.
Principales Tours del Camino de Finisterre y Muxía
¿Por dónde transcurre el Camino de Finisterre-Muxía?
El Camino de Finisterre-Muxía tiene su punto de salida en Santiago de Compostela. Esta ruta es la prolongación del Camino que une Santiago de Compostela con la asombrosa Costa da Morte, en el noroeste de España. Esta ruta transcurre por localidades como Santiago de Compostela, Corcubión, Finisterre o Muxía.
Santiago de Compostela
Santiago de Compostela, lugar donde espiritualidad, historia y cultura convergen, es uno de los núcleos más importantes de peregrinación cristiana junto con las ciudades de Jerusalén y Roma.
Su centro histórico de calles empedradas fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 1985, y alberga numerosos monasterios, templos y pazos señoriales que reflejan la esencia misma de la ciudad. En el corazón de Ciudad Vieja encontrarás la emblemática plaza del Obradoiro. Punto final del Camino de Santiago, allí convergen todas las rutas jacobeas y es lugar de encuentro para peregrinos y santiagueses. Allí se encuentra La Catedral de Santiago, donde descansan los restos del Apóstol.
Ponte Maceira
Puente de Pontemaceira, construido en el siglo XIV por petición de la Mitra Compostelana y reformado en el XVIII.
Dejando atrás Santiago, llegarás a Ponte Maceira. Esta localidad fue construida alrededor de un milenario puente de origen romano sobre el río Tambre. Rodeada de un entorno natural inigualable, cuenta la leyenda que los discípulos del Apóstol cruzaron este puente cuando huían de los romanos.Una vez que lo atravesaron, el puente se vino abajo justo para dejar caer a sus perseguidores al río.
Corcubión
Abriendo la Ría con su propio nombre, se encuentra el municipio de Corcubión. Su historia se remonta a la Edad Media y fue un importante puerto comercial y pesquero. Su casco histórico, declarado Conjunto Histórico-Artístico, conserva numerosas edificaciones de épocas pasadas. A 13 km de Fisterra, muchos son los peregrinos hacen una parada para descubrir este municipio en su tramo final de peregrinaje.
Cee
Bañada por el Océano Atlántico y próxima a Finisterre, se encuentra Cee, un lugar de leyenda. Esta localidad se encuentra cerca de la desembocadura del río Corcubión y está rodeada por colinas y montañas. Convirtiéndola en un lugar atractivo para los amantes de la naturaleza y entusiastas del senderismo.
Finisterre
Vistas del faro situado en el cabo Finisterre (La Coruña, Galicia, España) construido en 1853.
Considerado por los romanos como el fin del mundo, Finisterre es un lugar mágico y de leyenda. Es un destino muy atractivo pues es lugar de encuentro entre la tierra y el mar formando unos impresionantes paisajes costeros y unas increíbles vistas del océano Atlántico.
El cabo Finisterre es uno de los destinos más significativos para aquellos peregrinos que realizan el Camino de Finisterre-Muxía. Está cargado de simbolismo, pues también se asociaba con la purificación y el renacimiento y muchos peregrinos quemaban sus ropas viejas como acto de renovación espiritual al finalizar el Camino de Santiago.
Muxía
Cuna de pescadores y de leyendas, esta localidad costera es uno de los lugares con más misticismo de la Costa da Morte. Su casco histórico conserva todo su encanto gracias a sus callejuelas y a sus casas de cantería, y alberga monumentos tan importantes como la Pedra de Abalar o el Santuario da Virxe da Barca.
Muxía es la última parada en el Camino de Finisterre-Muxía.
Uno de los motivos por los cuales se peregrina hasta esta localidad, es por su gran simbolismo religioso. Cuenta la leyenda que durante su viaje a Hispania, la Virgen hizo una parada en Muxía para animar al Apóstol Santiago en su predicación.
Lugares y Monumentos que no te puedes perder en el Camino de Finisterre – Muxía
Iglesia de San Marcos
Situado en pleno corazón de la localidad de Corcubión, se encuentra este templo declarado Bien de Interés Cultural. Data del siglo XII y su estilo combina el gótico marinero, el Barroco en sus capillas de cruceiro, y el estilo neogótico de la fachada.
Cruceiro Marco do Couto
Es una histórica encrucijada ubicada en Dumbría. Se compone de una plataforma de tres peldaños en la que se asienta el pedestal del cruceiro. En el anverso está la figura del Cristo y en el reverso la de la Virgen con el cuerpo de Cristo en su regazo. Situado en plena ruta, los peregrinos que pasan amontonan piedras a su lado, tapando los escalones.
Playa de la Langosteira
Langosteira es una playa de arena blanca y aguas turquesas y cristalinas ubicada en el cabo Finisterre. Desde el arenal, se contempla una de las mejores vistas panorámicas del territorio, con el macizo del monte Pindo como principal protagonista. Esta playa es lugar de paso de muchos peregrinos que se dirigen al final de su ruta, el cabo Finisterre.
Cascadas de Ézaro
Cascada del río Xallas en el Pueblo de Ézaro, en el municipio de Dumbría. Foto realizada desde el mirador de la cascada.
En un entorno donde el océano Atlántico y el río Xallas convergen, se encuentra la cascada de Ézaro, un paisaje único en Europa. Las formaciones graníticas que rodean este paisaje natural en Dumbría, conforman una vista de colores y formas espectacular.
En la antigüedad, fue descrita como una enorme humareda que se veía desde varios km mar adentro, por lo que actuaba como un auténtico faro para los marineros que cruzaban este litoral.
Lugares alternativos que descubrir en el Camino de Finisterre
Pedra do Brazal
Pedra Cabalgada o «Pena do Brazal», en la ladera del Monte Castelo a 339 metros de altura
En la ladera de O Castelo en Dumbría, a casi 440 metros de altitud, se encuentra la Pena do Brazal, un curioso y desconocido fenómeno de la naturaleza de Galicia. Su silueta muestra el equilibrio de dos enormes rocas que se sostienen apiladas una encima de otra desde hace miles de años. Esta formación se encuentra a apenas 400 m del Camino de Finisterre, pero pasa desapercibida para muchos peregrinos debido a la escasa señalización.
Monte Pindo
En plena bahía de Finisterre, se encuentra el Monte Pindo, un conjunto de cumbres situado entre los municipios de Cee, Dumbría, Carnota y Mazaricos y las Rías de Corcubión, Muros y Noia. También conocido como Olimpo Celta, una multitud de historias giran alrededor de él desde hace siglos. Las leyendas cuentan que la disposición de las piedras son en realidad espíritus de druidas y héroes celtas y que este monte es el lugar donde descansan los restos de la reina Lupa.
Bosque do peregrino
En un entorno de árboles autóctonos y a escasos minutos de Santiago de Compostela, se encuentra el Bosque do Peregrino. Con un mirador con vistas al Val da Maía, se convierte en lugar de descanso y reflexión para los peregrinos que realizan el Camino de Finisterre.
¿Cuál es el nivel de dificultad del Camino de Finisterre?
El Camino de Finisterre es una ruta muy asequible para aquellos que se inician en el Camino. Apenas tiene dificultad comparado con otras rutas del Camino de Santiago, lo que facilita su recorrido.
Distancia
El Camino de Finisterre tiene una distancia de 87 km desde Santiago de Compostela si tu meta es Finisterre. Por el contrario, si deseas continuar hasta Muxía, la distancia total será de 114 km.
La mayoría de los peregrinos que recorren esta ruta caminan una media de 20 km al día, pero será importante planificar las etapas acorde a tu nivel de preparación física para que la sensación de dificultad no se vea afectada.
Terreno
El Camino de Finisterre es generalmente llano y caracterizado por cortos tramos con elevación moderada. A lo largo del recorrido, encontrarás diversos tipos de terreno como caminos rurales, pavimentados, colinas y senderos. En algunos tramos, es posible encontrarse con caminos desnivelados, situados, sobre todo, entre Santiago y Mazaricos, pero no supondrán dificultad para continuar la ruta.
Senderos del Camino de Finisterre – Muxía
Clima
Galicia se caracteriza por temperaturas suaves en la costa (con vientos fuertes) y precipitaciones regulares y más extremas en el interior debido al clima oceánico característico de esta región. La diversidad del clima gallego varía en función de una zona norte y oeste de tipo marítimo, y una zona sur más mediterránea.
El invierno registra medias de entre 6º y 10º en los meses más fríos y, entre 18º y 24º en los meses más cálidos.
Señalización
Los mojones y el camino de flechas amarillas pueden vislumbrarse durante toda la ruta. La primera seña se encuentra en el compostelano parque de San Lorenzo y a partir de este punto, las señalizaciones incluyen los km restantes tanto a Fisterra como a Muxía. Gracias a la buena señalización, los peregrinos que realicen el Camino de Finisterre-Muxía pueden seguir esta ruta de manera muy sencilla.
¿Cuántas etapas tiene el Camino de Finisterre?
El recorrido del Camino de Finisterre cuenta con un total de 87 km desde Santiago de Compostela hasta Finisterre. Y de 30 km más si añades el tramo Finisterre – Muxía. Nuestra recomendación es dividir el Camino de Finisterre en 5 etapas. De esta forma caminarás unos 15-20 km/día (3-6h apróx). Siguiendo esta recomendación las etapas del Camino de Finisterre serían las siguientes:
Santiago – Negreira (21 km)
Negreira – Santa Mariña (21 km)
Santa Mariña – O Logoso (16 km)
O Logoso – Cee (18 km)
Cee – Finisterre (12 km +3km de subida al faro)
Si deseas continuar hasta Muxía, las etapas serían:
Finisterre – Lires (14 km)
Lires – Muxía (15 km)
Si te preocupa que las etapas sean demasiado largas o si prefieres un ritmo más relajado, podemos dividirlas en dos o añadir noches extra para que descanses. Recuerda que el Camino no es una carrera, sino una experiencia única. Disfrutar del viaje debe de ser la mayor preocupación del peregrino en esta ruta del Camino de Santiago.
¿Cuál es la mejor época del año para realizar esta ruta?
Nuestra recomendación es que realices el Camino de Finisterre en primavera o verano, pues las temperaturas son más agradables.
En primavera, las temperaturas son suaves pero existe mayor probabilidad de lluvias. A pesar de ello, es junto con el otoño la mejor época para realizar el camino.
Los meses de verano, son la época más popular de peregrinaje, pues las temperaturas facilitan las largas caminatas. El Norte de España, debido a su cercanía con el océano Atlántico y la latitud propia de Galicia, presenta temperaturas más suaves, impidiendo que haga mucho calor. ¡Lo agradecerás durante las largas caminatas!
La historia del Camino de Finisterre – Muxía
Antiguamente, los romanos consideraban Finisterre como el lugar donde acaba el mundo y moría el sol. Esta creencia, unida a los poderes que se le atribuían a este astro, propiciaron la construcción de un altar en el Cabo Finisterre en el que venerar al sol. Como resultado, los celtas comenzaron a peregrinar siguiendo al sol hasta Finisterre, donde celebraban distintos rituales de purificación. Muxía, por su parte, era lugar de cultos megalíticos también de la cultura celta.
Así pues, a diferencia de las demás rutas del Camino de Santiago, el Camino de Finisterre – Muxía nació como una ruta pagana, pero pronto se incorporó a la red de caminos que transitaban los peregrinos para dirigirse a Santiago de Compostela.
Sin embargo, no solo fueron los ritos paganos los que animaron a los peregrinos a realizar esta ruta. Según cuenta la historia del Camino Finisterre-Muxía, fue el propio apóstol quien destruyó el altar construido en el Cabo Finisterre, pidiendo, en su lugar, la construcción de la ermita de San Guillermo, actualmente desaparecida.
La cristianización del Camino de Finisterre-Muxía contribuyó a que la ruta se hiciera más popular durante la Edad Media. Sin embargo, como pasó con el resto de caminos a Santiago, este Camino registró un importante declive a partir del siglo XVI hasta su recuperación en el siglo XX.
Consejos para realizar esta ruta del camino
Una buena hidratación y alimentación es esencial. Asegúrate de mantenerte hidratado durante el Camino y consume alimentos energéticos y saludables para mantener tu nivel de energía.
Lleva chubasquero. Las condiciones climáticas en el litoral atlántico son variadas por lo que recomendamos llevar siempre un chubasquero en la mochila.
La ropa deberá ser ligera, transpirable y aislante. En cuanto al calzado, recomendamos unas botas de trekking impermeables, con buena amortiguación y que no hayas usado antes para evitar rozaduras.
Si necesitas información detallada para comenzar a preparar tu viaje, puedes acceder aquí.
¡Buen camino!
Gestionar el consentimiento de las cookies
Utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. Lo hacemos para mejorar la experiencia de navegación y para mostrar anuncios personalizados. El consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o los ID's únicos en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.