El camino de santiago francés es la ruta más social y conocida del Camino de Santiago. Se trata de la senda elegida por más del 60% de los peregrinos, y la protagonista de múltiples libros y películas, como “The Way”.
Esta ruta fue el primer itinerario del Camino de Santiago declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO y el primer Itinerario Cultural Europeo. Es en el que confluyen la mayoría de las vías medievales de peregrinación europeas, siendo, el camino de mayor relevancia histórica y el que más peregrinos recorren cada año. Aproximadamente el 50% de peregrinos que hacen El Camino hacen esta ruta.
El recorrido de esta milenaria ruta de peregrinación se inicia en la ciudad francesa de Saint Jean de Port y atraviesa a lo largo de 800km la Península Ibérica de Oeste a Este hasta terminar su recorrido en la ciudad santa de Santiago de Compostela.
Esta ruta se caracteriza por su variedad paisajística y su extraordinaria riqueza monumental y su recorrido nos conduce desde los paisajes pirenaicos del norte hasta las llanuras de la zona media donde los bosques de hayas, los campos de cereal y los viñedos formarán parte de este extraordinario viaje.
La historia del Camino Francés
Los orígenes del Camino Francés se remontan al año 812 del siglo IX en Santiago de Compostela, cuando el pastor Pelayo vio durante varios días una lluvia de estrellas en una colina. Días más tarde, Pelayo tuvo un sueño en el que se le apareció el apóstol Santiago para revelarle que aquellas estrellas indicaban el lugar donde se encontraba su tumba.
De este modo, Pelayo removió el terreno, encontró sus restos y procedió a comunicárselo al obispo de Iria Flavia y este, a su vez, al rey Alfonso II El Casto. Este último se desplazó desde Oviedo hasta Santiago de Compostela a pie (hoy en día esta ruta se conoce como El Camino Primitivo) para verificar los hechos. Siendo considerado el primer peregrino.
Tras comprobarse que los restos pertenecían al apóstol, se comenzó la construcción de una pequeña iglesia en el lugar de la tumba, que con el paso de los siglos se convertiría en la Catedral. Tras esto, el asentamiento en el que se encontraba, se convierte en la ciudad de Santiago de Compostela, (en latín Campus Stellae), haciendo referencia a la lluvia de estrellas que indicó la localización del apóstol en una colina.
Este hallazgo captó la atención de miles de peregrinos de todo el mundo, quienes comenzaron a desplazarse a la capital para visitar el sepulcro del santo a través de una antigua vía romana. De esta forma, el Camino Francés se estableció como ruta principal de peregrinación durante la Edad Media, suponiendo un importante canal de intercambio cultural, intelectual y comercial entre los peregrinos y las comunidades locales.
Pese a que el Camino Francés sufrió diversos altibajos a causa de cambios sociales, guerras o epidemias, siempre ha conseguido reponerse gracias a las instituciones dedicadas a su promoción y preservación. Actualmente, es una de las rutas de peregrinación más populares del mundo, ya que miles de peregrinos recorren sus senderos cada año por diversos motivos como religiosos, espirituales o culturales.
Puntos de inicio más populares del Camino Francés
Esta ruta inicia la localidad francesa Saint Jean Pied de Port, ubicada en los Pirineos, y atraviesa la península Ibérica de Este a Oeste en su recorrido hacia Santiago de Compostela. Son en total unos 800 kilómetros de recorrido que transcurren por las comunidades autónomas de Aragón, Navarra, La Rioja o Castilla y León hasta adentrarse en Galicia.
Si bien muchos peregrinos toman como punto de inicio esta localidad francesa, otros comienzan el Camino desde puntos intermedios como Burgos, León o Sarria. Otros peregrinos deciden realizar el Camino Francés completo en varios años, una opción ideal para aquellos que no disponen del tiempo suficiente para realizar el recorrido de una vez.
Saint-Jean-Pied-de-Port
Este pequeño pueblo medieval fortificado es uno de los puntos de inicio más populares del Camino Francés. Está ubicado al sur de Francia, próximo a la frontera pirenaica con Navarra. Sus callejuelas estrechas y empedradas y su emblemática arquitectura permitieron que esta ciudadela fuera declarada Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO.
Desde hace siglos, muchos peregrinos deciden comenzar aquí su peregrinación, agregando un sentido de continuidad histórica y tradición a este lugar. A su importancia jacobea se une el hecho de que a pocos kilómetros se encuentra Ostabat, el punto en el que confluyen tres de las grandes vías que transitan por el territorio francés, las que parten de Le Puy, de Limoges y de Tours..
Roncesvalles
Es una ciudad situada en el norte de España, en el Pirineo Navarro, cerca de la frontera con Francia. Escenario de batallas épicas y ejemplo cumbre del gótico francés, actualmente se ha consolidado como uno de los principales puntos de partida para los peregrinos.
Durante la Edad Media, Roncesvalles se convirtió en un importante enclave en el Camino de Santiago Francés. Se estableció un hospital para brindar asistencia y alojamiento a los caminantes que recorrían el Camino; y la iglesia de Santiago, también llamada “Iglesia de los Peregrinos”, que alberga una escultura del apóstol Santiago en su interior.
Pamplona
Es la capital de la Comunidad Foral de Navarra situada al noroeste de España.
Situada en pleno Camino a Compostela, Pamplona es la primera ciudad desde Roncesvalles. En esta ciudad podrás visitar Ultreia, un Centro de Acogida al Peregrino e Interpretación del Camino de Santiago que presenta la historia de la ciudad y su relación con el Camino de Santiago mediante recursos interactivos y audiovisuales.
Además, como curiosidad, Pamplona fue elegida por el escritor Ernest Hemingway como lugar de residencia durante la Guerra Civil española en busca de inspiración para varios de sus reportajes y novelas, en la cuales escribió sobre sus fiestas de San Fermín.
Logroño
Es la capital de La Rioja y una de las paradas más importantes del Camino Francés. Fue fundada en la época romana y ha sido testigo de importantes acontecimientos históricos y bélicos a lo largo de los siglos, como la Conquista de los Visigodos o la Guerra de la Independencia.
En la Edad Media, se convirtió en un punto importante para la producción y comercio del vino, que actualmente continúa siendo una parte esencial de su economía. Además, esta ciudad guarda una curiosidad, y es que ha sido elegida, en numerosas ocasiones, como una de las ciudades donde más felices viven sus habitantes.
Burgos
La ciudad de Burgos es una ciudad de la comunidad autónoma de Castilla y León cuyo origen se remonta a la Edad Media. Allí podrás visitar numerosos edificios históricos y castillos además de su Catedral, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y símbolo del Gótico español.
Es una de las ciudades más importantes en el Camino Francés. Fue tal la importancia de la ciudad burgalesa en los primeros siglos de peregrinación, que se estima que llegó a contar con hasta 32 albergues para peregrinos, convirtiéndose en la ciudad más hospitalaria de Europa.
Todas sus instituciones y edificaciones religiosas, incluida su Catedral, giraban en torno a los peregrinos. Si te gusta la historia, en Burgos la encontrarás en todas partes. La ciudad evoca un sinfín de personajes históricos a través de sus monumentos y rincones, donde destaca la figura de Rodrigo Díaz de Vivar, El Cid Campeador, nacido en sus proximidades y cuyos restos descansan en la Catedral de la capital.
León
Es la capital de la provincia situada en el noroeste de la Península Ibérica y uno de los puntos de inicio más populares entre los peregrinos a la hora de comenzar su andadura en el Camino de Santiago. Llegar o comenzar en esta ciudad supone haber completado casi la mitad de la ruta, puesto que se sitúa a mitad de camino entre Saint Jean Pied de Port y Santiago de Compostela.
Cuenta con un valioso patrimonio histórico-artístico y guarda infinidad de historias y leyendas alrededor del mismo. Destaca el Convento Real de San Marcos, actualmente Parador de Turismo, que fue un antiguo hospital de peregrinos y una prisión en la que el escritor Francisco de Quevedo permaneció durante casi cuatro años.
Astorga
Es un municipio de la comarca de la Maragatería, uno de los lugares más emblemáticos de la provincia de León por su historia, patrimonio artístico y gastronomía. Ciudad de paso del Camino de Santiago Francés, aquí converge el Camino Francés con la Vía de la Plata para compartir el mismo trayecto hasta Santiago.
Es considerada la ciudad del arte, siendo declarada Conjunto Histórico Artístico, donde destaca la Catedral de Santa María, que abarca varios estilos arquitectónicos, desde el gótico al barroco; y el Palacio Episcopal de Astorga, obra del arquitecto catalán Gaudí, entre otros.
Ponferrada
Es un municipio y ciudad de la provincia de León, capital de la comarca de El Bierzo. Rodeada de montañas y ubicada en pleno Camino de Santiago, es también conocida como “La ciudad de los Templarios” por su castillo, una de las fortalezas más espectaculares de España, declarada Monumento Nacional. Se dice que una de los motivos por los cuales el castillo fue modificado en numerosas ocasiones, fue con el objetivo de brindar mayor seguridad al camino y a los peregrinos en su paso por la ciudad.
Sarria
Ubicada en Lugo, Galicia, es uno de los puntos más populares del Camino de Santiago Francés. Pues aquí deciden comenzar la peregrinación miles de peregrinos cada año para hacer la popular ruta Sarria-Santiago de Compostela. Esta población gallega se encuentra a unos 100 km de Santiago de Compostela, distancia mínima requerida para obtener la Compostela.
En Sarria se pueden visitar dólmenes y petroglifos alrededor de la localidad que muestran la presencia humana en la zona desde tiempos prehistóricos.
Lugares y Monumentos que no te puedes perder en el Camino Francés
Siguiendo las icónicas flechas amarillas del Camino Francés descubrirás monumentos, arquitectura y parajes naturales que forman parte del patrimonio histórico de España y Galicia: Iglesias o monasterios; símbolos religiosos como cruceros; o yacimientos arqueológicos como necrópolis, puentes medievales…
A continuación, te recomendamos los siguientes puntos a lo largo del camino que no te puedes perder durante la ruta.
Virgen de Biakorri
A unos 12 km de salir de Saint Jean Pied de Port y a unos 14 antes de llegar a Roncesvalles, en lo alto de una cresta rocosa, se encuentra la Virgen de Biakorri con el Niño Jesús en brazos. Protectora de pastores y peregrinos es adornada con flores, collares o conchas por los lugareños y caminantes, fruto de su fe y devoción. Así que si te pasas por aquí, ¡no olvides dejar un recuerdo de tu paso por el Camino!
Santo Domingo de la Calzada (La Rioja)
Este municipio es uno de los puntos más importantes del Camino de Santiago en La Rioja. Se encuentra a orillas del Río Oja y en él fue construido un albergue para aquellos peregrinos que buscaban descanso en la localidad. Aquí nació la curiosa leyenda del gallo y la gallina, una de las historias más conocidas y populares en la región. Esta fábula relata cómo un peregrino fue salvado de la horca tras el renacimiento de un gallo y una gallina asados que estaban listos para comerse.
Catedral de León
A su paso por León, te encontrarás con una de las joyas monumentales del Camino Francés, su Catedral. Esta basílica gótica data del siglo XIII y es uno de los puntos de mayor relevancia histórica y de interés de la ciudad. Uno de los tesoros que guarda esta catedral son sus vidrieras, una de las colecciones más sobresalientes del gótico en Europa que crean una atmósfera mística y luminosa en el interior. Una visita inolvidable para los peregrinos.
Cruz de Ferro
También conocida como La Cruz de Hierro, Cruz do Ferro o Cruz de Fierro, está situada entre las poblaciones de Foncebadón y Manjarín, en la provincia de León. Se trata de un montículo de piedras depositadas por los peregrinos que pasan por este lugar durante su peregrinación, y que está coronado por un gran mástil de madera.
Se sitúa en el enclave más elevado que superan los peregrinos durante el camino de Santiago y que marca el inicio del tramo final del Camino, motivo por el cual es considerado como un hito importante en la ruta jacobea.
Castillo de los Templarios
Aproximándonos al fin de la ruta, llegamos al municipio de Ponferrada. Situado en una colina, se encuentra el Castillo de los Templarios, edificación de estilo románico datada en 1187 y una de las maravillas del medievo declarado Bien de Interés Cultural y Monumento Nacional.
Este lugar histórico tiene una relación especial con los peregrinos. Durante la Edad Media, los Caballeros Templarios eran conocidos por su labor de protección y hospedaje a los viajeros en su camino hacia Santiago de Compostela.
Bosques frondosos de Galicia
Esta ruta atraviesa una diversa variedad de paisajes como zonas rurales, montañas, prados y bosques mixtos. Cada tramo cuenta con unas características únicas, por lo que los peregrinos pueden disfrutar de estos parajes naturales mientras realizan su camino. En sus últimos kilómetros, el camino de Santiago atraviesa frondosos bosques autóctonos de robles, castaños, pinos y eucaliptos. Esta arboleda tiene un ambiente especial, con un aroma distintivo y una apariencia diferente al resto de la vegetación autóctona, brindando sombra y protección contra el viento y una experiencia visual y sensorial única.
Otros lugares de interés que podrás visitar si realizas el Camino Francés son: La Real Colegiata de Roncesvalles, El Puente romano de Puente La Reina, la Catedral de Burgos, el Monasterio de San Juan de la Peña en Aragón o la Iglesia de San Martín de Frómista en Palencia.
Lugares alternativos que descubrir en el Camino Francés
Las Médulas (León)
Las Médulas es un entorno paisajístico formado por una antigua explotación minera de oro romana a cielo abierto situada en las proximidades de la comarca de El Bierzo. Este entorno fue declarado Bien de Interés Cultural en 1996 por su interés arqueológico; declarado por la Unesco Patrimonio de la Humanidad y Monumento Natural en 2002.
Aunque no está directamente en la ruta del Camino Francés, muchos peregrinos optan por acercarse a visitar este impresionante lugar por su importancia histórica y belleza natural.
Atapuerca (Burgos)
Si eres un amante de la historia y arqueología, tienes que hacer una parada en Atapuerca en tu paso por Burgos. Este yacimiento arqueológico, cuna de los seres humanos más antiguos de Europa, se encuentra situado en la sierra de Atapuerca y fue declarado Patrimonio de la Humanidad en el año 2000.
Pese a no ser un lugar de visita común para los peregrinos en esta ruta, muchos de ellos optan por desviarse para visitar este importante yacimiento paleontológico y arqueológico.
Si deseas visitar Atapuerca, debes tener en cuenta que el yacimiento está ubicado a unos 15 kilómetros al este de Burgos, por lo que requerirá tiempo adicional. Para llegar, puedes considerar tomar un transporte público o privado desde Burgos, como un autobús o un taxi.
¿Cuál es el nivel de dificultad del Camino Francés?
Distancia
Hacer el Camino Francés completo es una de las rutas más difíciles, sobre todo por la exigencia física que supone caminar 800km durante aproximadamente 35-40 días.
Terreno
La mayor parte del trayecto tiene lugar por la meseta caracterizada por ser recta y llana.
El recorrido por la meseta ofrece una experiencia única a los peregrinos, ya que pueden disfrutar de amplios horizontes y paisajes abiertos que se extienden por kilómetros. Esta geografía facilita el caminar a lo largo de senderos bien definidos y, en su mayoría, planos, lo que permite un avance más cómodo y fluido.
Aunque la meseta puede ser calurosa en verano y fría en invierno, el clima suele ser estable y propicio para caminar.
Sin embargo, a medida que el camino se acerca a las últimas etapas en Galicia, la topografía cambia, volviéndose más ondulada y montañosa, lo que añade un desafío adicional a la ruta. Los caminos se encauzan a través de bosques verdes y frondosos, ríos y arroyos que se cruzan en pequeños puentes de piedra, y encantadores pueblos gallegos de piedra y tejas.
Desnivel
El Camino Francés es variado, incluyendo colinas, valles o montañas. Cuenta con un desnivel total de 3.000 metros, lo que implica que algunas etapas presentan pendientes pronunciadas, especialmente en zonas montañosas como los Pirineos y Galicia. Eso sí, el esfuerzo valdrá la pena ya que las vistas desde la cima (estas altitudes) son espectaculares.
Clima
El clima a lo largo del Camino Francés varía según la estación del año y la región por la que se camina. Aquí hay un resumen de las condiciones climáticas y algunos consejos para los peregrinos:
Primavera (marzo a mayo): El clima en primavera puede ser variable. Las temperaturas tienden a ser suaves, con días agradables y frescas noches. Sin embargo, también puede haber lluvias ocasionales. Los campos están verdes y florecen los paisajes, lo que hace que sea una época popular para caminar el Camino.
Consejos:
Llevar ropa adecuada para capas, incluyendo un impermeable ligero.
Empacar ropa de abrigo para las noches frescas.
Asegurarse de tener calzado impermeable y cómodo.
Verano (junio a agosto): El verano puede ser cálido, especialmente en la meseta. Las temperaturas diurnas pueden alcanzar niveles elevados, especialmente en las regiones del sur. Sin embargo, en Galicia, el clima tiende a ser más suave debido a su proximidad al océano.
Consejos:
Comenzar a caminar temprano para evitar el calor intenso del mediodía.
Llevar protección solar, sombrero y beber mucha agua para mantenerse hidratado.
Reservar alojamiento con antelación, ya que esta época es la más concurrida.
Otoño (septiembre a noviembre): El otoño es otra temporada popular para el Camino. Las temperaturas son agradables, y los paisajes se vuelven dorados y hermosos. Las lluvias también pueden ser frecuentes, especialmente en Galicia.
Consejos:
Empacar ropa de abrigo y un buen chubasquero.
Llevar calzado adecuado para caminar sobre superficies mojadas y resbaladizas.
Disfrutar de los colores del otoño, pero estar preparado para las condiciones climáticas cambiantes.
Invierno (diciembre a febrero): El invierno puede ser frío, especialmente en la meseta, donde las temperaturas pueden descender bajo cero. En Galicia, es más húmedo y suave.
Consejos:
Llevar ropa de abrigo, guantes, bufanda y gorro para protegerse del frío.
Considerar las etapas más cortas debido a las horas de luz limitadas.
Verificar que los alojamientos estén abiertos, ya que algunos pueden cerrar durante la temporada baja.
Independientemente de la temporada que elijas para caminar el Camino Francés, es esencial estar preparado para diversas condiciones climáticas. Consultar el pronóstico del tiempo antes de partir y llevar el equipo adecuado te ayudará a disfrutar de esta experiencia inolvidable de peregrinación.
¿Cuántas etapas tiene el Camino de Santiago Francés?
Si quieres hacer el Camino Francés completo deberás caminar 732 km desde Saint-Jean-Pied-de-Port hasta Santiago de Compostela en aproximadamente 35-, y lo recorren cada año unos 150.000 peregrinos.
El Camino Francés completo a pie consta de aproximadamente 35 etapas.
Si te preocupa que las etapas sean demasiado largas o si prefieres un ritmo más relajado, podemos dividirlas en dos o añadir noches extra para que descanses. Recuerda que el Camino no es una carrera, sino una experiencia única. Disfrutar del viaje debe de ser la mayor preocupación del peregrino en esta ruta del Camino de Santiago.
El número total dependerá de las preferencias de cada peregrino. La mayoría opta por caminar entre 6 y 8 horas al día, aproximadamente unos 20 km, lo que significa completar la ruta en 4 o 5 semanas.
Existen diversos puntos de inicio para emprender el Camino, pero entre los más escogidos, destacan los siguientes:
Desde Saint Jean Pied de Port – 773 km – De 30 a 35 etapas
Desde Roncesvalles – 750 km – De 28 a 32 etapas
Desde Pamplona – 685 km – De 26 a 30 etapas
Desde Burgos – 500 km – De 18 a 22 etapas
Desde León – 306 km – De 12 a 16 etapas
Desde Astorga – 254 km – De 9 a 12 etapas
Desde Ponferrada – 200 km – De 7 a 10 etapas
Desde Sarria – 100 km – De 4 a 6 etapas
¿Cuál es la mejor época del año para realizar el Camino Francés?
Nuestra recomendación es realizar el Camino Francés en primavera o en otoño. En estas fechas la afluencia de peregrinos es menor que en verano y los servicios turísticos funcionan a pleno rendimiento y encontrar alojamiento y transporte no será un problema.
En primavera, las temperaturas tienden a ser más agradables y suaves que en verano, lo que también te permitirá llevar un equipaje más ligero. Los meses de otoño, especialmente septiembre y octubre, también son cada vez más elegidos por los peregrinos para hacer el Camino. Las temperaturas son más suaves que en verano (18ºC- 25ºC), haciendo más fácil las largas caminatas ¡Lo agradecerás!
Consejos para realizar esta ruta del camino
La hidratación y alimentación mientras recorres el Camino es clave para mantener un buen estado de salud y energía. Es aconsejable beber agua cada 15-20 minutos y realizar cinco comidas con alto valor energético y proteínas.
La ropa deberá ser ligera, transpirable y aislante. En cuanto al calzado, recomendamos unas botas de trekking impermeables y con buena amortiguación y no estrenar unos nuevos para evitar rozaduras.
Lleva chubasquero. Las condiciones climáticas en Galicia son muy variables en cualquier época del año, por lo que te recomendamos tener siempre un chubasquero en la mochila. Apenas ocupa espacio y es muy ligero, así que no notarás mayor peso.
Equipaje ligero. Organizar la mochila para realizar el Camino es todo un reto, sobre todo si vas a cargarla a tu espalda. Lo ideal es llevar un equipaje que no supere el 10% de tu peso corporal y organizar el interior de la mochila de forma adecuada, para evitar que tus articulaciones sufran. Si, por el contrario, tienes problemas cervicales, o si te sientes abrumado/a ante la posibilidad de cargar tanto peso mientras caminas, contamos con un servicio de transporte de maletas que llevará tu mochila o equipaje de alojamiento en alojamiento. De esta forma, podrás meter todo lo que quieras en tu mochila sin preocuparte de cargar con ella durante tantas horas.
Gestionar el consentimiento de las cookies
Utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. Lo hacemos para mejorar la experiencia de navegación y para mostrar anuncios personalizados. El consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o los ID's únicos en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.