Galicia está de moda, no hay duda de ello. Últimamente estamos disfrutando de los paisajes de nuestra bella región a través de las series de televisión del momento. Millones de espectadores de todo el mundo siguen estas tramas, episodio tras episodio, través de plataformas audiovisuales internacionales, como Netflix, Amazon Prime, HBO… Hagamos un breve recorrido a través de las series ambientadas en Galicia, que han abierto una pequeña ventana a nuestra tierra para los espectadores de todo el mundo. ¡Vamos a ello!
El desorden que dejas (2020)
Se trata del último éxito de la plataforma Netflix, y su única serie rodada íntegramente en Galicia (¡por el momento!). Este adictivo thriller a la gallega, se ha convertido en un éxito desde su estreno, entrando en la lista de las 10 series más vistas del mundo en su momento.
La serie está basada en la novela del mismo nombre, escrita por el autor Carlos Montero (quien también dirige la serie). La ficción gira alrededor de dos profesoras que ejercen su labor en el instituto de Novariz, Viruca y Raquel, entrelazando pasado y presente para resolver una serie de misterios.
Novariz es en realidad Celanova, el pueblo de Ourense en el que discurre la mayor parte de la trama. Las calles adoquinadas, las termas, esa atmósfera misteriosa… El paisaje y la ambientación son casi un personaje más de la historia.
Pero no solo Celanova está presente en El desorden que dejas. También se puede ver la ciudad de A Coruña, las Termas de Bande (Ourense) y parte de la Ribeira Sacra. Además de ser muy entretenida y contar con un gran reparto, la serie contribuye a mostrarnos algunas de las zonas más desconocidas de la Galicia interior, pero que cuenta que hermosos recursos culturales y paisajísticos.
Iscrivetevi alla nostra newsletter e riceverete GRATUITAMENTE la nostra Guida pratica al Cammino di Santiago. In questa guida troverete tutte le informazioni necessarie per iniziare a pianificare il vostro Cammino.
Fariña (2018)
La serie Fariña supuso un gran éxito de audiencia en su momento, coincidiendo con una polémica que afectó al libro en la que está basada. La serie se estrenó en Antena 3, pero actualmente puede visualizarse también en Netflix. Supuso un gran éxito audiovisual, con el foco en Galicia, y que atrajo mucho turismo en su momento por las impresionantes localizaciones que se mostraban.
Fariña (que significa “harina” en gallego, para hacer referencia a la cocaína) nos narra la historia del narcotráfico en Galicia a través de diferentes personajes. Nos muestras las figuras de los principales narcotraficantes, quienes trataron de luchar contra esta lacra, el drama social que supuso, la evolución del contrabando… Muestra una misma problemática, abordada desde diferentes prismas.
Y además, nos enseña múltiples lugares de la costa gallega: Porto do Son, Noia, Boiro, A Illa de Arousa, Outes, Pontevedra, O Grove… Son solo algunos de los puntos emblemáticos de esta ficción, basada en hechos reales.
Vivir sin permiso (2018)
Tras el gran éxito de Fariña, las series ambientadas en Galicia comenzaron a sucederse. A diferencia de la primera, Vivir sin Permiso es una ficción (que podemos ver en Telecinco y en Netflix), aunque aborda también el tema del narcotráfico en las rías. La serie está basada en el relato del escritor gallego Manuel Rivas, Vivir sin permiso y otras historias de Oeste.
Nemo Bandeira es un gran empresario y, en la sombra, capo de la droga. Tras serle diagnosticado Alzheimer, trata de ocultar su enfermedad mientras decide qué hacer con su imperio. Paralelamente se suceden las guerras de poder y las confabulaciones.
La serie se rodó en diferentes enclaves de la geografía gallega, principalmente costeros, entre los que destacan: el Pazo de la Toxeiriña en Moraña (la casa del protagonista), a Illa de Arousa, Vilagarcía y O Grove (entre otras).
El sabor de las margaritas (2018)
Curiosamente, esta serie negra rodada en lengua gallega, triunfó en el Reino Unido e Irlanda, situándose como la séptima más vista (de habla no inglesa).
El Sabor de las Margaritas cuenta con dos temporadas, y narra la investigación de una agente de la Guardia Civil, que se traslada a un pueblo del interior de Galicia (Muriás) para investigar la desaparición de una joven. Allí se encuentra con un entramado mucho más complejo que, con bastantes dificultades, tratará de sacar a la luz.
La segunda temporada elige escenarios también propios del interior de Galicia, como A Ribeira Sacra, Monforte de Lemos o el Pazo de Adai.
Los gozos y las sombras (1981)
Aunque es una serie mucho más antigua, que se estrenó en la década de los 80, queremos nombrarla en esta lista por ser la precursora de las que vinieron después. La primera serie de escala nacional, en ser rodada en Galicia.
Basada en la novela del escritor gallego Gonzalo Torrente Ballester, Los gozos y las sombras nos cuenta una historia ambientada en la Segunda República, en la que la vieja industria agoniza, dando paso a los nuevos señores del dinero. La obra nos mostraba, a través de las pasiones de sus personajes, la caída del viejo orden económico ante la llegada de la nueva industria, empujada por el regreso y empuje de los emigrantes de ultramar.
La serie ambientada en un pueblo imaginario llamado Pueblanueva del Conde, se rodó entre Pontevedra, Bueu, y otros enclaves de la ría.
¿Has seguido alguna de estas series? ¿Cuál es tu favorita? ¿Recomendarías alguna otra que se nos haya olvidado en este breve listado? ¡No dudes en comentar más abajo!