No olvides que nuestros itinerarios son flexibles, si tienes una idea distinta en mente (quieres añadir o quitar noches, servicios, etc.), no dudes en decírnoslo.
No dudes en contactarnos, nuestro equipo te atenderá de forma personalizada para que tengas la mejor experiencia.
+34 986868155
La Vía de la Plata completa: de Sevilla a Santiago de Compostela
La Vía de la Plata es la ruta que toman los peregrinos desde el sur de la península hasta Santiago de Compostela. El camino comienza en Sevilla y acaba en Astorga, pero nos desviaremos en Zamora, siguiendo así el Camino Sanabrés a Santiago de Compostela.
La Vía de la Plata original era un trazado romano que conectaba las ciudades de Mérida y Astorga. Por eso, a lo largo de esta ruta podrás encontrar lugares que son legado de este pasado Romano, como el teatro romano de Mérida o el acueducto de Segovia.
Pero eso no es todo: en esta ruta también podrás apreciar el pasado islámico de la península. Verás los contrastes entre la cultura y la arquitectura del sur y el norte de España. En tu camino pasarás por muchas ciudades con una larga historia y un encanto particular. Algunas, como Mérida, Cáceres o Salamanca, se encuentran en la lista de Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO.
983 km separan Sevilla de Santiago, así que la Vía de la Plata es el camino más largo. Además, durante los meses de verano, las temperaturas son más elevadas que en otras rutas. Si te preocupa la longitud de alguna de las etapas, podemos dividirlas o añadir noches extra para que puedas descansar. ¡Cada peregrino debe seguir su propio camino!
El equipo de Galiwonders.com quiere hacer que tu experiencia en el Camino de Santiago sea la mejor posible. Por eso, nosotros nos encargaremos de tu equipaje y de las reservas para que puedas concentrarte en disfrutar del Camino.
Si quieres añadir o eliminar días, combinar este tour con cualquiera de los otros que ofrecemos, alojarte en un lugar concreto, incluir más cenas, o cualquier otra idea que se te ocurra, estamos aquí para escucharte.
No olvides que nuestros itinerarios son flexibles, si tienes una idea distinta en mente (quieres añadir o quitar noches, servicios, etc.), no dudes en decírnoslo.
Sevilla, la capital de Andalucía, ha mantenido su importancia desde la época del Imperio Romano. En Sevilla encontrarás una ciudad fruto de su pasado islámico, pero con una gran influencia cristiana desde hace más de 500 años. La ciudad era uno de los principales puertos del Imperio Español.
Aquí se puede visitar la catedral con su famosa Giralda, la Torre del Oro o el Alcázar, un antiguo palacio islámico. Y claro, no te vayas sin ver un espectáculo flamenco.
La peregrinación comienza en la Catedral de Sevilla y pasa por el famoso barrio de Triana antes de salir de la ciudad. En el camino se encuentran las ruinas romanas de Itálica, que inspiraron un famoso poema del Siglo de Oro. Además de su valor monumental, puedes disfrutar de largos paseos por los campos de algodón.
La etapa de Guillena a Castilblanco es un camino entre olivos y frutales. Más tarde, encontrarás la sombra del bosque mediterráneo, pasando por la Sierra Norte de Sevilla.
Si el camino a Guillena es la oportunidad ideal para conocer la flora de la región, esta etapa es perfecta para ver su fauna. A lo largo del camino, pasarás por los típicos pastos de ganado, ¡y tal vez incluso veas un ciervo! Hacia el final de la etapa, llegarás al Cerro del Calvario, desde donde tendrás una vista privilegiada de la zona.
Esta etapa es bastante complicada, por lo que la dividimos en dos días. Una vez más, caminarás acompañado de animales. Esta será la última parte de tu viaje en suelo andaluz.
Un castillo del siglo XIV preside El Real de la Jara. En esta etapa, dejarás Andalucía para entrar en Extremadura. En el camino, verás las ruinas de otro castillo medieval. No olvides visitar la capilla de San Isidro: el templo tiene apenas 60 años, pero su arquitectura merece una visita.
Durante esta etapa, atravesarás zonas rurales donde los olivos, las higueras, las tierras de cultivo y los arroyos se convertirán en el paisaje de tu viaje.
Continua tu viaje a través de una región de viñedos y olivares. En tu camino puedes que veas liebres, conejos o perdices. Te recomendamos que se desvíe para visitar la iglesia de El Salvador, con su retablo de estilo gótico-mudéjar.
Antes de salir de Zafra, te aconsejamos de hacer una parada para visitar la torre de San Francisco, que era parte de un convento del siglo XV.
Cruzarás la Sierra de San Cristóbal y zonas de bosque mediterráneo antes de llegar a Villafranca. Aquí se puede visitar la iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles, conocida por su fachada plateresca.
Es una zona rural donde se encuentran olivares y viñedos, así como el suelo arcilloso que da nombre a la región, “Los Barros”. Y no te olvides de visitar la ermita de Nuestra Señora de la Coronada.
La etapa de Almendralejo a Mérida sigue una calzada romana, rodeada de viñedos. En Torremejía, deténte para ver el palacio renacentista de Mexía, o el Palacio de los Lastra.
Llegarás a Mérida por su puente romano, el más largo de la antigüedad. Una estatua de Rómulo y Remo te dará la bienvenida a esta ciudad con su pasado romano. No te olvides de visitar sus monumentos, especialmente el teatro.
Aquí es donde comienza la Vía de la Plata, la calzada romana que unía Mérida con Astorga. A lo largo del camino, pasarás por un embalse y un lago natural.
En esta etapa, atravesarás un parque natural y disfrutarás del bosque mediterráneo. Si te gustan los pájaros, no olvides traer prismáticos, porque en esta región puedes encontrar especies tan raras como la cigüeña negra.
En el camino a Alcuescar, estarás rodeado de olivares. Más adelante, encontrarás rebaños de animales típicos de los pastos. Antes de llegar a la Aldea del Cano, pasarás por un puente romano y varias piedras miliares, testigos del pasado romano de la región.
Esta etapa combina caminos rurales y paseos a lo largo de la carretera asfaltada. Hay una sección muy dura, así que esta sección será más difícil que las anteriores. Pero todo habrá valido la pena cuando llegues a Cáceres, una ciudad Patrimonio de la Humanidad.
Esta etapa es más corta, puedes disfrutar de todo el encanto de Cáceres antes de salir. Cuando dejas el pueblo, te espera un camino ligeramente sombreado.
Zona rural en la que tendrás que alternar entre caminar por carreteras y senderos forestales.
Una caminata por la naturaleza que comenzará con una dura subida hacia Puerto de los Castaños. No dejes de visitar la muralla almohade de Galisteo y la iglesia de Nuestra Señora de la Asuncion church con su ábside mudéjar del siglo XII.
Dejarás atrás Galisteo al cruzar el río Jerte por un puente medieval. Este tramo será de carretera, pero el río y los bosques de encimas harán que sea un camino agradable.
Hoy pasarás por las ruinas de Caparra. Esta ciudad existía ya antes de la llegada de los romanos y durante la conquista se convirtió en un punto importante de la Vía de la Plata. Su arco romano todavía está en pie, así que no puedes perdértelo.
Esta etapa es muy parecida a la anterior. Recomendamos desviarse en Hervás para visitar una de las juderías mejor conservadas de España.
La ruta vuelve a la antigua Vía de la Plata y la Cañada Real, el camino que seguían los rebaños reales. Por fin entrarás en Castilla, caminando por carreteras y caminos rurales. Presta atención a los miliarios que encontrarás de camino, en especial al CXXXIV, uno de los que mejor se conservan.
Caminarás por un valle y un bosque, pero también habrá un recorrido por carretera. De nuevo, no te pierdas los miliarios que encontrarás de camino.
Esta es una etapa rural, con campos de cultivo y bosques de encinas. A medio camino tendrás que subir el Pico de la Dueña, a 1.169 metros de altura.
26 km separan San Pedro de Salamanca. Después de un largo día caminando por zonas rurales, cruzarás el puente romano por encima del río Tormes y por fin estarás en Salamanca, una ciudad conocida por su historia, monumentos y famosa universidad.
¡Quedan 444 km para llegar a Santiago! Dejarás Salamanca caminando por la carretera nacional y pronto llegarás a Aldeaseca de Armuña, con su iglesia del siglo XVI. Esta etapa es corta, así que aprovecha para visitar Salamanca antes de irte.
En esta etapa tendrás que seguir la carretera nacional. Dejarás la provincia de Salamanca para llegar a la de Zamora.
Hoy volverás a caminar por carreteras rurales, recorriendo una zona vitivinícola. A mediados del camino empezarás a ver viñedos a ambos lados.
Zamora es una ciudad antigua en la ribera del río Duero, conocida por su casco antiguo románico, magníficamente conservado.
La etapa de hoy es más corta, así que aprovecha para visitar Zamora antes de partir. De nuevo, te tocará caminar por carreteras rurales, mientras el paisaje cambia a campos de cereales.
Seguirás caminando por caminos y carreteras rurales. Te recomendamos una parada para visitar las ruinas medievales de Castrotorafe. Cuando llegues a Granja de Moreruela dejarás la Vía de la Plata para seguir el Camino Sanabrés a Santiago de Compostela.
Esta es la primera etapa del Camino Sanabrés, que te llevará a Santiago de Compostela por Ourense. Mientras caminas, en el paisaje se mezclarán las zonas más verdes con largos tramos rurales.
El camino de hoy es muy parecido al del día anterior. A medida que te vas acercando al río Tera, el paisaje cambiará a viñedos y bodegas subterráneas.
De nuevo, caminarás entre carreteras y senderos. De camino, pasarás por el embalse de Nuestra Señora del Agavanzal.
A medida que te acercas a Galicia, encontrarás muchas más aldeas de camino, con sus iglesias y cruceros.
Hoy será una etapa corta, así que aprovecha la mañana para visitar Sanabria. Esta población, declarada Lugar de Interés Histórico-artístico, cuenta con una posición estratégica entre Castilla, Galicia y Portugal. No te olvides de visitar su castillo del siglo XVII y la iglesia de Nuestra Señora del Azogue.
Esta es una etapa montañosa, que entra en las tierras de la Alta Sanabria.
Hoy dejarás Castilla atrás tras pasar la zona montañosa de A Canda. Es la última etapa en Zamora, y por fin llegarás a Galicia por la provincia de Ourense.
De nuevo, continuarás caminando en una zona montañosa y poco poblada, debido a las condiciones climáticas y al difícil acceso durante gran parte del año. Tu destino final del día, Campobecerros, es el lugar más poblado de la zona.
Toca bajar de la montaña y dirigirse a Laza, una localidad famosa por su Entroido (Carnaval).
Hoy toca subir de nuevo hacia la cumbre del monte Requeixada. El punto más alto del día será la cruz del monte Talariño. Al final de la etapa, bajarás hacia Vilar de Barrio.
A partir de este punto encontrarás zonas rurales más pobladas. Mientras caminas, fíjate en los hórreos tradicionales y en los campos de cultivo.
Tendrás que seguir la carretera hacia Ourense, mientras vas dejando atrás pequeñas aldeas. Antes de llegar a la ciudad te recomendamos hacer una parada en Seixalbo, que te llevará de vuelta a la edad media con su peculiar arquitectura. ¡Por fin has llegado a la ciudad de Ourense! Desde la época de los romanos, la ciudad ha jugado un papel muy importante en la zona. Llegarás a ella por el puente romano. En tu tiempo libre, visita la catedral de San Martiño y las Burgas, termas de agua caliente en pleno centro de Ourense.
A medida que vas dejando atrás Ourense, el empedrado de las calles comenzará a dar paso a carreteras rurales.
Cea es famosa por su pan artesano. Ya en el siglo XVII gran parte de la población se dedicaba a la panadería. Así que, ¡no te vayas sin probar su conocido pan moreno!
Una etapa rural. Irás dejando atrás pequeñas aldeas con sus iglesias y cruceiros.
Esta es otra etapa rural en la que caminarás a la sombra de los robles. Lalín es famosa por su gastronomía, así que no dudes en probar su famoso cocido.
Esta etapa es muy parecida a la anterior. Una vez más, te tocará seguir por carreteras rurales. Podrás ver iglesias cruceiros y pequeñas aldeas a tu paso.
Esta etapa te llevará a la provincia de A Coruña. La caminata será muy fácil, excepto por la última bajada hacia Ponte Ulla, pero el esfuerzo merecerá la pena por las vistas. Te recomendamos parar en Dornelas y visitar su iglesia románica.
Los últimos 20 km a Santiago! Este será un camino fácil que por fin te llevará a tu destino, caminando por pequeñas carreteras y dejando atrás cruceiros y hermitas.
Nuestro último día con nosotros. Esperamos que hayas disfrutado de tu viaje y que tu experiencia haya sido inolvidable.