logo galiwonder

El Camino Inglés

¿Conoces las principales etapas del Camino Inglés? Descubramos juntos las principales paradas del Camino Inglés y los puntos de interés de esta ruta que, desde la Edad Media, permitía a los peregrinos del norte de Europa llegar a Galicia y emprender el Camino de Santiago. Descubre la historia y la belleza escénica de esta ruta alternativa que a lo largo de los años está creciendo en número de peregrinos.

Camino Inglés desde A Coruña
73 Km
A Coruña
3 Etapas
4 Noches
desde 325 €
Ver Tour
Camino Inglés Pontedeume
124 Km
Ferrol
10 Etapas
9 Noches
desde 810 €
Ver Tour
Camino Inglés
118 Km
Ferrol
5 Etapas
6 Noches
desde 485 €
Ver Tour
Camino Atlántico de Ferrol a Finisterre
209 Km
Ferrol
10 Etapas
11 Noches
desde 795 €
Ver Tour

El Camino Inglés

El Camino Inglés, también llamado Camino de Santiago de los Ingleses, es la primera ruta marítima histórica con destino a Santiago de Compostela. Desde los siglos XII al XV, los puertos de Ferrol y A Coruña, actuales puntos de inicio, fueron los testigos del desembarco de miles de peregrinos llegados del norte de Europa. Británicos, escoceses, irlandeses y holandeses que llegaban a Galicia para iniciar la peregrinación por tierra hasta Santiago de Compostela. Hoy es sin duda una de las alternativas a los caminos más populares como el Francés o el del Norte.

Gran parte del encanto del Camino Inglés radica en sus contrastes, que combinan los paisajes marineros de las rías de Ferrol, Ares y Betanzos con otros tramos rurales y remotos de la Galicia profunda. Esta ruta jacobea también transcurre por pueblos y ciudades de gran importancia histórica. Además de las bonitas ciudades de A Coruña y Ferrol, tendrás ocasión de conocer la villa de Pontedeume, vinculada a la poderosa familia Andrade, y Betanzos, una de las villas más encantadoras de toda Galicia.

Esta ruta te permitirá conocer una gran variedad de paisajes (mar, costa, bosques, zonas interiores, ciudades históricas y monumentos) y también disfrutarás de una mayor tranquilidad comparado con otros itinerarios. Sin embargo, según las estadísticas de la Oficina del Peregrino de Santiago de 2019, el Camino Inglés fue la quinta ruta más escogida con unos 15.780 peregrinos.

Como todos los Caminos de Santiago, el Camino Inglés es único y tiene increíbles lugares por descubrir. Si eres un amante de la naturaleza y no quieres caminar por un sendero demasiado transitado pero tampoco demasiado solitario, esta ruta es la opción perfecta para ti.

Historia del Camino de Santiago Inglés

El descubrimiento de la tumba del Apóstol Santiago alrededor del año 814, fue un hito imprescindible para el desarrollo del Camino de Santiago. Atraídos por la Catedral que conservaba los restos del Santo, miles de peregrinos de toda Europa comenzaron a recorrer lo que pronto se convirtió en la tercera ruta de peregrinación más importante del mundo, junto con las peregrinaciones a Roma y Jerusalén: El Camino de Santiago.

La posición estratégica de Ferrol y A Coruña en la Edad Media como puertos de entrada a Galicia para los navíos procedentes del norte favoreció el desarrollo del Camino Inglés. Durante los primeros años del fenómeno jacobeo quienes querían visitar la tumba del Apóstol desde Inglaterra o desde el norte de Europa debían afrontar una travesía marítima que podía llegar a durar hasta 5 meses.

Estos primeros peregrinos cruzaban el océano Atlántico hasta la Europa continental por mar para luego seguir una ruta a pie por las carreteras de Francia el norte de España. El viaje podía llegar a ser un tanto peligroso, ya que en aquella época los caminos solían estar plagados de bandidos y maleantes de diversa índole.

Así, esta ruta creada gracias a los intercambios comerciales entre España y Gran Bretaña, se convirtió en una ruta segura. Favoreciendo la peregrinación a Santiago de Compostela.

Uno de los testimonios que, se dice, impulsó el Camino Inglés fueron las famosas Cruzadas y los Caballeros Templarios. Estos aprovechaban su parada en A Coruña para visitar Compostela y pedirle al Apóstol protección. Su popularidad en la Edad Media era tal, que el monje islandés Nicolás Bergsson peregrinó desde Islandia hasta Roma a pie, una proeza que se extendería 5 años, desde 1154 a 1159 y que le llevó a pasar por Santiago de Compostela.

Hacinados entre mercancías, miles de personas de toda Europa llegaban a los puertos del Camino Inglés para posteriormente valerse por tierra de rutas y senderos trazados con el fin de mercadear y peregrinar para visitar los restos del Apóstol. En el año 1434 más de 3.000 peregrinos desembarcaron en el puerto de A Coruña.

Ya en el siglo XVI esta ruta de peregrinación sufrió un fuerte declive como consecuencia de la reforma luterana y de la ruptura de relaciones entre el Rey Enrique VII y la Iglesia Católica (1509-1547).  Esto llevó a la casi total desaparición de la ruta inglesa hasta los años 90 del siglo XX,  que fue recuperada por las instituciones y el auge de las rutas del camino más relevantes.

¿Por dónde transcurre el Camino Inglés?

Este camino recorre la comunidad autónoma de Galicia, más concretamente la provincia de A Coruña, de norte a sur. El Camino Inglés cuenta en Galicia con dos alternativas: el itinerario desde A Coruña, que es más corto —73 km— que el que parte de Ferrol —119 km—. Ambos confluyen a mitad de camino, en la localidad de Hospital de Bruma, para continuar por un mismo sendero los últimos 40 km hasta Compostela.

Ferrol

La mayoría de los peregrinos comienzan el Camino desde Ferrol. El km 0 de esta ruta se encuentra en el antiguo puerto medieval de Ferrol Vello, construido en el siglo XI, junto a la Oficina de Turismo y de Atención al Peregrino.

Gracias a su configuración orográfica y a la ría de Ferrol, este es uno de los puertos más seguros del mundo. Por ello, en el siglo XVI, Felipe II decidió que ésta sería la base de la Armada Real. Felipe V mandó construir posteriormente el Real Arsenal y Fernando VI ordenó la creación de un gran astillero que se dedicaría exclusivamente a la construcción de barcos para la Armada.

En su tiempo, este arsenal militar albergó la mayor reserva de armas de Europa y llegó a convertirse en el puerto con las estructuras navales más importantes del mundo durante el siglo XVIII.

El arsenal, ahora base naval del ejército, está abierto al público, siendo un Bien de Interés Cultural. En Ferrol, encontramos también el Museo de la Construcción Naval, el mayor museo europeo dedicado a este tema.

Neda

Neda es un lugar encantador que forma parte del recorrido del Camino Inglés en su variante desde Ferrol.  Puerto comercial y astillero en la Edad Media, la villa de Neda extiende su superficie desde la ribera de la ría de Ferrol y los valles del Belelle, Castro y Xuvia hasta encumbrar los montes de Ancos y Marraxón.

Aunque Neda aparece citada por primera vez en documentos del siglo X, este municipio conserva restos megalíticos y castreños. Un indicativo de la importancia de esta zona desde la antigüedad. Su capital, San Nicolás, conserva edificaciones de los siglos XVII y XVIII, como la Iglesia de San Nicolás, por ejemplo. Otro de sus principales atractivos es el famoso puente Medieval sobre el río Belelle, cuya construcción data del siglo XIV.

Pontedeume

Pontedeume
La desembocadura del Río Eume, en Pontedeume.

La primera etapa del Camino Inglés desde Ferrol termina en Pontedeume. Este municipio es un punto de referencia histórico, cultural, turístico y natural de su comarca y alrededores. Es una de las puertas de entrada del parque natural de la Fragas del Eume, donde podrás visitar los emblemáticos monasterios de Caaveiro y Monfero.

Pontedeume constituye además uno de los pasos más destacados del Camino Inglés, con su puente de piedra y el casco histórico de origen medieval. En su centro histórico se puede admirar El Torreón de los Andrade, que con sus 18 metros de altura, completaba el recinto de las murallas defensivas del pueblo. Hoy en día, esta es la sede de la Oficina de Turismo y del Centro de Interpretación de Andrade.

Betanzos

Betanzos
Betanzos, uno de los pueblos con más historia de A Coruña.

La segunda etapa te llevará a la ciudad de Betanzos, cuyo centro histórico ha sido declarado conjunto histórico-artístico por su gran valor patrimonial. Considerada por muchos como una de las ciudades más bellas de la provincia de A Coruña, fue una de las capitales del Antiguo Reino de Galicia. También es conocida como la ciudad de los Caballeros por la importancia de estas figuras en la Edad Media.

Entre los puntos de mayor interés de la ciudad de Betanzos está la Plaza Hermanos García Naveira, donde se encuentra la fuente de Diana Cazadora, una copia de la escultura Diana de Versalles, expuesta en el Louvre; las puertas de la Ciudad (restos de la antigua muralla medieval) o  la iglesia de San Francisco.

Ya a las afueras de Betanzos podrás visitar el Parque del Pasatiempo. El primer parque temático de Occidente, que además de tener un carácter lúdico, representa también un propósito pedagógico, pues nace como parque enciclopédico a principios del siglo XX.

Si eres amante de la gastronomía, no te olvides de probar la famosa tortilla de Betanzos, caracterizada por estar poco hecha.

A Coruña

Esta ciudad portuaria ubicada al norte de la región de Galicia tiene una relación especial con el Camino Inglés, ya que es uno de los puntos de partida de esta ruta jacobea. A Coruña es, además, la segunda ciudad más habitada de Galicia y te ofrecerá una atmósfera encantadora para sumergirte en la historia y cultura gallega además de la oportunidad de explorar la belleza de la ciudad antes de emprender tu camino a Santiago de Compostela.

Su símbolo más representativo es la Torre de Hércules, que data del siglo I d.C. y es, además, el faro más antiguo del mundo aún en funcionamiento.

Otro de los atractivos de la ciudad es la imponente Plaza de María Pita, ubicada en pleno corazón de A Coruña y rodeada de edificios históricos, cafeterías y restaurantes. En el centro de la plaza se encuentra un monumento dedicado a María Pita, una heroína local que defendió la ciudad contra el ataque de las tropas inglesas dirigidas por Francis Drake en el siglo XVI.

Hospital de Bruma

Las dos próximas etapas te permitirán conocer el interior de Galicia y sus paisajes rurales. Tras dejar Betanzos se llega a la villa de Hospital de Bruma, donde se unen las dos vías del Camino Inglés, desde A Coruña y desde Ferrol. En esta aldea apenas conviven unos 40 vecinos y no dispone de más servicios que un pequeño albergue y una máquina expendedora.

Aún así, la importancia del paso de peregrinos queda patente en este lugar, debido a la existencia de un antiguo hospital de peregrinos, del cual Bruma recibe su nombre. Este hospital data del año 1175, el cual se elegía junto a una capilla, también desaparecida. En este hospital pasaron la noche monarcas como Carlos V de Habsburgo. El albergue de peregrinos se asienta en un terreno adyacente al antiguo hospital, y es el último refugio público hasta llegar a Compostela.

Sigüeiro

La entrada al municipio de Sigüeiro comienza de una manera inolvidable: pasando por el puente colgante de Tambre. Este camino se viene haciendo exactamente por el mismo sitio desde hace casi un milenio. En la actualidad, este pueblo se dedica a actividades agrícolas, ganaderas y forestales, aunque el turismo cada vez va ganando más fuerza gracias al Camino Inglés.

El monumento más destacado de Sigüeiro es sin duda el Puente Medieval. Este puente data del siglo XIV y fue construido por orden de Fernán Pérez de Andrade. Fue, además, escenario de enfrentamientos a espada entre caballeros medievales.

Monumentos que no te puedes perder en el Camino Inglés

Castillo de San Felipe en Ferrol

Esta edificación, construida por orden de Felipe II (del que toma el nombre), data del año 1557, aunque, el palacio que se conserva hoy en día es del siglo XVIII. El Castillo de San Felipe es la construcción militar más importante de Ferrol. Junto con el Castillo de la Palma y el desaparecido Castillo de San Martiño, las tres fortificaciones hacían de la Ría de Ferrol un lugar infranqueable.

Ponte de Pedra en Pontedeume

El Ponte de Pedra de Pontedeume fue el puente más largo de Europa hasta la Edad Moderna. Su posición estratégica y su importancia económica lo convirtieron en uno de los más importantes de España. Este puente tenía antiguamente 68 arcos, más de 850 metros y contaba con dos torres, una capilla y un hospital para peregrinos. El puente actual tiene 15 arcos y remplaza al que construyó Fernán Pérez de Andrade en el siglo XIV.

Fragas do Eume en Pontedeume

Arco Verde Fragas do Eume
Fragas do Eume es uno de los bosques atlánticos de ribera mejor conservados de Europa.

Este bosque que forma parte de la red de Parques Naturales desde 1997, es un verdadero tesoro escondido. Te sorprenderá por su belleza y por la presencia inalterada de un bosque que data de la Era Terciaria. Considerado el bosque atlántico costero más importante de Europa, merece sin duda una visita.

Con sus 9 mil hectáreas a lo largo del río Eume, es uno de los parques mejor conservados de Europa. Además de más de 200 tipos diferentes de líquenes y 20 tipos de helechos, las Fragas do Eume ofrece una increíble biodiversidad por su fauna. Estos bosques son el hogar de más de 103 especies de aves, 41 tipos de mamíferos y 8 especies de peces.

No hablamos solo de flora y fauna, pues en este parque también se encuentran edificios históricos como los monasterios de Santa María de Montefero (S.XII) y de Caaveiro.

Monasterio de Caaveiro en las Fragas do Eume

Este monasterio fue utilizado como refugio para monjes y peregrinos hasta el siglo XVIII y es considerado el monasterio más antiguo de Galicia. Los orígenes de este monasterio se remontan al siglo X, cuando se tienen las primeras noticias de la existencia de vida monástica en el lugar. Aunque antiguamente existieron dos iglesias, hoy solo se mantiene el pequeño templo románico de Santa Isabel.

En la Edad Media la popularidad de este cenobio fue tal, que hasta contó con la visita de Lord Byron y de Eduardo VII de Inglaterra que siendo príncipe de Gales aprovechó su estancia en Ferrol para visitar este edificio.

Torre de Hércules en A Coruña

Torre de hércules y Figura de Breogán
La Torre de Hércules junto a la estatua del rey Breogán. La figura de legendario Rey pone al monumento en relación con los orígenes mitológicos del pueblo irlandés.

Esta antigua torre es uno de los símbolos más representativos de A Coruña y es Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 2019. Se cree que fue construída por romanos entre finales del siglo I d.C y II d.C. y es el faro más antiguo del mundo en funcionamiento. Desde su mirador, obtendrás, además, una vista panorámica espectacular de la ciudad y el mar.

Otros monumentos de interés de esta ruta son: el Barrio de la Magdalena en Ferrol, el Monasterio de San Martiño de Xubia

Lugares alternativos que descubrir en el Camino Inglés

Si eres de esas personas a las que les gusta descubrir lugares con encanto y además dispones de tiempo para ello mientras realizas el camino, aquí te dejamos algunos lugares interesantes que podrías visitar en el Camino Inglés.

Playa de Pantín

La playa de Pantín está caracterizada por su arena blanca y fina. Suele ser muy ventosa y tener un fuerte oleaje que la hace propicia para los deportes náuticos. Si tu pasión es el surf, este será el lugar perfecto para ti, ya que está considerada entre las mejores para realizar esta actividad.

Cada año a finales de agosto el Pantín Classic se celebra el Pantin Clasic, una competición de surf que está incluida en el circuito del campeonato mundial de surf y  atrae cada año a profesionales y aficionados de todo el mundo.

Puedes visitarla si realizas la variante que comienza en Ferrol, pues se encuentra a 30 minutos en coche del centro de la ciudad.

Fervenza del Río Belelle

La ruta de la fervenza de Belelle es un plan perfecto para desconectar. La ruta que sigue el curso del Río Belelle, tiene una duración de apenas 1 hora y una longitud de 3,5km (ida y vuelta).

La cascada tiene una altura de 45 metros y arrastra agua procedente del Alto de Fontardión, en las Fragas do Eume. Además, en la base de la cascada se forman unas pozas naturales en las que podrás refrescarte. Podrás visitarla en la etapa entre Ferrol y Pontedeume, pues se encuentra a 15 minutos en coche desde el municipio de Neda.

¿Cuál es el nivel de dificultad del Camino Inglés?

El Camino Inglés es una ruta de dificultad media que se caracteriza por el contraste entre la costa y el interior, con algunas subidas y bajadas pronunciadas.

Ten en cuenta también que el nivel de dificultad de esta ruta puede variar dependiendo del punto de partida, del estado físico del peregrino y de las condiciones climatológicas en el momento del viaje.

Distancia

El Camino Inglés completo desde Ferrol tiene una longitud aproximada de 119 km. Aunque también pueden realizarse menos kilómetros si se decide comenzar en A Coruña. La distancia recorrida cada día puede afectar a la sensación de dificultad, por lo que es importante planificar etapas adecuadas a tu nivel de condición física.

Terreno

El Camino Inglés transcurre por un trazado que combina vías y carreteras locales con escaso paso de vehículos, con tramos de tierra o hierba. Una parte de este trazado transcurre por el antiguo Camiño Real, utilizado tradicionalmente por los peregrinos que se dirigían a Compostela.

Desnivel

Esta ruta combina tramos de dificultad baja, media y alta. El tramo más duro son los 24 kilómetros que separan Betanzos de Hospital de Bruma, pues se asciende desde los 50 metros hasta los casi 500.

Aún así, la distancia y los desniveles son menores tras la polémica modificación del trazado decidida por la Xunta de 2017. En la etapa anterior, de Pontedeume a Betanzos, también hay algunos desniveles, pero de carácter más moderado (exceptuando la cuesta a la salida de Pontedeume).

¿Cuántas etapas tiene el Camino Inglés?

El Camino Inglés puede iniciarse desde Ferrol o bien desde A Coruña. Ten en cuenta que si tus objetivo es conseguir la Compostela, deberás recorrer un mínimo de 100 kilómetros a pie o unos 200 kilómetros en bicicleta.  Por este motivo, no es posible conseguir el diploma si realizas la ruta en bicicleta o si inicias el Camino desde A Coruña.

Siendo esto así, puedes elegir entre dos puntos de inicio para hacer el Camino de Santiago Inglés:

  • Desde Ferrol – 119 km – 5 etapas
  • Desde A Coruña –  79 km – 3 etapas

Dependiendo de la disponibilidad de tiempo de cada persona, también es posible realizar este itinerario en más días y aprovechar para realizar alguna visita de interés. O alternativamente, caminar menos kilómetros en menos días si no dispones de tanto tiempo.

No olvides que nuestros itinerarios son completamente flexibles, si tienes una idea distinta en mente (quieres añadir o quitar noches, servicios, etc.), no dudes en decírnoslo.

El trazado y la señalización en el Camino Inglés

El trazado del Camino Inglés está bien señalizado en ambas variantes. La señalización más habitual son los mojones con azulejos y flechas pintadas en los cruces. Aunque en tramos urbanos y rurales podrás encontrar señales entre la geografía y las edificaciones-

Fíjate bien. En ocasiones puede que estén ocultos o tapados por algún elemento como coches o personas, haciendo que sigas el camino equivocado. Si llegas a un cruce sin ninguna indicación y no sabes como seguir, te recomendamos regresar hasta la última señal que hayas visto para tratar de reorientarte.

El único lugar en el que pueden surgir dudas es el trayecto a lo largo de las calles y avenidas de A Coruña, ya que es una ciudad grande. También debes estar atento tras la pasarela peatonal sobre la vía del tren a la salida de Miño y en la nueva señalización a la salida de Sigüeiro.

Nota importante:

Es posible que te encuentres con señalización que tenga la forma de la icónica concha de vieira. Si no está acompañada de una flecha amarilla, deberás seguir la concha por su parte abierta, es decir, la parte semicircular de diámetro mayor, como si fuera una flecha imaginaria.

¿Cuál es la mejor época del año para realizar esta ruta?

La mejor época del año para hacer el Camino inglés es en primavera, verano y otoño ya que se presentan las condiciones meteorológicas más favorables para caminar. Además, encontrar alojamiento no será un problema, al contrario que en invierno.

La comunidad autónoma de Galicia tiene un clima oceánico. Las temperaturas son suaves en las zonas de costa (como Ferrol y A Coruña) y más extremas hacia el interior, tanto en invierno como en verano. Algunos días de Enero y Febrero las temperaturas pueden descender hasta los 0ºC. Por otro lado, las precipitaciones se caracterizan por ser suaves e intermitentes en otoño y primavera e intensas en invierno.

Consejos para realizar el Camino Inglés

Hacer esta ruta es una experiencia asumible para todo el mundo si se planifica de manera adecuada. Además, deberás tener en cuenta varias cosas antes de emprender esta aventura:

  • Entrena físicamente si no estás acostumbrado a caminar largas distancias. Pasea diariamente 2 o 3 meses antes de comenzar tu peregrinación.
  • No cargues la mochila con cosas innecesarias, lleva solo lo esencial. Esto te ayudará a evitar fatiga y estrés.
  • Escoge un calzado que hayas utilizado antes. La mejor opción son unas botas de senderismo de caña baja o media, ligeras y cómodas.
  • Bebe entre 250 y 500 ml de agua media hora antes de empezar a caminar. Así mismo, procura comer alimentos ricos en hidratos y minerales que te ayudarán a recomponer energías después de un largo día de ejercicio físico.

Si necesitas información más detallada, puedes acceder a ella aquí. Recuerda que cada peregrinaje es único y personal, tómate tu tiempo en disfrutar de esta experiencia.

¡Buen Camino!

Solicita tu itinerario
Rellena el formulario y recibirás el presupuesto en tu email en 24-48h.
×

 

Atención comercial | Commercial Attention

No es el nº de emergencias en ruta | This is not the emergency number

×