Cada día nos suena más. La variante espiritual del Camino Portugués está empezando a tener una época de esplendor. La ruta en barco, basada en la historia de que el cuerpo de Santiago bordeó la península ibérica para llegar a Padrón, es cada vez más popular entre las personas que se animan a seguir alguna de las rutas jacobeas. ¿Quieres adentrarte un poco más en esta leyenda? ¡No te la pierdas!
¿Por qué le llaman la variante espiritual?
La primera vez que oí hablar de esta ruta pensé, ¿será una ruta para reencontrarte con tu yo interior?
La verdad es que estaba casi segura de que algo espiritual y mágico tendría que contener, pues el nombre apuntaba en esta dirección. Así, me puse a investigar y me empezaron a surgir más y más cuestiones…
“¿Te has preguntado alguna vez qué tiene de espiritual? La verdad es que todos los Caminos a Santiago están llenos de espiritualidad. Todos ellos te cambian algo, sobre todo si llegas a Compostela. La experiencia social, unida al reto físico y mental, y la buena voluntad de las personas que te vas encontrando, te hacen ver el presente desde otra perspectiva. “
Muchas personas afirman que el Camino les ha cambiado la vida, la forma de ver, de sentir, de vivir, de seguir el camino de sus vidas, así que me pareció interesante saber por qué es conocida como la variante espiritual.
Pues bien, es bastante sencillo de entender. En realidad, el nombre “variante espiritual” es el resultado de una propuesta de la Asociación de Amigos del Camino Portugués y los organismos públicos de O Salnés.
Hace 8 años, allá por el 2011, conscientes del interés histórico, patrimonial y artístico de algunos monumentos de la zona especialmente vinculados con el Camino de Santiago, decidieron poner en marcha un proyecto muy especial.
Con la belleza y el gran potencial que tienen las Rías Baixas, y la proximidad histórica del río Ulla con el Camino de Santiago, pensaron que había que hacer una ruta complementaria al Camino Portugués. Esta ruta se basaría en la leyenda que vincula la llegada del cuerpo de Santiago a la actual ciudad compostelana. ¿Te imaginas cuál es?

La leyenda de la llegada del cuerpo:
Arropado por un fenónemo místico y milagroso, cuentan que allá por el año 41 – 44 d.c. (o sea, hace más de 1975 años) unos pescadores de la época, discípulos del apóstol, recuperaron su cuerpo en Jerusalén. La idea era transportarlo por barca a través del mediterráneo y la costa Atlántica.
Pero… ¿qué hay de espiritual?
Pues bien, cuenta esta tradición que el rey Herodes Agripa I, rey de Judea contrario al cristianismo, habría ordenado la ejecución del Apóstol cuando éste se encontraba en Jerusalén. ¿Por qué?
Según la Biblia, Jesucristo habría enviado a cada uno de sus 12 apóstoles a predicar el cristianismo por el Mundo. A Santiago el Mayor le había encomendado la misión de hacerlo en Hispania, comenzando por Gallaecia (la actual Galicia).
Un día, la Virgen María apareció por gracia divina delante del Apóstol, pidiéndole que viajase hasta Jerusalén para reunirse con ella antes de su dormición (en el catolicismo, este concepto se refiere a la glorificación del cuerpo de la Virgen María).
Por ello, Santiago el Mayor atravesaría un largo recorrido hasta Jerusalén donde habría tenido la desgracia de ser atrapado por Herodes, quien ordenó su decapitación.
¿Pero qué tiene que ver esto con la variante espiritual?
Pues bien, en resumen, dos discípulos de Santiago habrían rescatado el cuerpo en Jerusalén, tras su muerte, para devolverlo a Gallaecia. ¿Por qué? Sencillamente porque Santiago debía ser enterrado en el lugar donde se encontraba predicando antes de su viaje a Jerusalén.
Vale, pero ¿qué tiene de “espiritual”? Bien, el misticismo que envuelve esta historia es bastante evidente. El cuerpo de Santiago viajó por mar en una barca. ¿Era una barca de madera?
¡Pues no! Según la tradición era una barca de piedra, y además iba sin remos y sin timón, pero ¿sabes qué? Al parecer fue guiada por luces estelares, protegida por los ángeles.
Así, los huesos de Santiago habrían llegado arropados por sus dos discípulos, atravesando el mar Mediterráneo y bordeando toda la costa Atlántica desde el Sur hasta el Noroeste de la Península Ibérica.
Y, una vez allí, desembarcaron en la actual Ría de Arousa, donde confluyen el río Sar y el río Ulla, llegando a Iria Flavia (Padrón), lugar donde había predicado por primera vez durante su misión en Hispania.
Pero, a ver, ¿cómo llegó hasta la ciudad de Santiago?
Pues según algunas fuentes, una vez en Iria Flavia (Padrón) su cuerpo habría recorrido 12 millas por el aire hasta llegar a la plaza donde actualmente se encuentra la Catedral de Santiago. Allí, habría sido enterrado al amparo de un mausoleo romano.
¿Quieres saber más?
La Catedral de Santiago fue levantada muchos, muuuchos años después. De hecho, la historia cuenta que hace más de 1 milenio, allá por el año 813 d.c., un ermitaño llamado Pelayo vio unas luces misteriosas y avisó al obispo de Iria Flavia, Teodomiro, quién a su vez, al ratificar el posible hallazgo se lo comunicó al rey de Asturias Alfonso II.
A partir de ahí, comenzó la historia de las peregrinaciones, pues este rey consiguió difundir el descubrimiento más allá de Galicia y Asturias, incluso de Hispania. Desde entonces, miles y miles de peregrinos atraviesan diversas rutas para llegar a la tumba del apóstol Santiago.
Allí, donde estaba aquel mausoleo, el rey Alfonso II había ordenado construir una iglesia, la iglesia de Santiago, que siglos más tarde se convertiría en la joya artística y arquitectónica que es la Catedral.
¿Qué diferencia encontramos con otras rutas del Camino Portugués?
Punto de inicio
A diferencia del Camino Portugués y del Camino Portugués de la Costa, con los que comparte el último tramo, el punto de inicio no es en Portugal, tampoco en Baiona.
En este caso, podemos empezar a caminar en Pontevedra, parando después en el magnífico Monasterio de Armenteira, para llegar más adelante a Vilanova de Arousa, donde nos subimos a un barco que nos lleva por la Ría de Arousa y el río Ulla, para desembarcar en el puerto fluvial de Pontecesures y continuar caminando hacia Padrón.
¿Suena bien o no te gusta la idea del barco?
Hay personas que tienen más facilidad para marearse, por lo que al subirse a un barco (como dice la canción popular ondiñas veñen e van…) los meneos producidos por las olas les hacen pasar un mal rato. Por eso, tienes que saber que…
si la ruta en barco no está entre tus opciones, puedes continuar la ruta a pie desde Vilanova, siguiendo por Carril y Vilagarcía de Arousa. Dos pueblos marineros que te encantarán.
¿La espiritualidad?
Es cierto que todos los Caminos son muy espirituales, sobre todo si has decidido emprender esta aventura por este motivo.
La espiritualidad no tiene por qué estar estrictamente ligada a una motivación religiosa. De hecho, hay personas que hacen el Camino porque quieren encontrar una respuesta dentro de su yo interior. Establecer algún tipo de conexión con la madre naturaleza, con los bosques, los ríos y con otras personas que también comparten el Camino.
Y es que…
el Camino es una fuente de hermandad, de buenos momentos, de apoyo solidario y de dolor recompensado. Cuando estás lejos de tu ciudad de origen y tu única preocupación es seguir caminando, algo dentro de ti cambia y te hace ver las cosas desde otra perspectiva. ¿No es esto espiritual?
La variante espiritual del Camino Portugués no es que sea más espiritual que otros Caminos, pero la historia que la arropa no podría ser más mágica. Por eso y por la cantidad de monumentos emblemáticos que tienen una relación tan ligada al Camino, le llaman la variante espiritual.
También es verdad que el mar tiene mucho misticismo. Las historias de los marineros son a veces tan misteriosas que no me cabe duda de que el mar, además de poder, tiene un gran componente sobrenatural.
Además, tenemos que pensar que los apóstoles y los discípulos de Santiago el Mayor eran pescadores. Con lo que el mar está tan ligado al Camino, que sería una pena no aprovechar esta preciosa y emocionante ruta.
¿Qué monumentos me voy a encontrar?
Como ya te sonará, esta variante espiritual tiene muchos monumentos ligados al Camino. ¿Quieres saber un poco más de ellos?
Es una ciudad cómoda para quienes quieran caminar. Su historia con el Camino de Santiago es muy importante, y es que los peregrinos del Camino Portugués atraviesan esta villa en dirección a Santiago.
Hoy ya derruidos, la ciudad albergaba un hospital para peregrinos (hospital de O Corpo de Deus), una capilla dedicada a la Virgen del Camino y otra a Santiago.
Encontramos aquí uno de los monumentos más relevantes del Camino Portugués: la Iglesia de la Peregrina.
Iglesia de la Peregrina: su nombre no podría estar más ligado a la cultura Xacobea y es que esta capilla con forma de concha de vieira (símbolo de la peregrinación a Santiago) fue levantada en honor a la Virgen de la Peregrina, patrona del Camino Portugués.
A mediados del siglo XVIII, unos peregrinos franceses trajeron la Imagen de esta Virgen, vestida de Peregrina, a Pontevedra, depositándola en la ya desaparecida Capilla de la Virgen del Camino.
Desde entonces, una cofradía fundada en la ciudad para dar culto a esta Virgen la mantuvo hasta nuestros días, acercándola a quienes quieran visitarla.
Además, directamente ligados al Camino, también podemos encontrar:
La Capilla de Santiaguiño (Peregrino) do Burgo: emplazada originalmente en el puente romano del Burgo, la derruyeron a mediados de los años 80 para levantarla en un lugar próximo, en el mismo barrio.
Su relación con el Camino de Santiago está vinculada con una tradición. Cuentan que, en la misión evangelizadora del Apóstol Santiago, éste se sintió cansado y encontró cobijo en casa de una familia.
En respuesta de agradecimiento, el Apóstol bendijo su cosecha, recibiendo la promesa de que sus frutos serían los primeros en madurar.
Desde entonces, cada 24 de julio, en las fiestas de Santiaguiño del Burgo, los fieles llevan la Imagen de Santiago hasta la puerta de la casa, en la Rúa Santiña, por donde discurre el Camino de Santiago. Allí, en el bastón de la Imagen de Santiago, colocan unos racimos de uva y un penacho de maíz.
La Basílica de Santa María la Mayor: es la principal iglesia de Pontevedra, y una impresionante obra del siglo XVI. Como curiosidad, en la parte superior podrás ver un relieve de la dormición de la Virgen María y, por encima, unos medallones en forma de conchas de vieiras.
Merece la pena una visita, pues sea como motivación religiosa o cultural, contemplar esta obra de la arquitectura gótica es una auténtica maravilla.
San Xoán de Poio
Si además, te apetece desviarte un poco y seguir algunos pasos de la ruta del Padre Sarmiento, en este pueblo encontrarás diversos puntos de interés que no deberías pasar por alto. Como por ejemplo…
Monasterio de San Juan de Poio: además de su Iglesia de estilo clasicista y barroco del siglo XVII, podrás encontrar numerosas e importantes obras, así como un magnífico hórreo de 51 pies, del S.XVIII, y un impresionante mosaico de 200 metros dedicado al Camino de Santiago. ¿Te lo vas a perder?
Combarro: un pueblo de calles empedradas, plagado de cruceiros y hórreos (curiosamente los hórreos se utilizaban aquí como secadero de sardinas, en vez de maíz como ocurre en otras zonas de Galicia). Merece la pena visitarlo porque es, sin duda, uno de los pueblos marineros más bonitos de Galicia.
Armenteira (Meis): la primera etapa de la variante espiritual llega hasta Armenteira, en el ayuntamiento de Meis, donde vas a encontrar un lugar privilegiado y lleno de paz: el Monasterio de Armenteira
- Monasterio de Armenteira: de estilo principalmente renacentista y barroco que data de los siglos XVI y XVII, su nombre aparece por primera vez en el siglo XII, en unos documentos oficiales de la Orden Cirterciense. Pasó épocas de decadencia hasta que a mediados del S. XX la asociación Amigos de Armenteira comienza su reconstrucción.
Desde entonces, un grupo de monjas procedentes de otro Monasterio lo llenan de vida, trabajando sus tierras y haciendo productos artesanos que puedes adquirir en su tienda y en otros Monasterios.
Ruta da Pedra e da Auga: continuarás la variante espiritual por este precioso sendero que atraviesa los municipios de Ribadumia y Meis.
Desde Armenteira llegarás a Ponte Arnelas a través de un bosque frondoso de árboles centenarios a la orilla del río Armenteira, rodeado de viñedos y molinos de agua. ¿Sabías que antiguamente los vecinos de Ribadumia utilizaban esta vía para llegar al Monasterio?
Aldea Labrega: en el sendero da Pedra e da Auga tendrás además la oportunidad de visitar un espectacular conjunto de figuras talladas en piedra, incluida la recreación de una ermita, que hacen referencia a la cultura rural de Galicia.
Ponte Arnelas: famoso por su vino, en este pueblo que encontrarás antes de llegar a Vilanova, tendrás que cruzar el puente Arnelas, sobre el río Umia.
El puente es una construcción del S.XVI, y tiene relación con una leyenda sobre las aguas del río Umia. Y es que al parecer tienen efectos milagrosos sobre la fertilidad de la mujer.
El Monasterio de Armenteira, la ruta da Pedra e da Auga, la Aldea Labrega y Ponte Arnelas son lugares espectaculares que no te dejarán indiferente en tu camino hacia Vilanova de Arousa para embarcar en la ruta Traslatio
Vilanova de Arousa
Antes de llegar al puerto de Vilanova de Arousa, encontrarás varias capillas e iglesias, como la de Santo Estevo de Tremoedo o la de San Roque.
Si algo tiene de especial Vilanova de Arousa es su espectacular paisaje marinero sobre la Ría de Arousa. Pero también encontrarás muchos monumentos, como la Iglesia de Santa María de Caleiro de elevado interés artístico e histórico, la casa solariega del escritor Valle Inclán o las Torres de Cálogo (S.IX) que, anexas al Monasterio del mismo nombre, servían antaño para hacer señales a los barcos.
Un bonito paseo en barco: la Traslatio
Has llegado a Vilanova de Arousa y… es la hora de embarcar. Como ya te comenté antes, si eres de esas personas que se marea en barco, podrás seguir la ruta caminando, a través de Carril y Villagarcía, para llegar a Pontecesures.
Si tu opción es embarcarte en la Traslatio… ¡allá vamos!
En realidad, el barco se puede coger desde otros puertos de las Rías Baixas, pero si has optado por seguir esta ruta te embarcarás en un paseo inolvidable. Podrás recorrer la Ría de Arousa, durante 26 kms hasta Pontecesures, subiendo el río Ulla.
Te cruzarás con bateas de ricos mejillones de Arousa, pescadores y marineros faenando con sus barcos y la Isla de Cortegada (del Parque Nacional de las Illas Atlánticas).
No te olvides de fijarte en las orillas de la Ría y del río Ulla, pues podrás ver diversos cruceiros… ¿cruceiros?
Pues sí… no es típico verlos en el mar, pues en realidad los cruceiros se ponían en los cruces de caminos para protegerse de la Santa Compaña. Curiosamente, estos cruceiros fueron donados por municipios y particulares y están ahí para marcar el Vía Crucis del Camino que hizo por mar el cuerpo del Apóstol Santiago.
Llegando a Pontecesures verás dos bucólicas torres. Son las Torres del Oeste, en Catoira que, desde el S.XII defendían de los ataques de los Vikingos a la diócesis de Santiago de Compostela. Todos los años se celebra una fiesta muy divertida en la que se recrea la invasión vikinga.
Desembarcando en Pontecesures
Hemos llegado al pueblo de Pontecesures, en el que podrás unirte al Camino Portugués para llegar a Santiago de Compostela.
En tu ruta te encontrarás con Padrón (la famosa Iria Flavia), donde según la leyenda habría llegado la barca del Apóstol.
Hoy en día no se puede remontar el río hasta Padrón por un tema de canalizaciones, pero caminando también encontraremos preciosos paisajes.
En Padrón no te puedes olvidar la visita al Pedrón. Esta es la piedra a la que fue amarrada la barca del Apóstol y que dio nombre al pueblo. En Padrón son famosos los pimientos que, en realidad, son del lugar de Herbón.
Veinticinco kilómetros nos separan de la tumba de Santiago el Mayor, así que… ¿ya estás preparad@ para caminar?
Otros datos curiosos sobre la variante espiritual
¿Todavía quieres saber más? Pues aquí te dejo algunos datos para que te adentres un poco más en esta variante tan mágica.
¿Cuánto tiempo lleva haciéndose esta ruta?
A diferencia de los demás Caminos que se conocen desde hace más de mil años, esta ruta lleva haciéndose desde el año 2011.
Sin embargo, se puede considerar como el primer Camino, pues fue el que seguirían los discípulos con los restos de Santiago desde Jerusalén. Entonces… ¡es el Camino original!
¿Cuántos peregrin@s han recorrido la variante espiritual?
Bien, teniendo en cuenta que se puso en marcha hace 8 años, no ha visto pasar tantos caminantes, pero cada año es más famosa.
Los datos del año pasado demuestran que más de tres mil peregrinos han recorrido esta variante desde que se puso en marcha. Si bien habrá más, porque es una ruta diferente, un ejemplo de la riqueza y diversidad paisajística, natural, cultural y gastronómica que tiene Galicia.
¿Y tú? ¿Te la vas a perder?
Si quieres hacer esta ruta, pero no sabes por dónde empezar… puedes ponerte en contacto con Galiwonders. Adaptaremos la ruta a tus necesidades y preferencias, para que este Camino sea la experiencia más maravillosa que tengas en tus vacaciones.
Un auténtico reencuentro espiritual, en el que la belleza y el bienestar se presentan en cada paso que das.