Semana santa está a la vuelta de la esquina y aunque este año no podremos celebrarlo como de costumbre a causa de la pandemia de coronavirus, queremos hablar de las tradiciones de la «Pasqua» en Italia. Esta festividad es una oportunidad para celebrar un ritual muy antiguo pero, al mismo tiempo, para conocer nuevas tradiciones. Para los viajeros que en los próximos años quieran hacer el camino en la Via Francigena en Italia durante la celebración de la Semana Santa, en Galiwonders queremos recordaros que podréis asistir a diferentes celebraciones. Veamos algunas de las principales ceremonias que tienen lugar en la Toscana.
La Semana Santa
La Semana Santa, llamada «Pasqua» en italiano, es una festividad muy importante para los habitantes del Bel País, y sin duda una gran ocasión para conocer más sobre las tradiciones religiosas y culturales de este territorio. Esta festividad se celebra en todo el mundo y es central en la Iglesia Católica ya que representa la Pasión, Muerte y Resurreción de Cristo. En toda Italia hay muchas procesiones y rituales que celebran este momento crucial. Después del periodo de Cuaresma la Semana Santa empieza el Domingo de los Ramos y acaba la semana después el Domingo de Resurreción. Este año respectivamente el 28 de marzo y el 4 de abril.
Después del Jueves Santo momento en que se conmemora la Última Cena con la Eucaristía, viene el Viernes Santo día del luto. Ese día se recuerda la Crucifixión de Jesús de Nazaret con procesiones y vía crucis. Entre la noche del Sábado Santo y el Domingo de Resurrección se celebra la vuelta a la vida de Jesús.
Tradiciones de Semana Santa en 2021
Las tradiciones de las que hablaremos a continuación se celebran en la Toscana, aunque no exactamente en la Via Francigena. Sin embargo, la mayoría de los pueblos de los que hablamos se encuentran muy cerca del itinerario de peregrinaje milenario y es posible acercarse para disfrutar de estas celebraciones únicas. No hay que olvidar que también en el resto de Italia, y sobre todo en Roma las celebraciones y los eventos durante Semana Santa son muy importantes. El Papa normalmente celebra la misa en la Basilica de San Pedro, acompañado por miles de fieles. Esto, como sabemos, no fue posible en 2020, y las imágenes de un Papa que celebraba en solitario el Vía Crucis en una Plaza San Pedro del Vaticano (y no como de costumbre en el Coliseo) totalmente vacía, han dado la vuelta al mundo.
Este 2021 las cosas tampoco serán «normales» ya que toda Italia estará en zona roja entre el 3 y el 5 de abril, o sea incluido el domingo de Pascua y el lunes «dell’Angelo». Las medidas para intentar contener la subida de contagios que está golpeando actualmente el país, preve la posibilidad de un único desplazamiento al día entre las 5 y las 22. Además, se podrá asistir a misa solo en una iglesia cerca del propio domicilio, siguiendo obviamente las medidas sanitarias de prevención. Aforo limitado, autocertificación (donde se declara de no tener covid ni síntomas del mismo), mascarillas y distancia social. Para los mayores y los más vulnerables se recomienda participar a esta función conectándose en streaming a las plataformas que reproducen las celebraciones y así evitar posibles contagios.
A la espera de que esta sea la última Semana Santa que tengamos que estar separados y quedarnos en nuestras casas, queremos contaros algunas de las tradiciones más originales que se pueden encontrar en la Toscana durante la Semana Santa.
San Casciano
Entre Florencia y Siena, en el pueblo de San Casciano, durante Semana Santa se celebra la fiesta del Sepolcro delle Vecce. Esta fiesta, que sigue intacta desde décadas, es una fiesta religiosa y floral de mucho interés. Los habitantes del pueblo no dejaron de celebrar esta festividad, ni siquiera después del Concilio Vaticano de Papa Juan XXIII en los años 60. En las iglesias del Suffragio y de la Misericordia se representa el pasaje de la muerte y resurrección de Jesus.
Maravillosas son las composiciones florales que se utilizan para esta fiesta. Los arreglos están compuestos por vezas y trigo, mezclados con flores y plantas de temporada. Ejemplo de ello son las gardenias, calles, margaritas, begonias, azaleas hortensias y geranios. La presencia de las vezas, conocida por ser una flor pobre, está muy conectada con la tradición de San Casciano. De hecho, es sembrada un mes antes del tercer Domingo de Cuaresma, y dejada en los trasteros para que este ambiente húmedo pueda favorecer su florecimiento. Se utiliza como adorno y cuenta con un valor simbólico y religioso. Los hilos blancos que salen de esta flor representan la muerte de Cristo y se contraponen con la imagen del trigo que es símbolo de renacimiento.
Procesión de Jueves Santo
Otra de las tradiciones de Semana Santa cerca de la Via Francigena, la podemos ver en Castiglione de Garfagnana (en provincia de Lucca). Allí tiene lugar otra procesión del Jueves Santo, conocida como Processione dei Crocioni. Durante esta ceremonia, un penitente anónimo disfrazado de Jesucristo, con cadenas y una cruz sobre sus hombros camina por las calles del pueblo seguido por los fieles.
Chianciano Terme
Muy interesante es también asistir a otra celebración en Chianciano Terme. Desde hace más de 30 años, esta procesión sigue intacta: da comienzo a las 21:30 del Viernes Santo. Su recorrido atraviesa todas las calles del pueblo, hasta llegar fuera las murallas. La procesión de este pueblo en el sur de la Toscana se llama Antica Giudeata. Participan en ella más de 150 personas disfrazadas, que representan los personajes de la escena de la muerte y resurrección de Cristo. Desde la Virgen hasta Poncio Pilatos.
Viernes Santo en Grassina
Otra ceremonia que se celebra el Viernes Santo en Grassina, a 15 minutos de Florencia. Se trata de la representación de la Pasión de Cristo, con la participación de 500 personas. El desfile de la procesión, que se viene celebrando del mismo modo desde hace 300 años, pasa por las calles del centro. También hay música religiosa y narraciones de la vida de Cristo hasta llegar al momento de su crucifixión. El mismo día se celebra también en el encantador pueblo de Pienza otra procesión con 12 personajes encapuchados que caminan descalzos llevando antorchas. Siempre acompañados por música tradicional.
Florencia
Siguiendo en la Toscana, otra celebración que lleva siglos es la tradición del Scoppio del Carro (explosión del carro) en la plaza del Duomo a Florencia. Tiene lugar el Domingo de Pascua. Esta celebración llama a muchos espectadores cada año, y el ritual es muy especial (¡nació hace casi 400 años!). El carro, llamado también “Brindellone”, fue realizado por primera vez en 1622. Tiene la forma de una torre alta, de 2 o 3 pisos, y está arrastrada por bueyes adornados por las calles de la ciudad. Llega hasta el espacio que se encuentra entre el baptisterio y la catedral.
Esta tradición tiene un origen histórico y otro religioso. Se cuenta que un joven llamado Pazzino, miembro de la noble familia de los “Pazzi”, fue enviado a la Primera Cruzada de la Guerra Santa en 1099. Allí demostró mucho valor. De vuelta de la cruzada, Pazzino trajo consigo tres piedras que siguen representando un tesoro religioso de inmenso valor por la la ciudad de Florencia. Están hoy en día en la iglesia de los SS. Apostoli. Es importante recordar que la ceremonia que se celebra hoy, no ha cambiado casi en nada desde sus orígenes. De hecho, se siguen los mismos rituales.
Todo empieza sobre las 10 de la mañana. El cura frota las piedras de sílex, cuya chispa enciende la vela de Semana Santa. Esta encenderá luego el carbón que se encuentra en el Carro. La procesión recorre las calles de Florencia hasta entregar el Fuego Santo al Arzobispado delante del Duomo, en Santa Maria del Fiore. Esta procesión es acompañada todo el trayecto por percusionistas y portabanderas, con sus trajes históricos. También siguen la procesión los funcionarios de la ciudad y varios representantes del clero.
Sobre las 11, una vez el Carro llega a la Catedral se para y se queda fuera en espera de que empiece la misa. En el interior del Duomo, el Arzobispo prende fuego (con el fuego sagrado) a un cohete en forma de paloma. Este es llamado la Colombina y representa al Espíritu Santo. La Colombina vuela fuera de la iglesia, sobre un hilo, hasta llegar a golpear el Carro donde están puestos los fuegos artificiales. Esto da lugar a la explosión del Carro, que da el nombre al ritual.
La perfecta explosión del Carro, y de todos sus fuegos, simbolizaba que hubiera una buena cosecha (o no) durante ese año. Una representación similar, pero en escala reducida, se celebra a unos 20 minutos de Florencia, en Rufina. Empieza en Piazza Umberto I (la principal de Rufina), a partir de las 11.30 de la mañana. A pesar de ser una tradición antigua, a lo largo de los años ha ido evolucionado desde un espectáculo con barriles de los años ‘30, hasta los coloridos fuegos artificiales de hoy, para terminar con un nuevo «vagón» cada año.
Pasquetta
Recordamos que en Italia el día después Pascua, llamado Pasquetta o lunes del Angel (Lunedí dell’Angelo) es también muy importante y es considerado festivo. Es costumbre de los italianos pasar el Lunes de Pascua con sus familias, y muy típicos son los picnics al aire libre o caminar si el tiempo lo permite. Si queréis seguir esta tradición, podréis comprar comida en uno de los muchos mercados de la ciudad, como el de San Agostino y San Lorenzo los sábados en Florencia, e ir de picnic a uno de los parques que se encuentran en la ciudad. Por ejemplo, en la Cascine.
Otra tradición muy divertida es la caza de huevos en los jardines, dedicada a los más pequeños. Para honrar la belleza de muchos de los jardines italianos, el Lunes de Pascua hay muchas «cacerías de huevos» organizadas en las diferentes áreas verdes, por toda Italia. En Toscana, los tres jardines que se unen a la iniciativa de la Caza del Tesoro Botánico en los Grandes Jardines Italianos son: Giardino Bardini (Florencia), Giardino Storico Garzoni (Collodi) y Parco della Villa Reale di Marlia (Lucca).
La Semana Santa en la Via Francigena supone una gran oportunidad para conocer el Bel Paese. Sus tradiciones y, sin duda, sus platos típicos también. Entre ellos, recordamos que el cordero es el ingrediente principal, junto con los huevos (los normales y los de chocolate). También se comen las tartas saladas, como la Torta Pasqualina y el postre típico llamado Colomba.
Si quieres conocer más sobre las tradiciones de Semana Santa en el Camino de Santiago, ¡no te pierdas este post!No dudes en contactarnos si quiere saber más sobre la Via Francigena, o cualquier de nuestras rutas a pie y en bicicleta.