Nos vamos de excursión a las Rías Baixas, a conocer sus secretos
Las Rías Baixas ofrecen múltiples maravillas desconocidas en sus aguas incluso para los que, como nosotros, llevamos años veraneando en sus pequeños pueblos costeros como O Grove, Ribeira, Cambados, Villagarcía…
Por suerte, cada vez existen más alternativas de turismo sostenible, que permiten tanto a viajeros como autóctonos acercarse a la realidad de la región, aprender, y disfrutar de jornadas de lo más entretenidas. Gracias a Gabriel, al frente de Amare Turismo Náutico, ahora es muy fácil acercarnos y conocer estos secretos, concretamente en las Rías Baixas.
Te contamos cuales:
Las pequeñas embarcaciones que pintan el mar
Si sales a navegar por la mañana, ten encontrarás con miles de embarcaciones faenando en las aguas, recolectando almejas, navajas, pulpo, e incluso algas. Se trata de un trabajo muy duro en el que lo físico desempeña un papel fundamental. Sin duda después de esta experiencia uno empieza a valorar más las delicias gastronómicas que llegan a nuestras mesas en Galicia.
Islote Areoso
Seguro que muy pocos gallegos saben que tenemos un pequeño trozo del Caribe en las Rías Baixas. Esta pequeña isla de arena blanca, rodeada de aguas color turquesa, es sin duda la elección perfecta para una jornada de playa en verano.
Rúa
Una isla muy especial en plena Ría de Arousa, formada únicamente por piedras. Es muy habitual verla a lo lejos en medio del mar, desde las playas de San Vicente, Ribeira… pero poder contemplar el paisaje a la inversa, desde su imponente faro en medio del mar, es una sensación espectacular.
Las bateas
Son estructuras flotantes de madera, dedicadas a la cría de mejillones y otros moluscos. Están muy presentes a lo largo de todas las Rías Baixas, pero concretamente en la Ría de Arousa su número se multiplica. No en vano, el mejillón de esta ría es el único que cuenta con Denominación de Origen Protegida.
Los trueleiros
La palabra “trueleiro” viene de “truel”, que es la herramienta que se emplea para capturar camarones (un palo con una red en un extremo, en la cual se cuelan los crustáceos). Es muy habitual ver a los trueleiros llevando a cabo su labor desde las bateas, para la cual es necesario un gran sentido del equilibrio.
Sálvora
Si bien las islas más populares del Parque Nacional de Illas Atlánticas son las Cíes, Sálvora no tiene nada que envidiarles a sus compañera. Allí podremos disfrutar de la presencia de caballos y ciervos salvajes corriendo en libertad, del faro, del bosque, de su castillo… sin olvidar los pequeños islotes que la rodea, Noro, Vionta, Gaboteira…
Faro de Punta Cabalo
Sin duda un enclave privilegiado para contemplar las bateas y otras localidades del otro lado de la Ría, como a Pobra do Caramiñal, Ribeira… Cuenta con un restaurante desde el cual las vistas será difíciles de olvidar.
Los arroaces
Se trata de la especie más habitual de delfín en Galicia, son muy sociables y no les importa acercarse al interior de la Ría e incluso a las embarcaciones. Si la suerte nos acompaña, será posible avistarlos y llevarnos a casa fotos para el recuerdo.
Los pueblos que perfilan la Ría
En la porción de tierra que bordea la Ría de Arousa podemos encontrar múltiples localidades costares en las que sin duda merece la pena pararse y descubrir. O Grove a un lado y el Barbanza al otro, pasando por Boiro, Rianxo, Carril, Vilagarcía… y por supuesto la Isla de Arousa. Todos ellos tienen algo especial, su propia historia, cultura y tradiciones.
Isla de Arousa
No podemos terminar esta lista sin mencionar la Isla de Arousa (a Illa de Arousa que dirían los locales). Desde su puerto (Porto do Xufre) da salida esta aventura que no te puedes perder.
Se trata de una isla con un ritmo de vida muy marcado por las jornadas de trabajo en el mar. “En la Isla la gente por la mañana va al mar, y por la tarde descansa”, nos cuenta Gabriel.
Para más información sobre las Rías Baixas, no dudes en consultar aquí y aquí.