logo galiwonder

Secretos del Camino Primitivo

Descubramos 5 curiosidades sobre el Camino Primitivo

El Camino Primitivo es la ruta de peregrinación más antigua del Camino de Santiago (a pesar de que el Camino Francés es la más popular). El sendero da comienzo en Oviedo, capital de Asturias, y discurre por toda la Galicia interior hasta llegar a Santiago de Compostela.

Es considerada por muchos como la ruta más espiritual del Camino de Santiago, aunque no es de las más conocidas. Por este motivo, hoy nos gustaría traeros 5 curiosidades sobre este bello camino, para que podáis familiarizaros con el mismo.

El Camino Primitivo es la primera ruta histórica

Tal y como adelantábamos anteriormente, el Camino Primitivo es la ruta más antigua del Camino de Santiago. En el siglo IX se descubrieron los restos del Apóstol Santiago, y el Rey Alfonso II el Casto, partió de Oviedo para visitar su tumba. El camino que podemos recorrer hoy en día es prácticamente el mismo que realizó en su momento el Rey, en el siglo IX.

También podemos encontrar los orígenes de la ruta en aquellos peregrinos de antaño que, una vez llegados a León, desviaban su camino hasta Oviedo para visitar su catedral. Desde allí, continuaban posteriormente su peregrinaje a Santiago de Compostela.

Sus últimas etapas confluyen con las del Camino Francés

Melide es el punto en el que el Camino Primitivo y el Camino Francés se unen, para continuar en un mismo sendero hasta Santiago de Compostela. Aquellos peregrinos que se decanten por el Camino Primitivo, verán que el número de caminantes se incrementará notablemente a partir de este punto. Tras varios días de soledad y silencio, el camino se volverá mucho más social hasta llegar a Santiago. 

Destaca por su patrimonio arqueológico y monumental 

El Camino Primitivo es una ruta muy rica en lo que a arqueología se refiere: podemos encontrar restos megalíticos y fortificaciones castrenses (sobre todo ya en la región de Galicia). Podremos ver dólmenes y castros, e incluso restos romanos en ciudades como Lugo.

Por otro lado están las construcciones religiosas: desde pequeñas capillas e iglesias, hasta grandes Catedrales como la de San Salvador en Oviedo, o la de Santa María en Lugo.

Pero hay que hace del Camino Primitivo una ruta muy especial en lo que a arquitectura se refiere, y son sus grandes casas señoriales. Estos edificios residenciales vienen a representar el esplendor social y económico de una época.

Camino Primitivo Galiwonders

Camino primitivo: una de las rutas más desafiantes

Siempre recomendamos un nivel de forma física razonable, especialmente para aquellos peregrinos que planeen realizar el Camino Primitivo. Se trata de una ruta muy hermosa en lo que a paisajes se refiere, pero también muy exigente, con grandes cuestas y desniveles. Por ello, se recomienda cierta experiencia realizando caminatas largas. Por otro lado, para aquellos que planeen recorrer la ruta en bicicleta, recordar que algunos de sus tramos no son transitables por este medio (pero tranquilos, existen rutas alternativas y desvíos para los ciclistas).

Lugo es una de las paradas más populares

La ciudad romana de Lugo representa una de las paradas más conocidas del Camino Primitivo. De hecho, existe una guía sobre el Camino de Santiago que fue escrita en el siglo XV y publicada en Estrasburgo, en la que un peregrino alemán de la época habla sobre la ciudad. Sobre sus murallas, sus puentes, su distribución… Estas y otras curiosidades podremos descubrirlas en el Centro de Interpretación del Camino que existe en la ciudad.  

¿Conoces alguna otra curiosidad sobre el Camino Primitivo? ¡No dudes en contárnosla aquí!

Pide tu presupuesto

    ¿Fecha de viaje?

    He leído, entiendo y acepto la política de privacidad

    Quiero recibir novedades, contenido exclusivo, comunicaciones comerciales.


    - Responsable de datos: Galiwonders, S.L.U.

    - Finalidad: Facilitar información de los viajeros con reservas afectadas, en cumplimiento del Real Decreto 933/2021 sobre registro de viajeros, por cumplimiento de una obligación legal del responsable de tratamiento y con legitimación en el art. 6. 1 c) del RGPD 2016/679.

    - Legitimación: consentimiento de los interesados

    - Destinatario: proveedores, colaboradores y desarrolladores. Fuera de esos campos no se cederá datos a terceros, salvo obligación legal.

    - Derechos: acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en nuestra política de privacidad.

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    ×