¿Quién fue el Padre Sarmiento? ¿Cuál es la ruta del Padre Sarmiento? ¿Qué relación tiene con el Camino de Santiago? ¿Por qué es tan interesante a nivel cultural? ¿Qué pueblos atraviesa?
La Ruta del Padre Sarmiento se está volviendo cada vez más popular entre los amantes del senderismo y las peregrinaciones. ¿Fue el Padre Sarmiento un peregrino? Pues lo cierto es que a mediados del S. XVIII, el Padre Sarmiento emprendió un Camino que le llevaría hasta Santiago, pero que también supondría un trabajo muy valioso para la cultura de Galicia. El Padre Sarmiento fue un peregrino que también caminó para ganarse el jubileo.
¿Quién fue el Padre Sarmiento?
También conocido como Fray Martín Sarmiento, el Padre Sarmiento, originario del Bierzo, pero criado en Galicia (Pontevedra), residía en el Monasterio de San Martín de la orden de San Benito, en Madrid. Estudió artes, filosofía y teología, y dedicó su vida a la enseñanza en diversos monasterios.
Tal era su amor por Galicia, que en 1745 comenzó un viaje a pie que le llevaría hasta Santiago, recorriendo muchos pueblos de los que dejó constancia a través de un valioso diario de ruta: Viaje a Galicia (1745).
Este histórico libro deja fiel reflejo de la ruta que hizo el Padre Sarmiento, saliendo de Pontevedra el día 19 de julio de 1745. El Padre Sarmiento fue un peregrino, cuya inquietud intelectual nos ha permitido conocer todo lo que vio durante su ruta.
El gran trabajo de campo que realizó, y la ruta de la que dejó constancia escrita, han permitido que hoy en día muchas personas puedan adentrarse en esta ruta del Padre Sarmiento y conocer su historia, trabajo y amor por esta tierra del noroeste peninsular.
¿Por dónde transcurre el viaje a Galicia del Padre Sarmiento?
El Padre Sarmiento documentó toda la ruta que atravesó. En realidad, realizó dos viajes a Galicia. El primero, en el que se basa esta ruta del Padre Sarmiento, sería en 1745. Posteriormente, en 1754, volvió desde Madrid para recorrer y documentar todos los pueblos y puertos que visitaba durante más de 1 año.
En su primer viaje, dejó constancia de muchas de las especies botánicas que encontramos en Galicia. Este diario supone un trabajo documental de gran valor patrimonial. Además, su segundo viaje serviría para adentrarse más en cada provincia y revelar el amor que tenía por la tierra que le vio crecer. Sin embargo, en éste, centraría su trabajo en Pontevedra y toda la costa Atlántica hasta Ferrol.
La ruta del Padre Sarmiento
Bien, ahora que ya sabes algo más de los viajes que hizo el Padre Sarmiento a Galicia, ¿quieres saber cuál es la ruta que le llevó hasta Santiago?
¿Cómo lo hizo?
Un 19 de julio de 1745, el Padre Sarmiento salió de Pontevedra siguiendo la ruta de la costa, rodeando todo el Salnés. Así, atravesó Poio, Lourido, Campelo, Combarro, Chancelas, Samieira, Raxó, Armenteira, Dorrón, Bordóns, y, finalmente, Sanxenxo. Y en los siguientes días continuó por lugares como O Grove, Cambados, Vilanova y Vilagarcía de Arousa, Pontecesures y Padrón, hasta culminar en Santiago de Compostela.
¿Sabías que dejó por escrito toda la ruta que seguía la costa desde Pontevedra? Y además incluyó el nombre de varias playas que puedes encontrar en esta histórica ruta, como Chancelas, Caneliñas, Silgar o Montalvo.
“¿Quieres disfrutar de una auténtica experiencia enológica?” ⇐ Click
¿Cómo es la ruta del Padre Sarmiento?
Ahora que ya sabes un poco más sobre la historia de los Viajes a Galicia del Padre Sarmiento, te traemos esta ruta para que tú también puedas disfrutarla. Desde Pontevedra hasta Santiago de Compostela, bordearás toda la costa del Salnés, siguiendo los pasos del Padre Sarmiento.
La ruta del Padre Sarmiento es muy fácil, y la verdad es que merece mucho la pena vivir esta experiencia. Todo el paisaje marítimo, junto con la cantidad de edificios históricos y lugares mágicos, te harán vivir unas vacaciones únicas.
El Padre Sarmiento visitó todos los lugares que ahora podrás conocer. Desde los puertos hasta las iglesias, playas y lugares de increíble belleza te permitirán experimentar un viaje muy espiritual y lleno de emociones.
¿Por dónde pasa la ruta del Padre Sarmiento?
La ruta del Padre Sarmiento está dividida en 9 etapas. La primera de ellas parte de Pontevedra y llega a Sanxenxo. ¿Ya conoces esta tierra de playas de arena fina y aguas cristalinas? Si todavía no has tenido la oportunidad, esta es la ocasión perfecta para disfrutar de un bonito sendero con aires marineros.
¿Quieres saber más sobre las etapas de la ruta del Padre Sarmiento?
Como te acabo de contar, la ruta del Padre Sarmiento está dividida en 9 días, durante los que podrás recorrer las Rías Baixas, mientras conoces los lugares más populares de esta tierra de mar y arena.
Etapa 1 – De Pontevedra a Sanxenxo (25 km.)
El primer día llegarás a Pontevedra. Pontevedra es una ciudad pequeña, con calles peatonales, por lo que tendrás que olvidarte del coche y cualquier tipo de vehículo motorizado.
¿No es perfecto? Podrás recorrer las calles de su casco histórico, tomar unas tapas en alguno de los muchos bares y restaurantes que encontrarás y acercarte a ver el río Lérez que se adentra en el Océano Atlántico a través de la Ría de Pontevedra.
Pontevedra tiene mucho que ofrecer si quieres sentir la tranquilidad de una ciudad donde todo está a 5 minutos caminando.
Cualquier época del año está bien, pero la verdad es que es en primavera, verano y otoño cuando es más agradable.
Aunque los inviernos no son fríos, suele llover a menudo. Por ello te recomendamos que, si quieres disfrutar de esta experiencia, lo hagas en las épocas con clima más seco.
Pontevedra fue el lugar desde donde el Padre Sarmiento partió hacia Santiago en su primer viaje, pero también fue donde estableció su punto base mientras recorría Galicia durante su segundo viaje. Además del Museo Provincial (que alberga una importante colección del Padre Sarmiento), tiene varias iglesias, una basílica, un convento, un Monasterio y un Parador Nacional.
Además, bordeando la costa, recorrerás muchos de los pueblos que visitó el Padre Sarmiento en su Viaje a Galicia.
Después de cruzar el Puente del Burgo en Pontevedra, San Xoán de Poio (o Poio para abreviar) será el primer lugar que encontrarás.
En Poio no puedes perderte el Monasterio de San Xoán de Poio. ¿Sabías que su interior alberga un mosaico de 200 metros de longitud donde se representa el Camino de Santiago?
Siguiendo el Camino hacia la costa, llegarás a Combarro. ¿Te suena esta villa marinera donde los hórreos y cruceiros se funden con el mar?
Continuando la ruta del Padre Sarmiento, pasaremos Samieira y Raxó, y seguiremos hacia Sanxenxo. Justo antes de llegar al final de esta primera etapa, encontrarás la playa de Areas, ¿te apetece un chapuzón?
Llegarás al final de esta primera etapa de la ruta del Padre Sarmiento. Sanxenxo es la villa turística más famosa de las Rías Baixas. Encontrarás muchos hoteles y centros de Talasoterapia. Sanxenxo tiene mucha vida en los meses estivales. Además, muchas de sus playas son urbanas, así que, tan pronto sales de un hotel, podrás poner el pie en la fina y blanca arena.
Etapa 2 – De Sanxenxo a O Grove (19,5 km.)
La ruta del Padre Sarmiento continúa hacia Portonovo. Te adentrarás en una zona menos masificada y urbana. De hecho, en Punta Faxilda tendrás la imagen perfecta para disfrutar de una fabulosa puesta de sol con la Islas de Ons y Onza al fondo.
En O Grove encontrarás playas preciosas, pero la de A Lanzada es una de las más espectaculares. Un largo arenal de 2,5 km. acompañado de una ermita dedicada a la Virgen Nosa Señora de A Lanzada.
El Padre Sarmiento dejó constancia de esta ermita y de los restos de un faro destruido que se encuentra en el mismo lugar. ¿Sabías que este faro se construyó para defender Compostela de los ataques normandos?
Además, O Grove destaca por su exquisito marisco. ¿Te apetece disfrutar de los mejores productos del mar, acompañados por un rico Albariño de la zona de O Salnés?
La ruta del Padre Sarmiento llega hoy hasta O Grove. Puedes optar por hacer una tercera etapa circular desde O Grove hasta la Isla de A Toxa. Sin embargo, si no tienes tantos días para disfrutar de estas tierras marineras, te propongo que dediques la tarde del segundo día a recorrer esta famosa Isla.
Etapa opcional – circular Isla de La Toja
La Isla de la Toja está unida a O Grove por un puente de 146 metros. ¿Te suenan los jabones de La Toja? Es una isla famosa por su balneario, su ermita del S. XII (hoy recubierta de conchas de Vieira), y sus fábricas de cosméticos y jabones. Por aquel entonces, decía el Padre Sarmiento que se creía que esta isla tuvo que estar continente con el territorio del Grove, pues en bajamar casi se podía cruzar a pie.
Hoy en día podrás encontrar un hotel de 5*, así como un Casino, un campo de golf, y diversas actividades náuticas. Si quieres pasar un rato divertido, este es un buen lugar.
Etapa 3 – Desde O Grove hasta Cambados (22,5 km.)
Saliendo desde O Grove nos dirigimos hacia la tierra del Albariño, Cambados. La ruta del Padre Sarmiento atraviesa una gran ensenada llena de vida. Cientos de aves conviven en esta zona húmeda de salinas que le dio el nombre a la comarca del Salnés.
Además, no solo encontrarás naturaleza, también podrás observar curiosas construcciones donde antaño se fabricaban tejas. As Telleiras (S.XVIII), unos hornos artesanales donde los lugareños cocían la arcilla, abundante en esta zona, para la fabricación de teja y ladrillo.
La Torre de San Sadurniño, el pazo de Montesacro (S.XVIII) o el Museo Casa do Pescador en el barrio de Santo Tomé son buenos ejemplos de la riqueza monumental y arquitectónica que tiene esta etapa.
Para finalizar la jornada… ¿qué tal un paseo por el casco histórico de Cambados? Podrás ver el Pazo de Fefiñanes (S.XVI), ¿sabías que aquí se esconde la bodega que embotelló la primera botella de Albariño del Salnés, en 1928?
Etapa 4 – De Cambados hasta A Illa de Arousa (18 km.)
Rumbo hacia la Illa de Arousa, salimos de Cambados y, de nuevo, bordeamos toda la costa durante 18 kilómetros. Esta es una de las etapas del Padre Sarmiento de mayor belleza paisajística. Pronto lo comprobarás. Además, verás uno de los pocos molinos de mareas que existen en Galicia: El Molino de A Seca. ¿Sabías que se puede mover gracias a la energía generada por la fuerza de la marea?
Hoy cruzarás el puente más largo de España que une una preciosa isla con la costa peninsular desde hace poco más de 3 décadas. La Isla de Arousa es la que le da nombre a toda la ría: la Ría de Arousa.
Famosa por sus conserveras y la pesca de sardinas, fue primero una isla agrícola y siglos más tarde marinera. Hoy en día, la Illa de Arousa no es simplemente un lugar conectado por un puente de 2km. Es una isla que vive en la era actual, con una fuerte identidad cultural y un paisaje natural espectacular. Un auténtico paraíso.
Recorrer A Illa de Arousa es un manjar para los sentidos. La brisa del mar te acompañará durante sus 36 kilómetros de costa. Sus playas de arena fina y blanca se adentran en las aguas verdes y azules que bañan los 11 kilómetros de arenales y calas.
Etapa 5 – Desde A Illa de Arousa a Vilanova de Arousa (16,7 km.)
Empieza una nueva jornada. Disfruta tu paseo de vuelta hacia la península. En dirección hacia el Parque natural Carreirón, no te olvidarás del olor característico de la costa Altántica. Más playas de arena blanca y aguas limpias te están esperando.
Fíjate bien en el cielo y en los árboles, en cualquier esquina puedes encontrar un ave migratoria o local.
Pronto llegarás a Vilanova de Arousa. Si algo caracteriza a esta villa es que fue una barrera de defensa para Compostela tras el descubrimiento del sepulcro en Iria Flavia.
Así, iglesias, capillas, pazos y torres le dan forma esta villa, donde los viñedos de albariño dan forma a un paisaje de monte y mar.
Etapa 6 – De Vilanova de Arousa a Vilagarcía de Arousa (11,9 km.)
Muchos fueron los pueblos que visitó el Padre Sarmiento, y en su ruta tampoco podía faltar Vilagarcía de Arousa. Villa García, como él mismo escribió, está a medio camino entre Carril y Villajoan (Vilaxoán).
Vilaxoán fue un puerto importante por aquella época, pues admitía naves mayores, como el mismo Padre Sarmiento decía en su segundo Viaje a Galicia (1754). Hoy en día sigue siendo muy famoso, tanto por su antigüedad como por su belleza. Además, tiene una importante entrada de mejillón, almeja y otros moluscos.
A pesar de haber sido una villa independiente, se unió al ayuntamiento de Vilagarcía de Arousa a principios del S. XX. Vivió de las fábricas de salazón, pero ¿sabías que fue el primer pueblo marinero en introducir una batea en las costas gallegas?
Además, de todos los lugares que el Padre Sarmiento visitó en esta zona, podrás ver la Iglesia de San Martín de Sobrán. Tiene un altar dedicado a San Benito, orden a la que el mismo Padre Sarmiento pertenecía.
Tampoco podemos olvidar el Pazo O Rial. Hoy es un hotel de lujo, pero por aquel entonces era la casa de un marqués. Decía el Padre Sarmiento que era uno de los pazos más hermosos de la comarca.
Etapa 7 – De Vilagarcía de Arousa a Padrón (25,3 km.)
La ruta del Padre Sarmiento recorre hoy el río Ulla tierra adentro. Así, seguirás hacia el norte, atravesando algunos de los pueblos que visitó el Padre Sarmiento.
Desde Vilagarcía de Arousa se puede llegar rápidamente a Carril. Tan solo tendrás que atravesar la playa de Compostela y pronto llegarás a la tierra de las mejores almejas de Galicia.
Si todavía no lo has hecho, no te olvides de parar y observar el mar y la Isla de Cortegada, o la isla de los Laureles. Esta pequeña isla guarda el mayor bosque de laureles centenarios que existe en Europa.
Río arriba, verás las Torres del Oeste, en Catoira, que protegían a Santiago de Compostela de todas las incursiones que venían desde el Atlántico.
Desde Vilanova de Arousa sale un barco que recorre la ruta Traslatio hasta Pontecesures.
Haz clic aquí → ruta Traslatio si quieres saber más sobre esta ruta de la Variante Espiritual
En la ruta del Padre Sarmiento verás el único via crucis marítimo-fluvial del mundo. Además, por el río Ulla entró la barca “de piedra” que transportaba el cuerpo del Apóstol Santiago. Así, el río Ulla es el protagonista de todos los Caminos, y los cruceiros son los protectores de tan inigualable paisaje.
Pontecesures está muy cerca de Padrón, solo tendrás que cruzar el puente sobre el río Ulla y en poco más de 1 km estarás en el centro.
Además, la Iglesia de Santiago de Padrón guarda la piedra que dio origen al nombre de la villa: el Pedrón. ¿Sabías que esta fue la piedra donde se amarró la barca en la que transportaron el cuerpo del Apóstol Santiago desde Tierra Santa?
Etapa 8 – De Padrón a Santiago de Compostela (23 km.)
La última etapa sigue el curso del Camino Portugués y del Camino Portugués de la Costa, así que a partir de aquí te unirás a muchas otras personas con rumbo hacia Santiago de Compostela.
Así, desde Padrón pasarás por Iria Flavia y, un poco más adelante, A Escravitude. En A Escravitude el Padre Sarmiento nos habla de una Capilla hermosa y grande, que tiene una torre alta y buena. Se trata del Santuario da Virxe da Escravitude. Aunque actualmente tiene dos torres, en realidad se construyó en el S. XVIII con una sola torre. Posteriormente, en el S. XIX se le añadió la segunda.
Además, más adelante, en Teo, podrás ver un castro: el Castro Lupario. Una acrópolis castreña que es también un lugar de tradición jacobea, pues guarda relación con la traslatio.
Según la leyenda jacobea, después de desembarcar en Padrón, los discípulos de Santiago se fueron a buscar un lugar para enterrarlo y encontraron este castro. Por aquel entonces, estaba habitado por la Reina Lupa, quien les envió al Monte Sacro, donde encontrarían unos bueyes que les ayudarían a trasladar el cuerpo del Apóstol al Monte Libredón.
Santiago de Compostela está ahí!
Pronto llegarás a Santiago de Compostela y habrás completado una de las rutas más especiales de las que puedes seguir para alcanzar la ciudad jacobea. Atrás quedarán los puertos, los ríos, los pueblos, las iglesias y los pazos que antaño visitó el Padre Sarmiento.
Seguir sus pasos es una de las mejores formas de conocer el país de los mil ríos, de adentrarte en la cultura gallega y respirar la brisa del inmenso océano Atlántico.
Además, verás paisajes de contrastes: mar y montaña, ríos y bosques… e islas y pueblos que han sabido adaptarse a los nuevos tiempos, sin perder su esencia.
¿A qué esperas para unirte al Padre Sarmiento en su Viaje a Galicia?
No dudes en contactarnos para solicitar más información. El equipo de Galiwonders te dará todas las claves para que puedas disfrutar de ¡una experiencia inolvidable!
Un comentario
La fecha de salida puede ser desde el 28 de julio con fecha tope 10 de agosto, dependiendo los días de ruta