Qué hacer en Santiago de Compostela (II)
Hoy os traemos la segunda entrega sobre qué hacer en Santiago de Compostela, la ciudad más popular de Galicia. Junto con Jerusalén y Roma, destaca por ser un importante núcleo de peregrinación cristiana dado que es donde se encuentra la tumba del Apóstol Santiago el Mayor. Su monumento más destacable es la Catedral, dónde más de 300.000 peregrinos han finalizado su camino durante el año 2017. Otro aspecto a destacar es su universidad, con más de 500 años de historia, considerada una de las mejores del mundo. Son muchos los estudiantes que se forman en esta universidad, muchos de ellos provenientes de países de todo el mundo. Es más, la cuarta parte de la población compostelana la constituyen los estudiantes.
Una combinación de capital cultural y humano que no puedes dejar de visitar tanto si eres estudiante, peregrino o visitante.
En este post, te contamos los principales puntos de interés que debes visitar y las actividades que recomendamos para que no te marches de Santiago de Compostela sin descubrir todas las maravillas que esconde.
La Catedral de Santiago de Compostela
El monumento más importante de Santiago de Compostela es su catedral. Fue declarada Bien de Interés Cultural en 1896. Por esta y por muchas más razones,constituye una de las visitas obligatorias.
Su origen se remonta al año 814. La tumba del Apóstol fue trasladada desde Jerusalén hasta Galicia, y abandonada en el siglo III debido a las persecuciones romanas de los cristianos. En 814, la tumba fue descubierta por el ermitaño Pelayo después de ver unas luces extrañas en el cielo. Fue entonces cuando el Rey Alfonso II de Asturias ordenó la construcción de una capilla en su lugar.
Aunque los primeros pasos hacia la construcción de la catedral datan de 814 de la mano de Alfonso II, la construcción de la actual no se inició hasta 1075, bajo el mandato de Alfonso IV. La catedral presenta un estilo románico pero con pequeñas pinceladas de estilo barroco y gótico que provienen de posteriores reformas que se han producido hasta llegar al aspecto que tiene actualmente.
Exterior de la Catedral de Santiago de Compostela
En el exterior de la Catedral se observa: el Pórtico de la Gloria, las fachadas y las torres así como la Puerta Santa.
Las fachadas de la Catedral de Santiago
La fachada del Obradoiro
La fachada principal u oeste, la cual se observa desde la Plaza do Obradoiro, presenta un estilo barroco que data del siglo XVIII. Fue construida para proteger a la entrada medieval de las adversidades meteorológicas. En la torre del medio, se puede observar la figura del Apóstol junto a sus dos discípulos vestidos de peregrinos además de la urna y la estrella (en representación al descubrimiento de Pelayo). En la de la derecha, se observa a la madre de Santiago (María Salomé). En la de la izquierda, a su padre (Zebedeo). Destaca la escalera de entrada a la fachada, de carácter renacentista construida en el siglo XVII.
En esta fachada se encuentra el Pórtico de la Gloria.
Nuestra recomendación es descansar en la Plaza do Obradoiro a tu llegada. Allí podrás conocer y hablar con otros peregrinos.
La fachada de las Platerías
La fachada sur, la cual se observa desde la Plaza de las Platerías (o Praza das Praterías en gallego), es la única fachada que de estilo románico. Su edificación data del siglo XII. En ella se puede observar dos puertas grandes, que constituyen la entrada; así como representaciones de Cristo y los Reyes Magos.
La fachada de la Azabachería
La fachada norte, situada en la Plaza de la Azabachería, es de estilo barroco. Fue reformada en el siglo XVIII tras ser dañada por un incendio.
La puerta de entrada, conocida como la Puerta del paraíso, es el punto donde finalizan la ruta los peregrinos del Camino Francés, Camino Primitivo, Camino del Norte y Camino Inglés.
La fachada de la Quintana
La fachada este, situada en la Plaza de la Quintana, es una de las fachadas más visitadas de la Catedral. Es también de estilo barroco.
En esta fachada se encuentra la Puerta Santa o del Perdón y la Puerta Real. Por esta última, accedían los reyes de España, de ahí su nombre.
El Pórtico de la Gloria
Se trata de una escultura de estilo románico formada por tres arcos que simbolizan el pecado original, la redención y el juicio final.
El arco mayor es el situado en el centro y se encuentra dividido por un parteluz con la representación del Apóstol Santiago sujetando un bastón de peregrino. En el arco izquierdo encontramos representadas escenas del Antiguo Testamento. Por su parte, en el arco derecho se encuentran los dibujos de dos caras que representan el infierno y el cielo, además de la figura de Cristo. Este último arco es el que representa el Juicio Final.
La Puerta Santa o del Perdón
Se trata de una de las puertas más importantes del cristianismo. Sólo se encuentra abierta al público los Años Santos: es decir, cuando el Día del Apóstol Santiago (25 de Julio) coincide en domingo. El próximo año Santo será 2021. La Puerta se abrirá el 31 de Diciembre de 2020 y permanecerá todo el año siguiente abierta para cualquiera que desee conseguir la indulgencia plenaria. De ahí que también se conozca como la puerta del Perdón.
El Año Santo representa el año en el que Dios concede todos sus bienes.
Interior de la Catedral de Santiago de Compostela
El interior está formado por la Capilla Mayor, en donde se encuentra el botafumeiro; y una serie de capillas en la que destaca la de San Pedro, situada al lado de la Puerta Santa.
El Botafumeiro
Originario de la Edad Media, es un incensario de gran tamaño cargado de carbón e incienso. Es utilizado como instrumento de purificación. Con la fuerza de ocho hombres, se pone en movimiento en el altar mayor de la catedral cuando suena el himno del Apóstol.
Solo puede verse si es financiado por particulares o en determinadas fechas fijas, como las siguientes:
– 6 de enero: Epifanía.
– Domingo de Resurrección (39 días después de Pascua).
– 23 de mayo: Aniversario de la Batalla de Clavijo.
– Pentecostés (50 días después de Pascua).
– 25 de julio: Festividad de Santiago Apóstol.
– 15 de agosto: Asunción.
– 1 de noviembre: Todos los Santos.
– Festividad de Cristo Rey (domingo anterior al primero domingo de Adviento).
– 8 de diciembre: Inmaculada Concepción.
– 25 de diciembre: Navidad.
– 30 de diciembre: Traslación del Santo Apóstol.
La Catedral solo es el principio. Aún queda mucho que descubrir en Santiago de Compostela. ¡Sigue leyendo para descubrir las otras maravillas que esconde la capital gallega!
Museos y monumentos
Museo de las peregrinaciones
Se encuentra en la Plaza de las Platerías. Aunque fue creado en 1951, no ha abierto las puertas como museo hasta 1996.
Se trata de una institución museística nacional y centro de documentación, investigación e interpretación de Santiago y de las peregrinaciones. Además del edificio de Platerías, el museo cuenta con una sede administrativa en la denominada Casa Gótica. Se trata de uno de los escasos ejemplares de arquitectura civil del siglo XIV que se conservan en Santiago.
Horario
- Martes a viernes de 9:30 a 20:30 h.
- Sábados de 11 a 19:30 h.
- Domingos y festivos de 10:15 a 14:45 h.
- Cerrado todos los lunes del año y los festivos: 1 y 6 de enero, 1 de mayo, 24, 25 y 31 de diciembre y un festivo local (16 de agosto).
Precio
- Entrada general: 2,40 €
- Entrada reducida: 1,20 €. Titulares del Carné Joven y Carné de Estudiante mayores de 18 años. Grupos que superen las 15 personas y pidan cita con 15 días de antelación. Peregrinos que presenten a «Compostela» o documentos similares.
- Gratuita: menores de 18 años, mayores de 65 o jubilados, despedidos, voluntariado cultural y educativo.
Museo de la Catedral o Museo Catedralicio
Está situado en el lado derecho de la fachada oeste de la Catedral de Santiago de Compostela. Permite conocer piezas artísticas, algunas de ellas provenientes de las excavaciones arqueológicas que se realizaron sobre el subsuelo de la Catedral. También los restos de la Catedral anteriores a las reformas que han tenido lugar años atrás. Además, ofrece visitas guiadas al Pórtico de la Gloria y a la cubierta de la Catedral.
Horario
- De abril a octubre: Todos los días de 9 a 20 h.
- De noviembre a marzo: Todos los días de 10 a 20 h.
Precio
- Colección permanente del museo:
Entrada general: 6 €
Tarifa reducida: 4 € - Pórtico de la Gloria:
Visita guiada tarifa general + colección permanente: 10 €
Visita guiada tarifa reducida + colección permanente: 8 €
Visita libre: 3 € - Cubiertas:
Visita guiada tarifa general: 12 €
Visita guiada tarifa reducida: 10 € - Excavaciones arqueológicas:
Visita guiada tarifa general: 10 €
Visita guiada tarifa reducida: 8 €
Consultar otras tarifas combinadas, reducidas y especiales
Palacio de Rajoy
Es la edificación que se encuentra enfrente de la fachada principal de la Catedral de Santiago. El Palacio presenta un estilo neoclásico francés y fue construido por orden de Bartolomé Rajoy Losada en 1766, de ahí su nombre. Se construyó con la finalidad de que sirviese de residencia para los niños del coro y el seminario. En su fachada se encuentra una escultura del Apóstol Santiago y la representación de la Batalla de Clavijo.
Es común encontrar a la tuna cantando y bailando por las noches en los soportales de este palacio.
Hostal de los Reyes Católicos
Es uno de los monumentos que más impactan a los peregrinos y visitantes a su llegada a Santiago de Compostela.
Su origen tiene lugar cuando los Reyes Católicos visitaron la ciudad gallega, en 1486. Estos ordenaron la construcción de un hospital para ayudar a aquellos que necesitaban de auxilio médico al finalizar el Camino de Santiago. Está situado en la Plaza do Obradoiro, junto con la Catedral y el Palacio de Rajoy. Su fachada es de estilo gótico plateresco, ¡la única en Galicia con estas características!
Anteriormente, se conocía como el Hospital Real de Santiago o Hospital Real de Santiago de Compostela.
Se utilizó como hospedería hasta el siglo XIX. A partir de entonces se convirtió en un parador de turismo bajo el nombre de «Parador Museo Santiago».
Monasterio de San Martiño Pinario
Su construcción data del siglo X y se encuentra enfrente de la fachada norte de la Catedral, en la plaza de la Azabachería.
Fue el más grande e influyente de los monasterios benedictinos de Galicia. En él podemos observar elementos renacentistas, barrocos y neoclásicos.
Actualmente ofrece la visita a colecciones de pintura, escultura, orfebrería…entre otras. Además, este monasterio ofrece la formación en Trabajo Social y es el Seminario Mayor de la archidiócesis compostelana.
También conocido como Hospedería San Martín Pinario, una parte de esta construcción está convertida en un hotel hoy en día. Se trata de un alojamiento muy valorado por los peregrinos que llegan a Santiago, por su arquitectura y su cercanía a la Catedral.
Otros puntos de interés
Mercado de Abastos
Cientos de visitantes y peregrinos reservan tiempo de su estancia para ir a conocer el mercado de Abastos. En el se encuentran muchos puestos con productos característicos del mar y la tierra, así como también los licores y bebidas que caracterizan a Galicia.
¡Se trata del segundo lugar más visitado después de la Catedral!
Cultura y gastronomía de la misma mano, bajo una de las joyas arquitectónicas de Santiago de Compostela. ¿No te lo vas a perder, verdad?
Parque de la Alameda
Su origen se remonta a la donación de los terrenos a la ciudad por el conde de Altamira, a mediados del siglo XVI.
Se trata de un jardín urbano, muy relacionado con la historia de la ciudad. Consta de tres partes: el paseo de la Alameda, la »carballeira» (conjunto de robles) de Santa Susana y el paseo de la Herradura. Es un punto de referencia de los paseos y del ocio de los habitantes de Santiago de Compostela. Se caracteriza por ser un espacio muy acogedor, como una especie de salón natural. Es utilizado por muchos deportistas y es el escenario de las fiestas populares de la ciudad.
Aquí podremos conocer a las famosas »Marías». Se trata de una representación de las hermanas Coralia y Maruxa, dos personajes muy emblemáticos de la ciudad. Son un símbolo de la época de la Guerra Civil y la posterior represión.
Tours por Santiago de Compostela
Una de las mejores maneras de conocer Santiago de Compostela, es recorrerlo junto con un guía especializado. Y por supuesto, degustando sus deliciosos platos.
Cuando hablamos del Mercado de Abastos, nos acercamos a la gastronomía gallega. Pero si quieres visitar el casco histórico de Santiago y degustar la comida típica de Galicia, tenemos dos nuevas propuestas muy valoradas por los viajeros.
Antes de comenzar, contarte que los tours tienen una duración de tres horas y, aunque están pensados para ocho personas, son totalmente flexibles. Para aquellos con cualquier tipo de requisito dietético especial, es posible adaptar el menú.
Os contamos un poco más:
Tour de Tapas es Santiago
Una de las calles más populares de Santiago de Compsotela, es el Franco. Todos los escaparates están llenos de marisco y carne de origen gallego.
La mejor manera de comprobar la calidad de los productos es degustándolos. Por tanto, si quieres disfrutar de la visita a cinco bares de tapas y que un guía te lleve de paseo por Santiago de Compostela, sólo tienes que ponerte en contacto con nosotros.
Pimientos de Padrón, empanada, mejillones,… ¡Todo un manjar!
Tour Gourmet Santiago
Para los paladares exigentes, que busquen una experiencia culinaria de lo más placentera, presentamos el Tour Gourmet de Santiago.
Además de estar acompañados de una guía especializada, la visita se llevará a cabo en tres de los mejores restaurantes de Santiago. En el primer restaurante, se degusta un entrante; en el segundo, un plato principal; y, en el tercero, un postre típico gallego.
¡Gastronomía, historia y cultura!
¿Quieres conocer más lugares interesantes para visitar en Santiago de Compostela además de la Catedral, el Obradoiro o la estatua de las Marías?
Tenemos otro post para ti:
¿Qué visitar en Santiago de Compostela?
Después de leer este post, te habrás dado cuenta de lo especial que es la ciudad, y de todo lo que puedes hacer en Santiago de Compostela. Nuestras oficinas están en pleno casco histórico, concretamente en la Plaza de la Quintana, ¡justo enfrente de la Catedral! ¿Tienes dudas sobre qué hacer en Santiago de Compostela? Te invitamos a que nos contactes si tienes alguna pregunta o duda, o si lo prefieres, nos visites.