¿Cuáles son las principales rutas del Camino de Santiago?

Hoy hablaremos de las principales rutas del Camino de Santiago. Haciendo uso de la famosa expresión “todos los caminos llevan a Roma”, podemos decir que en cierto modo, todos los caminos también llevan a Santiago de Compostela. Con años y años de tradición, el Camino de Santiago es uno de los puntos de peregrinación más concurridos del mundo. Y, aunque como hemos dicho, el fin es el propio Camino, encontrarse con el Apóstol Santiago, o con uno mismo, existen varias rutas para llegar.

¿Quieres hacer el Camino de Santiago, pero no sabes qué recorrido seguir? A continuación, hacemos un repaso por las principales rutas.

Las principales rutas del Camino de Santiago

A continuación hablaremos de 10 de las principales rutas del Camino de Santiago. Aunque son más las rutas que componen la red de Caminos Jacobeos, hemos seleccionado estas 10 por diversos motivos: su importancia, popularidad entre los peregrinos, orígenes históricos, y particularidades. Recuerda que puedes vivir la magia del Camino durante este Año Santo Xacobeo, ahora prorrogado hasta el 2022. ¿Empezamos?

1. El Camino Francés: la principal ruta del Camino de Santiago

Empezamos por el Camino Francés porque es el más conocido. Une la ciudad de St Jean de Pied de Port con Santiago de Compostela en más de 30 etapas que suman un total de 760 kilómetros. Al ser la ruta más popular, en este camino encontrarás una mayor oferta de servicios, como hoteles y restaurantes (especialmente desde Sarria).

Monasterio de Santo Domingo de Silos

En 2019, 189.937 peregrinos (54,65%) decidieron hacer el Camino Francés. La mayoría decide recorrer los últimos 100 km del Camino Francés desde Sarria hasta Santiago. Con Galiwonders, puedes decidir si quieres hacer el Camino Francés de lujo o el estándar. Como hemos dicho, esta ruta comienza en St Jean de Pied de Port. Para saber más sobre las 10 principales ciudades de este Camino no te pierdas nuestro post.

Esta ruta comienza en St Jean de Pied de Port y pasa por: Roncesvalles, Zubiri, Pamplona, Puente La Reina, Estella, Los Arcos, Logroño, Nájera, Santo Domingo de la Calzada, Belorado, San Juan de Ortega, Burgos, Hornillos del Camino, Castrojeriz, Fromista, Carrión de los Condes, Calzadilla de la Cueza, Sahagún, El Burgo Ranero, Mansilla de las Mullas, León, Mazarife, Astorga, Rabanal del Camino, Ponferrada, Villafranca del Bierzo, O Cebreiro, Triacastela, Sarria, Portomarín, Palas de Rei, Arzúa, y Pedrouzo (a unos 20 kilómetros de Santiago).

Todos los pueblos y ciudades de esta ruta tienen algo especial, pero seguro que no deberías perderte estos 10 lugares imprescindibles en el Camino Francés.

LA GUÍA PRÁCTICA DEL CAMINO
DESCARGA GRATIS
Suscríbete a nuestro boletín y recibe GRATIS nuestra Guía práctica del Camino de Santiago. En esta guía encontrarás toda la información que necesitas para empezar a planificar tu Camino.

    He leído, entiendo y acepto la política de privacidad


    Registrándote aceptas recibir la guía del Camino en PDF e información práctica sobre las rutas del Camino de Santiago

    2. El Camino Portugués

    El Camino Portugués da comienzo en la capital lusa, Lisboa, en un trayecto de casi 600 km hasta llegar a Santiago (aunque la mayoría de los peregrinos empiezan en O Porto para recorrer los últimos 200 km del camino, o directamente en Tui, ciudad que marca la frontera con Portugal). Desde Tui (o Valença) se pueden recorrer los últimos 100 km de esta ruta. Es la segunda ruta más popular en cuanto a número de peregrinos, solo por detrás del Camino Francés. 72.357 peregrinos (20,82%) recorrieron este camino en 2019, según la Oficina del Peregrino de Santiago.

    Los orígenes de esta ruta son, para algunos historiadores, tan antiguos como los franceses. Consulta aquí la historia del Camino Portugués. También te puede interesar descubrir el origen de la Variante Espiritual del Camino Portugués y el significado de la Translatio.

     las principales rutas del Camino de Santiago

    Las paradas principales, empezando en Lisboa, son: Santa Iria, Vila Franca de Xira, Azambuja, Santarem, Golega, Tomar, Alvaiazere, Ansiao, Condeixa a Nova, Coimbra, Mealhada, Agueda, Albergaria a Velha, Sao Joao de Madeira, Grijo, Porto, Fajozes, Arcos, Barcelos, Ponte Lima, Rubias, Tui, O Porriño, Arcade, Pontevedra, Caldas de Reis, Padrón y Santiago.

    Precisamente en esta penúltima parada, Padrón, es el lugar desde el que se trasladó el cuerpo del Apóstol hasta Santiago.

    3. El Camino Portugués de la Costa

    Se trata de una ruta reciente en cuanto a su oficialización, pero de las de más rápido crecimiento. El Camino Portugués de la Costa, fue el tercer Camino más caminado en 2019, con 22.292 (6,41%) según las cifras oficiales de la Oficina del Peregrino. La ruta del Camino de Santiago, conocida como Camino Portugués de la Costa, discurre en paralelo con el Camino Portugués tradicional, desde Oporto hasta Santiago de Compostela. Sin embargo, como su propio nombre indica, es una ruta eminentemente costera. Desde Oporto hasta Pontevedra, prácticamente todo el trazado discurre bordeando el mar. Consulta más diferencias entre ambas rutas en este enlace.

    baiona galiwonders

    Un gran número de peregrinos, deciden iniciar su Camino Portugués de la Costa desde Baiona, ciudad famosa por ser el primer lugar en recibir el anuncio del Descubrimiento de América. Esta ruta tiene 100 km, el mínimo necesario para obtener la «Compostela» al final del Camino. Desde Redondela hasta Santiago, el Camino Portugués de la Costa se une con el tradicional, formando una única ruta. Es por ello que, a partir de este punto, el número de peregrinos puede verse notablemente incrementado.

    4. El Camino del Norte

    El Camino del Norte es también una ruta muy popular, que recientemente ha sido declarada Patrimonio de la Unesco. En 2019, ocupó el cuarto lugar en el ranking de los caminos más transitados. De hecho, un total de 19.019 peregrinos (5,47%) pidieron su certificado del peregrino una vez llegados a Santiago de Compostela. El inicio de esta ruta puede fijarse en Bayonne (Francia), o Irún (España), aunque la mayoría de los peregrinos parten directamente de San Sebastián. Son más de 800 km los que te separan de Santiago, a lo largo de más de 30 etapas.

    Esta ruta es una de las más espectaculares, ya que es principalmente costera y ofrece increíbles vistas sobre el océano. Además, si recorres todo el Camino del Norte, podrás atravesar 4 comunidades autónomas diferentes (País Vasco, Cantabria, Asturias y Galicia) y admirar así una gran variedad de paisajes.

    castro urdiales galiwonders

    Algunas de las ciudades principales que atraviesa son Bilbao, Santander, Gijón y Avilés, entre otras. En caso de que sólo dispongas de una semana, y quieras recorrer los últimos 100 km del Camino del Norte, puedes comenzar tu ruta en Vilalba. Durante las primeras etapas, podrás disfrutar de un camino más tranquilo y solitario, ya que normalmente son pocas las personas que eligen este camino (menos de 3.000 en 2019). Sin embargo, a partir de Arzúa, ya en Galicia, la ruta se junta con el Camino Francés hasta Santiago y el número de peregrinos aumenta considerablemente.

    5. El Camino Inglés

    El Camino Inglés es una de las rutas más cortas del Camino de Santiago. Tiene dos puntos de partida tradicionales: Ferrol y A Coruña. Actualmente, Ferrol ha ido ganando en popularidad como punto de partida, porque desde aquí se alcanzarían los 100 km necesarios para obtener la Compostela. Para lograrla partiendo desde A Coruña, habría que recorrer la distancia que faltaría para llegar a los 100 km, en el punto de origen. En ninguno de los dos casos, puedes obtener el certificado si recorres el camino con tu bicicleta (en este caso el mínimo exigido es de 200 km y ambos son más cortos).

    torre hércules a coruña-min

    Ambas ciudades eran los puertos principales de entrada a la región de Galicia. Aquellos peregrinos que procedían de Inglaterra o Irlanda (de ahí su nombre) desembarcaban en estos puertos, para llegar a pie hasta Santiago de Compostela. El Camino Inglés fue el 5º camino más recorrido en 2019, con 15.780 peregrinos (4,54%). A lo largo de esta ruta, puedes encontrar algunos lugares increíbles y es una buena opción si quieres recorrer una ruta tranquila pero no demasiado aislada. Además, si empiezas en A Coruña, puedes visitar el faro en funcionamiento más antiguo de España, la Torre de Hércules, declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

    6. El Camino Primitivo

    En sexta posición, encontramos el denominado Camino Primitivo, que puede hacerse en unas 14 etapas (250 kilómetros aproximadamente). Muy cerca de las cifras del Camino Inglés, registró 15.715 peregrinos (4,52%) en 2019. Esta fue la ruta que dio origen a todos los caminos, de ahí su nombre, y se remonta a hace más de mil años, cuando el rey Alfonso II visitó la tumba del Apóstol Santiago.

    Camino Primitivo rutas del camino de santiago oviedo

    La ruta da comienzo en Oviedo, y sus paradas son: Grado, Salas, Tineo, Pola Allende, Berducedo, Grandas de Salime, A Fonsagrada, O Cádavo, Lugo, Ferreira, Melide, Arzúa, Rúa y finalmente Santiago. No obstante, al igual que el resto de las rutas, puedes decidir recorrer sólo los últimos 100 km del Camino de Santiago. En este caso, tu ruta empieza en Lugo y necesitarás una semana para completar este Camino. Una vez en Melide, el sendero se junta con el del Camino Francés y, en aproximadamente dos días, por fin los peregrinos pisan la Plaza del Obradoiro.

    Se recomienda elegir el Camino Primitivo sólo en caso de ser un peregrino experimentado. Incluso si eres un experto excursionista, te aconsejamos que no emprendas el camino en los meses más fríos. El Camino Primitivo en invierno puede ser peligroso por la lluvia, la nieve y el viento de las montañas asturianas. Además, el número de alojamientos es muy limitado en invierno.

    7. El Camino Vía de la Plata

    El Camino Vía de la Plata es otra de las formas de completar la Ruta Jacobea y en 2019, 9,201 peregrinos eligieron este camino (2.65%). En este caso, el punto de partida es Sevilla y de la capital hispalense, y entre las principales paradas están Zafra, Mérida, Cáceres, Carcaboso, Salamanca, Zamora, Puebla de Sanabria, A Gudiña, Ourense y finalmente Santiago. Como siempre, puedes decidir recorrer sólo los últimos 100 km del camino, en este caso partiendo de Ourense. Para ver toda la información sobre este último tramo de la Vía de la Plata desde Ourense, haz click en este enlace.

    via de la plata caceres

    El camino original, que era una calzada romana, se extendía desde la actual Mérida hasta Astorga. Sin embargo, en Zamora podemos seguir el Camino Sanabrés o Mozárabe a Santiago de Compostela.  Son más de 40 etapas, a lo largo de unos 1.000 km aproximadamente, que hacen de esta ruta la más larga de todos los caminos a Santiago. Es, sin duda, una forma única de descubrir España de sur a norte y admirar la gran diferencia de su cultura y arquitectura. Por ejemplo, podrás conocer el pasado islámico de España.  Este camino te permitirá visitar ciudades maravillosas, algunas de ellas Patrimonio de la Humanidad, como el casco antiguo de Cáceres, el Conjunto Arqueológico de Mérida, La Catedral y el Alcázar de Sevilla, y el casco antiguo de Salamanca.

    8. El Camino de Finisterre

    Se trata de la única ruta del Camino de Santiago que no finaliza en Santiago de Compostela, sino que parte de esta ciudad.

    El Camino de Finisterre forma parte de la tradición de rutas Jacobeas, sin embargo cuenta con una serie de particularidades. Por un lado, es la ruta más corta del Camino de Santiago, no llega a 100 km. Por otro lado, tiene un origen pagano, incluso de la tradición celta, anterior al Cristianismo. Ya en la época de los romanos Finisterre se consideraba un enclave místico, y son muchas las culturas que consideran esta zona casi como un altar al dios del Sol. Además, el Camino de Finisterre cuenta con su propia credencial y su propia Compostela: la Finisterrana.

    Finisterre ruta del camino de santiago galiwonders

    Son muchos los peregrinos que, tras concluir el Camino en Santiago, deciden continuar hasta Finisterre, para ver el mar y la puesta de sol en su famoso faro. Allí podemos encontrar el mojón que indica el Kilómetro 0 del Camino de Santiago.

    A pesar de todas estas particularidades, el Camino de Finisterre es una de las principales rutas del Camino de Santiago. Recuerda que después de llegar a Finisterre, puedes continuar el Camino hasta Muxía.

    9. El Camino de Invierno

    En cuanto al Camino de Invierno, ¡no te equivoques! A pesar de su nombre, se puede recorrer durante todo el año, no solo en invierno. El Camino de Invierno nació como alternativa para aquellos peregrinos que querían recorrer el Camino Francés durante el invierno, ya que los tramos alrededor de O Cebreiro pueden estar cerrados por la nieve. En general, el número de peregrinos es bajo, alrededor de 1.000 en 2019, también porque el camino es muy exigente. Además, es la única ruta que atraviesa todas las provincias gallegas ( Ourense, Pontevedra, Lugo, A Coruña).

    ¿Cuáles son las principales rutas del Camino de Santiago?

    Puedes recorrer el Camino de Invierno completo desde Ponferrada o sólo los últimos 100 km desde Monforte de Lemos. En ambos casos, podrás disfrutar de maravillosos paisajes, como la Ribeira Sacra, y descubrir otra maravillosa zona de Galicia. En esta región, podrás degustar algunos de los vinos más famosos de toda España y disfrutar de las increíbles vistas del Cañón del río Sil.

    10. El Camino Aragonés

    Por su parte, el Camino Aragonés es de las rutas menos conocidas pero a la vez de las más antiguas.

    Está formada por unos 140 kilómetros repartidos en 6 etapas: Somport, Jaca, Arrés, Ruesta, Sangüesa, Monreal y Puente la Reina. Cuando se llega a la Plaza de Obanos se da por terminado este tramo, que se cruza con el Camino Francés hasta finalizar en Santiago de Compostela. Por esta unión de caminos que hay, al Camino Aragonés también se le llama el Camino Francés-Aragonés.

    En caso de que necesites ayuda para decidir qué ruta recorrer, puedes hacer nuestro test del Camino de Santiago y averiguarlo. Recuerda que hay tantos caminos como peregrinos que los recorren. ¡Vive la experiencia perfecta en el Camino de Santiago!

    ¿Estás pensando en hacer el Camino de Santiago? ¡Contáctanos! ¿Todavía tienes dudas sobre qué ruta escoger? ¿Te gustaría recibir un itinerario a medida? ¡No dudes en rellenar el formulario de más abajo!

    Pide tu presupuesto

      ¿Fecha inicio del viaje?

      He leído, entiendo y acepto la política de privacidad

      Quiero recibir novedades, contenido exclusivo, comunicaciones comerciales.


      - Responsable de datos: Galiwonders, S.L.U.

      - Finalidad: Facilitar información de los viajeros con reservas afectadas, en cumplimiento del Real Decreto 933/2021 sobre registro de viajeros, por cumplimiento de una obligación legal del responsable de tratamiento y con legitimación en el art. 6. 1 c) del RGPD 2016/679.

      - Legitimación: consentimiento de los interesados

      - Destinatario: proveedores, colaboradores y desarrolladores. Fuera de esos campos no se cederá datos a terceros, salvo obligación legal.

      - Derechos: acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en nuestra política de privacidad.

      Facebook-f Twitter Instagram Pinterest

      Deja una respuesta

      Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

      ×

       

      Atención comercial | Commercial Attention

      No es el nº de emergencias en ruta | This is not the emergency number

      ×