Pórtico de la Gloria: un tesoro del románico que podemos visitar de nuevo
El Pórtico de la Gloria no solo es uno de los elementos más emblemáticos de la Catedral de Santiago de Compostela, sino que también es una de las obras de arte románico más importantes del mundo. Ahora, tras más de diez años de restauración, será posible visitar el Pórtico de la Gloria de nuevo. ¿Quieres saber cómo? Pues sigue leyendo.
Primero, hablaremos de la historia de la construcción del Pórtico. Después, describiremos su estructura y algunos de sus elementos más llamativos. Tras esto, hablaremos de cuándo y cómo tendrán lugar las visitas. Por último, escarbaremos entre algunas de las tradiciones y leyendas asociadas al Pórtico y a su creación.
La historia del Pórtico de la Gloria
La construcción del Pórtico tuvo lugar entre 1168 y 1188, en tan solo 20 años. El arquitecto y escultor a cargo de la obra fue el Maestro Mateo. A día de hoy, los historiadores no saben demasiado sobre él, pero al otro lado del Pórtico podrás encontrar una autorepresentación del propio Mateo. La escultura es conocida como el Santo dos Croques, ya que, según la tradición popular, si le das tres cabezazos (croque es cabezazo en gallego) te transmitirá toda su sabiduría.
En principio, el Pórtico fue concebido como atrio o nártex de la Catedral. Como tal, marcaba el portal entre el mundo de diario y el mundo espiritual. En la Edad Media, el nártex era el lugar destinado a los penitentes, los catecúmenos (aquellos que aún no habían sido bautizados) y los energúmenos (los poseídos por el demonio).

El Pórtico de la Gloria
Para muchos, el Pórtico de la Gloria es el mejor ejemplo de escultura románica de la península ibérica. En él, podemos encontrar más de 200 figuras esculpidas por el Maestro Mateo. Aún hoy en día, destacan por su expresividad, el detalle en la ropa y los objetos que portan, y, tras la reciente restauración, los vivos colores.
El Pórtico está dividido en tres arcos, que coinciden con la división de la nave mayor. En cada uno de ellos, encontramos representaciones bíblicas de la salvación. Después de todo, su nombre hace referencia a la Gloria.
Aunque hoy en día es difícil para muchos entender lo representado en la escultura, cualquier peregrino que llegase a Compostela en la Edad Media entendía el significado a la perfección. En una época en la que la mayoría de la gente no sabía leer, la escultura era una manera efectiva de transmitir historias y lecciones. El Pórtico era una de las primeras cosas que muchos veían al llegar a la Catedral, después de un largo y arduo peregrinaje. Las historias llenas de color del Pórtico les daban la bienvenida al mundo de lo sagrado.
Descripción
A la derecha, el Pórtico de la Gloria representa el Antiguo Testamento y a la izquierda, el Nuevo Testamento. En el arco izquierdo se encuentran las figuras del Antiguo Testamento, como Adán y Eva, Abraham, Isaac, Moisés o David. El arco central lo preside un Cristo en Majestad rodeado por los cuatro Evangelistas, en una representación del Apocalipsis. El arco derecho representa el juicio final. A un lado del arco, los ángeles llevan las almas de los justos a la Gloria. En la mitad opuesta, cuatro demonios se encargan de los condenados.
El Apóstol Santiago preside el parteluz, la columna que divide la composición por la mitad. Debajo, la columna se convierte en el Árbol de Jesé, el árbol genealógico de Cristo.
Las columnas a cada lado siguen también la división entre el Antiguo Testamento y el Nuevo. A la izquierda, los profetas: Moisés, Isaías, Daniel y Jeremías. En el lado derecho están los apóstoles: Pedro, Pablo, Santiago y Juan. Entre los profetas, la escultura de Daniel ha sido objeto de leyenda durante muchos años. Su sonrisa, poco habitual en el arte románico, marcó uno de los cambios que empezaban a apuntar hacia un nuevo estilo artístico: el gótico.
¿Cuándo puedo visitar el Pórtico?
Tras 10 años de restauración, pronto será posible visitar el Pórtico de la Gloria de nuevo. Hasta 2021, el próximo Año Santo, las visitas se dividirán en dos fases.
La primera fase comenzará a finales de julio. Por ahora, la información de la Catedral de Santiago apunta a que las visitas comenzarán el día 27.
En esta primera fase, las visitas serán para grupos de 25 personas, por orden de llegada. El acceso será gratuito y los grupos entrarán a través de la plaza del Obradoiro. Las visitas durarán 15 minutos y, para acomodar al mayor número de visitantes posibles, durarán de 8.00 a 22.00. Aún así, hay que tener en cuenta que las visitas quedarán interrumpidas durante las misas en la Catedral.
La segunda fase comenzará tras el encapsulamiento del Pórtico, posiblemente en otoño. Sin embargo, puede que haya algunos cambios, ya que la conservación de la escultura es un proceso complicado.
Algunas leyendas del Pórtico de la Gloria
La sonrisa, la reina y el queso
El profeta Daniel y la reina bíblica Ester son los protagonistas de una historia muy curiosa, en la que se mezclan las autoridades eclesiásticas y un queso local. La historia fue inspirada por la sonrisa de Daniel, que contrasta con la poca expresividad propia del románico. Cuentan que la estatua de la reina Ester tenía los pechos muy grandes y que Daniel, al mirarla, sonreía al ver su figura. Según la historia, cuando las autoridades de la Iglesia se dieron cuenta, decidieron hacer los pechos de Ester más pequeños. En señal de protesta, el pueblo gallego creó un queso en honor a los pechos de Ester: el queso de tetilla.
Un santo diferente
Según cuenta la leyenda, cuando el Pórtico de la Gloria estaba casi acabado, el arzobispo vino a visitar las obras. Mientras el Maestro Mateo le estaba enseñando las esculturas, el arzobispo vio una en el centro del tímpano que no conseguía identificar. Al preguntarle a Mateo, el escultor reconoció que se trataba de una imagen de sí mismo y el arzobispo le recriminó su falta de humildad. Entonces, para mostrar su arrepentimiento, Mateo se representó al otro lado del Pórtico, como una figura arrodillada que rezaba a Dios: el Santo dos Croques.
Otra leyenda apunta a que esta figura representa al rey Fernando II de León y Galicia. El propio Fernando fue el que encargó la construcción del Pórtico a Mateo y además, está enterrado en la Catedral.
Sin embargo, en el papel que porta la figura, había una inscripción en latín que rezaba «Architectus FEC«, «lo hizo el arquitecto». Si es cierto que es una representación de Mateo, se trataría de un ejemplo muy poco común en la época de una firma del autor en su obra.
Pero, ¿qué hay detrás del nombre de la figura? Santiago es una ciudad de estudiantes, que necesitan toda la ayuda posible para triunfar en los estudios. Y ¿quién mejor que Mateo para ayudarlos? Así comenzó una nueva tradición: contaban que si golpeabas tu cabeza contra la de Mateo, este te transmitiría todo su conocimiento. Un “croque” es un cabezazo en gallego y ya que la figura tenía poderes la gente comenzó a llamarlo santo.
Represente al Maestro Mateo o al rey Fernando II, no hay duda de que fue la gente la que lo convirtió en santo, y la tradición local la que le otorgó el poder de dar sabiduría a cualquiera que chocase la cabeza contra la suya.
La mano en el árbol
En el Árbol de Jesé, justo debajo del Apóstol Santiago, se puede ver la huella de una mano. Muchos piensan que la mano está ahí a causa de los peregrinos, que llevan poniendo la mano en ese mismo lugar durante cientos de años.
Sin embargo, muchos estudiosos creen que la mano era parte de la escultura original y que representaba la mano divina. Así, la costumbre de poner la mano ahí sería mucho más reciente, de los últimos 100 años. Hasta al menos 1885 la tradición era tocar otra columna, la del bordón del Apóstol.
El Pórtico de la Gloria es una pieza de arte valiosa no solo por su importancia para el arte románico y la Catedral de Santiago de Compostela, sino también porque ha formado parte del imaginario de santiagueses, gallegos y peregrinos durante muchas generaciones.
Si estás planeando hacer el Camino de Santiago o visitar Santiago de Compostela o Galicia, ¡no dudes en ponerte en contacto con nosotros!
Fuentes
García Iglesias, José Manuel. La mano del parteluz del Pórtico de la Gloria. Santiago de Compostela. De la leyenda a la historia.
Sixto Castro, Marta: El Pórtico de la Gloria: Historia y leyendas. Historia 2.0 [Blog].