Existen pueblos y aldeas mágicas a lo largo del Camino de Santiago. Lugares que difícilmente constituyen objeto de visita en si mismos, debido a su reducido tamaño, escasas comunicaciones, o porque sencillamente no se sabe de su existencia. Pero el camino es sabio, y nos permite conocer alguna de estas joyas secretas. Tal es el caso de Ponte Maceira, en pleno Camino de Finisterre, primera parada emblemática de esta ruta tras dejar atrás Santiago de Compostela.
¿Dónde está Ponte Maceira?
Ponte Maceira se encuentra en la provincia de A Coruña, más concretamente en la parroquia de Portor (Ayuntamiento de Negreira, aunque muy cercana a Ames). A escasos 15 km de Santiago de Compostela (dependiendo de la ruta elegida) se trata de uno de los puntos más conocidos del Camino de Finisterre y Muxía. Concretamente de la primera etapa, que va de Santiago de Compostela a Negreira.
La ruta desde Santiago de Compostela a pie suele tomar unas 3 horas y media (dependiendo de la velocidad de cada peregrino y el número de paradas, claro está). En coche, unos 20 minutos aproximadamente. Hoy en día, además de los peregrinos del Camino de Santiago, acuden a Ponte Maceira visitantes de las diferentes excursiones que parte de Santiago. Y es que Ponte Maceira se ha convertido en parada obligada de los tours de un día a la Costa da Morte.
Datos de interés sobre Ponte Maceira
Cruzada por el río Tambre, Ponte Maceira es una pequeña aldea que cuenta con tal solo 73 habitantes (en el momento de escribir estas líneas). Forma parte de la lista de Pueblos más Bonitos de España (primer pueblo de A Coruña en conseguirlo) y, recientemente, fue declarada Bien de Interés Cultural (BIC).
Su puente, A Ponte Vella, es sin duda su atractivo más reconocible, y data de la época romana, como veremos más adelante. Hórreos, molinos y calles empedradas, completan los atributos de este pintoresco pueblo, que destaca también por su verdes alrededores.
Entre sus fiestas destaca la «Noche en Vela», que tiene lugar en el mes de julio, ofreciendo un concierto de música que se ve únicamente iluminado por los cientos de velas que se colocan en el puente. Toda una experiencia digna de mención. Además, en la Feria del Románico (que se celebra el septiembre), el pueblo se pone sus mejores galas, ambientadas en la época medieval.
A pesar de la belleza del paraje, y de su atractivo turístico, no es habitual alojarse en el propio pueblo (ni hay oferta hotelera disponible). En caso de querer pernoctar y conocer la zona con más profundidad, recomendamos alojarse en la vecina Negreira, o incluso Santiago u Olveiroa. Existen también algunas casas rurales diseminadas a lo largo del Camino. Por ello, no recomendamos terminar etapa en Ponte Maceira.
Qué ver en Ponte Maceira
A pesar de ser una pequeña aldea, Ponte Maceira tiene mucho que ofrecer a sus visitantes. Ya solo la primera imagen, con el río atravesado por el puente, y pequeñas edificaciones tradicionales de piedra al otro lado, constituyen una estampa más que suficiente para justificar la visita. Pero podemos ir más allá:
A Ponte Vella
A Ponte Vella (o Puente Viejo en castellano) data de la época romana según los especialistas. Aunque la construcción que vemos hoy en día (edificada sobre esas bases de origen romano) se remonta a finales del siglo XIII. Se ordenó construir desde Compostela, para mejorar las comunicaciones con el litoral.
Cuenta con cinco arcos (el del medio el más alto) y una anchura de unos 2 metros aproximadamente. Las condiciones climatológicas propias de Galicia, requirieron algunas reformas en el siglo XVIII.
Cuenta con varias leyendas a su alrededor (como veremos más adelante). Algunas contrastadas, y otras que continúan con ese halo de misterio.
Paseo por el río y sus molinos
Si estás realizando el Camino de Santiago, y Ponte Maceira te pilla de paso, probablemente no estés en disposición de añadir muchos más kilómetros a tu ruta. Pero en caso de tener cierto tiempo (¡y ganas!) disponible, es muy recomendable el paseo alrededor del río Tambre. Sin necesidad de ir mucho más allá, en el propio pueblo, es posible caminar a la orilla del río y descubrir sus múltiples molinos.
Pazo de Baladrón
Es pazo, construido a mediados del siglo XX, pertenece actualmente a un particular. Pero ello no nos impide contemplar su arquitectura, que combina historia y modernidad. Además, cuenta con un impresionante jardín, con palomares (pombales en gallego) y hórreos. Su arquitectura combina perfectamente con la vegetación del entorno.
Las calles de Ponte Maceira
Las calles empedradas de Ponte Maceira, con el sonido del río Tambre de fondo, constituyen uno de sus grandes atractivos. Hórreos, palomares, molinos y cruceros nos acompañarán en nuestro paseo. Así como casas de piedra tradicional, piedra blanca, y balcones colgantes. Sea verano o invierno, cualquier momento es bueno para disfrutar de este pintoresco lugar. Tanto el solo como la niebla invitan a pararse y disfrutar el paraje.
Alrededores de Ponte Maceira
Sin duda el gran atractivo de Ponte Maceira no lo constituye únicamente el mismo pueblo, sino también sus alrededores. En el propio Camino de Santiago, cabe destacar las vistas del valle de A Maía (en la cima de Mar de Ovellas), el núcleo de Augapesada (y su puente medieval), o el sendero arbolado al borde del río Tambre, por la zona de A Barca.
Además, a escasos 4 km de Ponte Maceira, está Negreira. Este pueblo si constituye inicio y fin de etapa del Camino de Finisterre y Muxia, y podemos encontrar diversas opciones en cuanto a restauración y alojamiento. En Negreira podremos visitar el Pazo do Cotón, del siglo XIV, que supone el punto más significativo del lugar junto con la capilla de San Mauro (o San Amaro en gallego). Podemos encontrar referencias a esta villa gallega en la literatura más internacional. El escritor Ernest Hemingway, la menciona en su novela Por quién doblan las campanas.
Cabe destacar también en los alrededores de Ponte Maceira, la Presa del Tambre, que acoge en un mismo enclave vistas espectaculares, lugar de pesca, senderos, y riqueza fluvial en general.
Leyendas sobre Ponte Maceira
Siendo Ponte Maceira un lugar de paso en el Camino de Santiago, cabe esperar que muchas de las leyendas que lo rodean estén relacionadas con la tradición Jacobea. Este es el caso de la historia que cuenta como los discípulos del Apóstol Santiago , en busca de los restos mortales del apóstol, huían de los soldados romanos que trataban de capturarlos. Una vez los discípulos cristianos cruzaron el conocido puente, este se vino milagrosamente abajo, dejando a los romanos atrás. De esto modo, gracias a la intervención divina, pudieron escapar de sus perseguidores.
Por otro lado, cabe recordar la batalla entre los ejércitos del Obispo Gelmírez y la casa noble de Traba, la Batalla de Altamira (también conocida como Batalla de Ponte Maceira). En este caso, hablamos de un episodio debidamente documentado por los historiadores. Ambas partes se disputaban la zona del río Tambre, y del valle de A Mía, en el siglo XV.
¿Conoces alguna otra leyenda o historia sobre Ponte Maceira? ¿Has conocido este mágico lugar? Si estás pensando en hacer el Camino de Finisterre y Muxía, ¡ya sabes! No te lo podrás perder.