La noche de San Juan: la Galicia más mágica

Se acerca la noche de San Juan, y para muchos una razón para disfrutar de una noche rodeada de amigos, diversión y tradiciones. Pero… ¿Qué es la noche de San Juan y cuál es su orígen? Si estás en el Camino durante los próximos 23 y 24 de junio, te interesa seguir leyendo para poder disfrutar al máximo de esta mágica herencia folclórica.

¿Qué es la noche de San Juan?

La noche de San Juan es una antigua fiesta de solsticio que se celebra en la víspera del 24 de Junio. Aunque técnicamente el solsticio de verano se celebra el 21 de junio, no es hasta la noche del 23 al 24 que la gente se reúne alrededor de una hoguera para festejar el comienzo del verano y protegerse de los espíritus malignos.

Contando Estrelas Fotografía[/caption]

San Juan (también conocido como San Xoán, Sant Joan, San Xuán or São João) se celebra en España, Portugal y América Latina. En Alicante (España), la fiesta tiene lugar en la noche del 24 de junio. Es el evento cultural más importante de la ciudad y la celebración ha sido declarada de Interés Turístico Internacional. El São João más importante de Portugal es la Festa de São João do Porto, uno de los festivales callejeros más animados de Europa. Al otro lado del charco, los brasileños celebran la Festa Junina, literalmente «fiesta de junio».

El origen de San Juan

El festival tiene orígenes paganos muy antiguos. San Juan era un festival del solsticio, en el que se encendían hogueras para dar fuerza al sol y para protegerse de los espíritus que, en la noche más corta del año, podían campar a sus anchas por nuestro mundo. En una época en la que el ritmo de vida estaba marcado por las horas de luz diurna, San Juan era una celebración ligada a la naturaleza y al cambio de estación.

Tras la introducción del cristianismo, la fiesta quedó ligada al día de nacimiento de San Juan Bautista, el 24 de junio, cuando su padre encendió una hoguera en celebración a su nacimiento.

LA GUÍA PRÁCTICA DEL CAMINO
DESCARGA GRATIS
Suscríbete a nuestro boletín y recibe GRATIS nuestra Guía práctica del Camino de Santiago. En esta guía encontrarás toda la información que necesitas para empezar a planificar tu Camino.

    He leído, entiendo y acepto la política de privacidad


    Registrándote aceptas recibir la guía del Camino en PDF e información práctica sobre las rutas del Camino de Santiago

    San Juan en Galicia: símbolos y tradiciones

    En Galicia existen numerosas tradiciones y leyendas alrededor de la también llamada «Noite Meiga». Asociada a la cultura celta y su mitología en este caso, la noche de San Juan encontramos hechizos de protección, purificación y fertilidad. Así como rituales tanto paganos como religiosos para espantar a los malos espíritus que dan rienda suelta a sus travesuras en la noche más corta del año:

    En San Xoán meigas e bruxas fuxirán

    Pero no por eso es una costumbre que haya pasado de moda. Este año más que nunca, la noche de San Juan es un momento de gran celebración, en el que la gente se podrá unir alrededor de una hoguera para comer, beber y disfrutar, y regresar por fin a una vida de normalidad. Y hay tantas maneras de celebrarlo como pueblos en Galicia. ¿Qué puedes esperar de esta mágica jornada? Fuego, agua, tierra y aire… Todas las tradiciones que rodean a esta mística fiesta al final se reducen a este maravilloso elemento orgánico que es la tierra que nos envuelve y que, finalmente, nos conecta como seres con todos los símbolos y significados de esta noche.

    El fuego

    Si existe un elemento icónico en San Juan son las hogueras. Conocidas en Galicia como «cacharelas» o «lumeiradas», arden de norte a sur, de este a oeste, en cualquier punto del mapa gallego. Se encienden para celebrar, pero también para asar comida y para no pasar frío, porque aunque San Juan es en junio, las noches gallegas pueden seguir siendo frías. De hecho, te recomendamos que lleves un par de toallas extra, nunca vienen mal.

    Ayuntamiento de Fuenlabrada Fotografía

    La tradición manda saltar la hoguera para conseguir protección y buena suerte, pero ¿cuántas veces hay que hacerlo? Hay quien dice que tienen que ser nueve saltos, otros lo dejan en siete. Pero el consenso general es que debe ser un número impar.

    En la hoguera la gente quema ropa vieja y cosas de las que quieren deshacerse, como parte de un ritual de purificación. Y como es justo después del final del año escolar, muchos estudiantes queman sus apuntes o incluso sus libros, para celebrar que han aprobado o que, en conclusión, el curso ha llegado a su fin y pueden disfrutar de un merecido descanso de verano.

    El agua

    El agua también es un elemento clave en la noche de San Juan. Una de las tradiciones más conocidas es la de «facer o cacho»: recoger agua de siete fuentes distintas. Un «cacho» es un recipiente y en él debes dejar durante la noche, al aire libre, el agua que recolectes. A la mañana siguiente tienes que lavarte la cara con ella. Pero, ¡cuidado! Dicen que si te miras al espejo mientras lo haces, la magia ya no funcionará.

    PxHere Fotografía

    Bañarse en el mar también forma parte del ritual de San Juan. El agua y el mar se asocian con la purificación y la fertilidad, y la tradición dice que hay que saltar las olas nueve veces (aunque algunos dicen que son siete). Pero si estás planeando bañarte en San Juan, mucho ojo. Meterse en el mar de noche puede ser muy peligroso, especialmente en una celebración multitudinaria. En playas como Riazor y Orzán, bañarse en la noche de San Juan está prohibido por razones de seguridad.

    Las hierbas

    Hay un tercer elemento en los rituales gallegos de San Juan: las hierbas. Las hierbas de San Juan son plantas medicinales que deben ser recogidas a lo largo del día 23. Las hierbas varían según la zona, pero siempre deben ser siete. Y es que el número siete es una constante en San Juan: saltar la hoguera siete veces, recoger agua de siete fuentes, saltar las siete olas…

    FinjaM Fotografía

    La mayoría de estas hierbas tienen propiedades medicinales. Además de proteger contra los malos espíritus, se utilizaban en remedios caseros. Si quieres preparar las tuyas, estas son algunas de las más usadas:

    • Hinojo: funciona contra el mal de ojo
    • Helecho macho: según la leyenda, florece en la noche de San Juan
    • Codeso: con esta planta se hacían escobas con las que barrer del hogar a los malos espíritus
    • Hierba de San Juan: funciona contra el demonio y es muy popular en la medicina tradicional
    • Malva común: buena para muchas dolencias
    • Romero: se usa para la protección
    • Hierbaluisa: buena para el amor, se asocia a las fiestas
    • Otras hierbas como la dedalera, la artemisa o la manzanilla también pueden formar parte de las hierbas de San Juan

    ¿Pero cómo se usan? Las hierbas se dejan fuera la noche de San Juan, para que el rocío y el solsticio aumenten su poder. Se acostumbra a dejarlas en un recipiente con agua (que debemos recoger antes en siete fuentes distintas). El agua infusionada con hierbas y rocío se usará para lavarse cuando llegue la mañana. Después, las hierbas se secan y se utilizan para remedios caseros.

    Las hierbas pueden servir de protección contra las brujas y los espíritus malignos, así que también es tradición colgar un ramillete al lado de la puerta o la ventana, para proteger el hogar.

    La comida

    san juan
    Foto de Dani Vázquez

    ¿Qué es una fiesta gallega sin la comida? En esta fiesta, el olor a sardinas asadas inunda todos los rincones del país.

    Las sardinas son, sin duda, el plato estrella de San Juan. Se comen con cachelos (patatas cocidas con la piel) o con pan, que puede ser broa (pan de maíz) o pan de trigo. Como reza el dicho: «polo San Xoán, a sardiña molla o pan» (en San Juan, la sardina moja el pan).

    Y es que el comienzo del verano es la mejor época para comer sardinas, pero a causa de la celebración, también la más cara. Así que a veces hay que optar por otras alternativas. Mucha gente aprovecha el fuego para hacer churrasco y otros optan por traerse algo más fácil de casa, como un bocadillo.

    San Juan es también para muchos el momento ideal para hacer una queimada. La queimada es una bebida tradicional gallega hecha de aguardiente, a la que se le echan granos de café, azúcar y cáscaras de limón para darle sabor. Mientras se prende fuego a la queimada (queimada significa quemada en gallego) se recita el esconxuro, o conjuro de la queimada, que también protege contra espíritus malignos y brujas.

    Mouchos, coruxas, sapos e bruxas.
    Demos, trasnos e dianhos, espritos das nevoadas veigas.
    Corvos, pintigas e meigas, feitizos das mencinheiras.
    Pobres canhotas furadas, fogar dos vermes e alimanhas.

    Lume das Santas Companhas, mal de ollo, negros meigallos, cheiro dos mortos, tronos e raios.
    Oubeo do can, pregon da morte, foucinho do satiro e pe do coello.
    Pecadora lingua da mala muller casada cun home vello.
    Averno de Satan e Belcebu, lume dos cadavres ardentes, corpos mutilados dos indecentes, peidos dos infernales cus, muxido da mar embravescida.
    Barriga inutil da muller solteira, falar dos gatos que andan a xaneira, guedella porra da cabra mal parida.
    Con este fol levantarei as chamas deste lume que asemella ao do inferno, e fuxiran as bruxas acabalo das sas escobas, indose bañar na praia das areas gordas.
    ¡Oide, oide! os ruxidos que dan as que non poden deixar de queimarse no agoardente, quedando asi purificadas.
    E cando este brebaxe baixe polas nosas gorxas, quedaremos libres dos males da nosa ialma e de todo embruxamento.
    Forzas do ar, terra, mar e lume, a vos fago esta chamada: si e verdade que tendes mais poder que a humana xente, eiqui e agora, facede cos espritos dos amigos que estan fora, participen con nos desta queimada.

    A Coruña

    En la noche de San Juan podemos encontrar hogueras por toda la ciudad de Coruña, especialmente en las playas de Riazor y Orzán. Allí, coruñeses y visitantes se reúnen para celebrar el solsticio, ver los fuegos artificiales desde la explanada de Las Esclavas y observar como los farolillos voladores comienzan a flotar hasta fundirse con el cielo nocturno.

    La noche de San Juan en las playas Coruñesas es una fiesta multitudinaria, que ha sido declarada de Interés Turístico Nacional. La fiesta no se limita a las playas, todos los rincones de la ciudad se llenan de vida durante esa noche con música, cánticos y alegre barullo de todas las edades y géneros.

    Sin embargo, A Coruña no es el único lugar donde celebrar San Juan en la playa y existen muchas localidades que se unen a las festividades con el mismo nivel de afluencia.

    Vigo

    Aunque las hogueras ya no pueden realizarse en las proximidades de las playas, como solía hacerse antiguamente, las celebraciones continúan siendo multitudinarias en el centro de la ciudad. Merecen especial mención las hogueras concentradas en las calles del barrio histórico del Berbés, donde las festividades comienzan por la tarde, con juegos tradicionales, cuentacuentos y teatralización para los más pequeños. El Aquelarre comienza su procesión por los barrios más antiguos de la ciudad para finalizar en el encendido de las hogueras. Talleres florales, actuaciones folklóricas, pregones y alegría por el comienzo del verano inundan todos y cada uno de los barrios de la ciudad olívica. Algo que no te puedes perder si estás de paso en tu Camino Portugués de la Costa.

    Panxón es una localidad muy conocida también entre los lugareños de la comarca de Vigo. Después de dos años sin celebraciones, este año los vecinos esperan recuperar las tradicionales hogueras y verbenas en las playas y muelles. Una de las opciones más populares entre la gente más joven por su carácter de destino turístico.

    Otra de las opciones favoritas es la de las celebraciones en la playa de A Lanzada, en la localidad pontevedresa de Bueu, donde tradicionalmente se creía que al recibir las olas 9 veces se incrementaba la fertilidad femenina.

    Santiago de Compostela

    La festividad de San Juan en Santiago es diversa. Estudiantes universitarios, peregrinos y gente local se juntan en una noche de multiculturalidad y tradición. En la mañana del 23 de junio, podrás encontrar hierbas en el mercado de Santiago, para preparar el cacho. Además, Santiago Turismo ofrece un itinerario alrededor de la ciudad para ir a buscar agua a las siete fuentes para aquellos que visiten la capital gallega y no conozcan las leyendas que rodean la magia de San Juan.

    Ya por la noche, las calles de Santiago se llenan con el olor del humo de las cacharelas. La mayoría de la gente se reúne en la Zona Vieja, pero las hogueras de Pelamios, Vista Alegre o San Lorenzo también gozan de gran popularidad.

    Santiago Turismo Fotografía

    En las celebraciones de San Juan se mezcla lo nuevo y lo viejo, la tradición con la modernidad. Es una noche en la que sentarse alrededor del fuego y disfrutar con amigos, familia y vecinos para celebrar una tradición milenaria.

    ¿Has celebrado San Juan alguna vez? ¿Cómo se celebra en tu zona?

    Pide tu presupuesto

      ¿Fecha inicio del viaje?

      He leído, entiendo y acepto la política de privacidad

      Quiero recibir novedades, contenido exclusivo, comunicaciones comerciales.


      - Responsable de datos: Galiwonders, S.L.U.

      - Finalidad: Facilitar información de los viajeros con reservas afectadas, en cumplimiento del Real Decreto 933/2021 sobre registro de viajeros, por cumplimiento de una obligación legal del responsable de tratamiento y con legitimación en el art. 6. 1 c) del RGPD 2016/679.

      - Legitimación: consentimiento de los interesados

      - Destinatario: proveedores, colaboradores y desarrolladores. Fuera de esos campos no se cederá datos a terceros, salvo obligación legal.

      - Derechos: acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en nuestra política de privacidad.

      Facebook-f Twitter Instagram Pinterest

      Deja una respuesta

      Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

      Solicita tu itinerario
      Rellena el formulario y recibirás el presupuesto en tu email en 24-48h.
      ×

       

      Atención comercial | Commercial Attention

      No es el nº de emergencias en ruta | This is not the emergency number

      ×