Hay muchos mitos y leyendas relacionados con el Camino de Santiago y algunos de ellos se remontan a siglos atrás. Miles de peregrinos recorrieron este camino desde la Edad Media y con ellos nacieron muchas leyendas gracias a sus viajes. ¿Te interesa saber más sobre estos mitos? En Galiwonders tenemos mucha curiosidad por el Camino de Santiago y hemos investigado para ti. ¡Descubramos algunos de estos mitos y leyendas en este post!
Mitos y leyendas del Camino de Santiago
Desde la Edad Media hasta la actualidad, han estado circulando mitos y leyendas relacionadas con el Camino de Santiago. Por lo general, siempre con una clara referencia a milagros realizados por el apóstol Santiago, la Virgen y otros santos. Estos relatos fueron transmitidos oralmente de peregrino en peregrino, durante sus encuentros y reuniones a lo largo de la ruta. Hoy en día podemos seguir disfrutando de muchas de ellas gracias a haber sido recogidas por escrito, en códices que podemos encontrar en los monasterios.
En un viaje tan espiritual y de autoconocimiento como el Camino de Santiago, no es de extrañar que la ruta esté plagada de símbolos, y mensajes que encierran una serie de misterios. Los peregrinos en actualidad viven estos secretos con el mismo entusiasmo que los primeros caminantes en la época medieval. Cada piedra a lo largo de la ruta encierra una historia que merece ser contada, y hoy os traemos algunas de ellas.
El pájaro y la Virgen
Puente de la Reina es una de las paradas más emblemáticas del Camino Francés a su paso por Navarra. Allí podemos visitar el puente de peregrinos erigido por orden de la Reina Doña Mayor (de ahí el nombre de la localidad). En dicha construcción, había una imagen de la virgen que, según la leyenda, era limpiada por un pájaro que mojaba sus alas en el río. Cuenta la historia que esto sucedía cada vez que tenía lugar un evento importante en la ciudad.
Si haces el Camino Francés Completo, podrás cruzar este puente y sentir aún la fuerza de esta leyenda hoy, después de siglos. Este es uno de los principales tesoros del Camino de Santiago. Sentirse conectado con un pasado que parece muy lejano pero al mismo tiempo muy cercano. Prepárate para vivir momentos increíbles en tu Camino. Te sentirás vinculado a aquellos peregrinos que recorrieron tu misma ruta en el pasado y ¡será una gran sensación!
El gallo en Santo Domingo de la Calzada
La famosa frase hecha “en Santo Domingo de la Calzada, donde cantó la gallina después de asada” encuentra su origen en una peregrinación a Santiago de Compostela. En la Edad Media, un joven aleman estaba realizando el Camino de Santiago junto a sus padres, cuando decidió para en un mesón en esta localidad para reponer fuerzas. En dicho establecimiento trabajaba una joven que se enamoró de él nada más verle y, al no ser correspondida, decidió vengarse escondiendo una copa entre los enseres del peregrino, para que fuera acusado de robo.
El joven fue condenado a la horca, y sus padres, desesperados rezaron al Santo. Cuando se acercaron al cuerpo de su hijo muerto, este volvió a la vida declarando que así era por obra y gracia del Apóstol Santiago. Los padres se acercaron al corregidor de Santo Domingo a comunicarle la buena nueva, que en ese momento estaba cenando gallo. Este se rió de ellos, mientras decía que su hijo estaba tan vivo como ese gallo recién cocinado que estaba a punto de llevarse a la boca. En ese momento, el animal saltó del plato, comenzando a cacarear lleno de vida. La leyenda de Santo Domingo de la Calzada no es la única en la que se menciona «un gallo». Ya hablamos del milagro de Barcelos en nuestro post sobre el Camino Portugués desde Oporto.
El misterio de Obanos
Sucede y se comenta en Navarra que la señora Felicia de Aquitania una peregrina jacobea, cuando regresa a Compostela decide renunciar a su vida de nobleza y prefiere quedarse en Amocaín para entregarse a los pobres. Su hermano, el duque Guillermo al enterarse de dicha decisión, comienza a buscarla furioso y la apuñala hasta matarla.
Posteriormente lleno de culpa, el duque va a Roma a confesar su pecado, y le es impuesta la penitencia de peregrinar a Santiago de Compostela. A su regreso, renuncia a su vida de privilegios al igual que hiciera su hermana en su momento. Más tarde decide quedarse en Obanos como penitente junto a la ermita de la Virgen, en el monte Arnótegui. Se convertirá entonces en San Guillermo y la ermita se dedicará a su nombre. Esta leyenda se escenifica actualmente en la plaza del pueblo en la segunda quincena de agosto desde 1962 y ha sido declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional.
La leyenda del Botafumeiro
Ese gigante incensario es uno de los objetos más fascinantes del Camino de Santiago. Son muchos los peregrinos que recorren la ruta deseando verlo balanceándose en la catedral, una vez llegados a su destino. La historia que no es tan conocida, es la que cuenta que realmente el botafumeiro fue creado para disimular el mal olor de los peregrinos en la catedral, bloqueándolo con su olor a incienso. Además, se decía que su humo tenía propiedades mágicas para curar a ciegos, tuertos, personas con problemas respiratorios, etc.
Recuerda que el espíritu del Camino y sus mitos son más fuertes que nunca este año, ya que es Año Santo Xacobeo. Además, podrás disfrutar de este ambiente especial un año más, ya que el Año Santo se ha prorrogado hasta 2022. ¡No te lo pierdas!
Para más información sobre el Camino de Santiago, no dudes en contactarnos aquí.