Los peregrinos que quieren hacer el Camino de Santiago este año, se han visto afectados por la pandemia del COVID-19 y por las medidas adoptadas por el Gobierno de España y Autonomías, para intentar limitar la propagación de esta enfermedad.
La protección tanto de los peregrinos como del personal que trabaja en las instalaciones de las rutas Xacobeas son de primaria importancia en toda España y en particular en Galicia, donde se encuentran la mayoría de los caminos. Veamos en este post qué nos espera en el Camino de Santiago en este momento, qué protocolos hay que seguir y cómo se están comportando otros países de la Unión Europea.
El COVID-19 no se ha parado, todavía sigue su curso, y desafortunadamente parece que tendremos que acostumbrarnos a convivir con ello por más tiempo del que nos gustaría. De todos modos, el esfuerzo común del Gobierno de España y de cada comunidad autónoma, sigue más presente que nunca para hacer frente a nuevos rebrotes y frenar los contagios.
En Galiwonders, hemos recorrido el Camino de Santiago este verano y por lo tanto podemos confirmar que las medidas tomadas en Galicia hacen de las rutas Jacobeas una alternativa segura a pesar de la situación.
¿Qué medidas se están tomando para crear un protocolo sanitario de prevención e intervención contra el COVID en el Camino de Santiago?
Entre las medidas más recientes establecidas por el Gobierno Español, se encuentra la posibilidad que cada comunidad solicite el «Estado de alarma» con el respaldo del gobierno central, para aplicar medidas más estrictas como consecuencia de un empeoramiento de la pandemia en sus territorios.
Además, en su comparecencia del 25 de Agosto, el Presidente Pedro Sanchez ha destacado la importancia de descargar la aplicación RADAR COVID para facilitar el seguimiento y rastreo de los casos y así conseguir bajar la curva de contagios.
Esta app, completamente anónima, permite cruzar datos, sin utilizar el GPS de los móviles que la hayan descargado. De esta manera se pueden informar los usuarios en caso de exposición con personas que hayan dado positivo al virus y con las que se hayan cruzado en los 14 días anteriores, a menos de 2 metros de distancia y por más de 15 minutos.
Esta aplicación, creada por el Gobierno de España, es muy similar a la de otros países de la Unión Europea como Francia, Alemania e Italia, y permite automatizar el proceso de rastreo manual, intentando minimizar el riesgo debido a las exposiciones con personas que tengan el COVID19.
Esta medida, como otras que ya siguen en vigor desde hace unos meses, es una de las formas en que el Ministero de Sanidad intenta obtener un mayor control sobre esta pandemia que tanto está cambiando nuestra manera de vivir. En la alocución de apertura de la conferencia de prensa del 24 de Agosto, el director General de la OMS declaraba:
Si todos respetamos la distancia física, nos lavamos las manos con frecuencia, usamos mascarillas y nos mantenemos informados, entre todos podemos romper las cadenas de transmisión.
Estas medidas, son justamente los puntos claves de la guía elaborada por el Instituto de Calidad Turística Española (ICTE) para los hoteles .
En este momento, en el camino de Santiago, y en particular modo en Galicia, esta son las indicaciones para que cada establecimiento sea lo más seguro posible tanto para los peregrinos como para los trabajadores.
¿Qué hacer si presentas los síntomas?
En el caso desafortunado en que presentes los siguientes síntomas: fiebre, tos seca, cansancio, congestión nasal, dolor de cabeza, conjuntivitis, dolor de garganta, diarrea, pérdida del gusto o olfato, presión en el pecho, hay que auto-aislarse de inmediato y buscar atención médica. Siga las directivas del médico e intente quedarse en casa a menos que el médico indique lo contrario.
En caso de situación de gravedad llame al 112 o a la propia comunidad autónoma. En Galicia puedes llamar el número: 061. Para más información sobre el COVID-19, consulte este enlace.
Notificación de origen al llegar a España.
Para obtener un mayor control sobre los pasajeros que viajen a España desde cualquier aeropuerto o puerto situado fuera del territorio español, es obligatorio rellenar un formulario de salud pública, online antes de iniciar el viaje. Este formulario se encuentra en este enlace: https://www.spth.gob.es/.
¡Haz clic en las imágenes para poder ampliarlas!
También se puede utilizar la app gratuita SPAIN TRAVEL HEALTH-SpTH. Una vez finalizado el formulario, el pasajero obtendrá un código QR, que deberá presentar a su llegada a España. Medidas similares se siguen en otros países como por ejemplo en Italia. Al llegar a destinación en muchos aeropuerto se mide la temperatura a los pasajeros.
Notificación de origen al llegar a Galicia desde ciertas comunidades.
La Xunta de Galicia ha impuesto un registro de las llegadas de visitantes desde otras comunidades autónomas de España (consideradas territorio con alta incidencia de coronavirus). Esta lista es elaborada y actualizada periodicamente por el Gobierno gallego. En este momento, entre las autonomías que se ven afectadas por esta normativa se encuentran las comunidades de Madrid, Aragón, Cataluña, Navarra y País Vasco.
Para registrarse hay que utilizar el formulario en este enlace o también se puede llamar al número 881 002 021.
Además la Xunta de Galicia ha creado un nuevo Portal del Sergas con información actualizada sobre el coronavirus en Galicia .
En otros países de la UE también hay restricciones para los viajeros que provienen de España o de otros países considerados de alto riesgo. Abajo podéis encontrar el mapa actualizado al 25 de Agosto con las diferentes medidas impuestas por cada país a los ciudadanos provenientes de España. Sin embargo, se aconseja informarse sobre las medidas particular de cada país de la Unión Europea antes de efectuar un viaje, porque en algunos casos hay que presentar un test PCR negativo, efectuado al máximo en las 72 horas precedentes el viaje, o incluso hacer 2 semanas de cuarentena al llegar a vuestro destino.
Distanciamiento de dos metros.
La importancia de mantener la distancia social es crucial en la transmisión del COVID y la carga del virus por aerosol parece ser mucho más alta de lo que se pensaba hasta hace poco tiempo.
Para poder garantizar este distanciamiento entre los peregrinos, y también con el personal de los establecimientos a lo largo del Camino, se han restringido las zonas comunes de hoteles y restaurantes, las recepciones presentan casi siempre mamparas de protección que vienen desinfectadas a menudo. También se deja más distancia delante de la barra (1, 5 metros) para una mayor protección de ambas partes.
Los hoteles y los restaurantes tienen un limite de aforo por ley que les permite mantener las distancias mínimas exigidas y efectuar la desinfección continúa de las superficies utilizadas por los clientes.
Uso obligatorio de mascarillas.
Las mascarillas, mientras en algunos países son obligatorias sólo en el transporte público o en espacios cerrados, en España son de uso obligatorio siempre, también al aire libre, como medida preventiva extrema, ante el repunte de los nuevos casos. En Galicia, además, incluso si estamos sentados en una terraza, tomando algo hay que llevar siempre puesta la mascarilla. Se permite quitarla únicamente en el momento de la ingesta de bebidas y comida, con el riesgo de ser multados si no se sigue esta normativa.
Utilizar geles desinfectantes y lavarse las manos más a menudo.
Esta medida, es una de la primeras adoptadas en todo el mundo, y sigue siendo fundamental para limitar los nuevos contagios. Cada tienda, bar, restaurante o cualquier tipo de local público, presenta en su ingreso un bote de Gel Hidroalcohólico para la desinfección de las manos de sus clientes.
Sin embargo, hay que tener mucho cuidado con esta medida ya que no todos los geles tienen una carga de alcohol suficiente para proteger ante el coronavirus. Estudios científicos han demostrado que el gel, para ser realmente eficaz, debe tener un porcentaje de alcohol de entre el 70% y el 90%.
De todos modos, cuando sea posible, se aconseja lavarse las manos con jabón.
Prohibido fumar.
Otra medida más reciente de prevención contra la propagación del virus en Galicia, es la prohibición a fumar tanto en las terrazas como por la calle, si no hay una distancia mínima de dos metros entre las personas. Esta medida, ha sido consecuentemente adoptada en toda España.
Según estudios científicos recientes, hay mayor propagación del virus en personas que fuman o que se encuentren cerca de fumadores, por las gotitas que se pueden expulsar fumando o vapeando, y que podrían contener carga viral. Además, según un grupo de expertos en salud pública reunido por la OMS, los fumadores tienen más probabilidades de desarrollar síntomas graves en caso de padecer COVID-19, en comparación con los no fumadores.
No tocarse nariz, boca y ojos.
Aunque sigamos todas las medidas anteriormente mencionadas, se aconseja también limitar a lo máximo el contacto con la cara para prevenir potenciales contagios. Esta medida es particularmente recomendada si nos encontramos en lugares muy concurridos como en los transportes públicos, lugares con aglomeraciones de gente, hospitales, etc..
Estornudar en el codo y taparse lo más posible en caso de tos.
Es muy importante evitar la expansión de los gérmenes que viajan en el aire (aunque no nos demos cuenta) y que pueden alcanzar una distancia hasta los 4 0 6 metros de distancia, según un estudio del (MIT) Instituto Tecnológico de Massachusetts.
Ventilación más frecuente en las habitaciones y locales cerrados.
Ventilar los sitios cerrados, para reducir la carga viral en el aire, es una medida muy aconsejable y que se practica en todos los establecimientos del Camino entre las otras medidas de prevención contra el virus. Hoteles, restaurantes, bares, tiendas y hostales, aumentaron la frecuencia de la ventilación de las habitaciones desde que reabrieron después del confinamiento.
Turnos para el desayuno. Buffet desaconsejado.
Desafortunadamente este año no podremos disfrutar de los desayunos a los que estábamos acostumbrados en los hoteles donde pernoctamos. El buffet libre no es aconsejable por razones de seguridad ante el riesgo de contagios. En algunos hoteles hay que turnarse para respetar el límite de aforo máximo y los camareros llevan a cada cliente su desayuno, para evitar aglomeraciones.
Cierre del ocio nocturno.
En Galicia, los locales nocturnos, como las discotecas, las salas de baile o los locales de copas, han cerrado totalmente y bares y restaurantes tienen como hora límite la una de la madrugada para atender a sus clientes. Además, aglomeraciones como «el botellón» están prohibidas. Se realizará también una evaluación de riesgo por cada evento o acontecimiento cultural que esté en programa.
Mesas con aforo máximo de 10 personas.
Los restaurantes tienen un limite máximo de 10 personas en cada mesa y estas tendrán que estar a una distancia mínima de 1, 5 metro de las otras.
¿Hacer el Camino en 2020 es posible?
¡Sí! En Galiwonders hicimos el Camino Francés desde Sarria a finales de Julio y aunque fuera muy diferente comparado con otros años, fue como siempre, o incluso más, una experiencia extraordinaria. La posibilidad de estar haciendo el Camino en plena naturaleza después del confinamiento, poder encontrar a gente proveniente de toda España (e incluso algún extranjero) y compartir las emociones de hacer el camino después de esta pandemia mundial qué empezó en Marzo y desconectar un poco de la situación, fue un verdadero regalo.
Sin embargo hay mucha menos gente, muchos hoteles y locales están cerrados y todos los peregrinos y los trabajadores tienen que respetar las normas descritas anteriormente. Pero sì, se puede hacer el Camino y en Galiwonders estamos muy atentos a que este viaje sea lo más seguro posible, contratando sólo servicios que respeten las medidas de prevención y protección ante el virus.
Por ejemplo, los transportistas que hacen el transfer de las maletas, utilizan siempre mascarillas y geles desinfectantes, desinfectan los vehículos con frecuencia y al recoger las maletas en los hoteles, que se encuentran en espacios limpios y de frecuente desinfección, siguen las medidas de prevención sanitaria.
Otro factor importante, si viajas con Galiwonders, es que todos los servicios ya están reservados y no tendrás que pagar nada en los establecimientos (excepto los servicios extra que puedas querer cuando ya estés en ruta y que tendrás que abonar in situ). De todos modos, como ulterior medida de prevención, casi siempre será posible pagar con tarjeta y encontrar información online (por ejemplo a través de los códigos QR para consultar la carta en los restaurantes) y así limitar los contactos físicos.
Además, sólo trabajamos con alojamientos con habitación propia y baño privado. Por esta razón, no hay tanto riesgo de cruzarse con otros peregrinos en espacios cerrados, como en el caso de los hostales (en los baños, los dormitorios u otras zonas comunes). De todos modos, cualquier sea la tipología de establecimiento en que decidas pasar la noche, verás que a lo largo del Camino se aplican las medidas elaboradas por el ICTE. Desde la bienvenida hasta el check out, los profesionales limitarán al mínimo cualquier contacto físico y seguirán los protocolos sanitarios para prevenir los contagios.
En cuanto lleguéis a Santiago de Compostela, la emoción de haber llegado será todavía más fuerte que en un periodo normal. Conseguir acabar vuestro camino, a pesar de la situación, sumando al esfuerzo físico las preocupaciones emocionales, os recompensará. Para volver a casa con un recuerdo de este desafío, podréis obtener vuestra Compostela, en la Oficina del Peregrino, que ha elaborado también un sistema informatico para evitar las colas y las aglomeraciones. Descubre todo lo que necesitas saber sobre la Oficina del Peregrino de Santiago y vuelve con el mejor de los souvenirs.
¿Cómo está actuando Portugal?
Nuestros vecinos Portugueses, han tomado medidas muy similares a las nuestras en su lucha contra el COVID19 y para asegurar la protección de su población. El uso de mascarilla es obligatorio en transportes y servicios públicos, tiendas y supermercados, en espacios cerrados y lugares con aglomeraciones. Se aplica también la distancia minima de dos metros, el aforo máximo en los locales y en locales públicos.
En la isla de Madeira las restricciones son algo más estrictas, por ejemplo la mascarilla es obligatoria en todos los locales públicos, incluso abiertos, como en territorio Español y hay que presentar un test PCR negativo hecho en las 72 horas anteriores al viaje para poder entrar desde el extranjero.
Por lo que se refiere al Camino Portugués desde Oporto, tanto por la Costa como por el Interior, no hay limitaciones en las fronteras entre Portugal y España. Los peregrinos pueden cruzar la frontera sin problema, siempre que sigan las medidas de prevención sanitarias. Para volar a Portugal de otros países europeos puedes encontrar aquí toda la información.
En territorio portugués, los viajeros que muestran síntomas de enfermedad respiratoria, durante o después del viaje, deben contactar de inmediato con el Servicio Nacional de Salud llamando al 808 24 24 24.
Queremos recordar que la pandemia del Coronavirus sigue un curso que se está revelando casi totalmente imprevisible. Por consecuencia los gobiernos analizan diariamente la situación y toman medidas acordes a la evolución de los brotes. Por esta razón, aconsejamos mantenerse informados sobre las novedades que puedan afectar directamente o indirectamente a los ciudadanos y a los viajes que ya teníais en programa.
Si prefieres esperar al 2021, que también será Año Santo Xacobeo, para hacer el Camino de Santiago, descubre porqué te aconsejamos ¡reservar ya tu ruta!
Desde Galiwonders, queremos aprovechar esta ocasión para enviaros un fuerte abrazo y esperar que la situación mejore cuanto antes. Si estás interesado en un itinerario a medida a lo largo de unas de las rutas Xacobeas, no dudes en contactarnos. ¡Buen Camino!