Muchas personas han encontrado en el Camino de Santiago una forma de evasión y de reencuentro interior. La salud, según la OMS, es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. ¿Entonces podemos decir que el Camino de Santiago es beneficioso para nuestra salud? Pues sí, los Efectos terapéuticos del Camino Santiago son motivo de estudio, así que vamos a contarte qué repercusiones tiene sobre nuestra salud.
Efectos terapéuticos del Camino de Santiago: una terapia saludable
Recientemente, tuve la oportunidad de leer que un grupo de investigadores en psicología habían estado comentando acerca de los efectos terapéuticos del Camino de Santiago.
Este grupo, que actualmente sigue investigando en esta área, lanzó una plataforma para recoger datos de aquellos peregrinos que habían terminado el Camino. Parece que los datos apuntan a que el Camino cambia la forma de ver, de sentir y de encontrarse con uno mismo.
A través de un cuestionario, intentan evaluar el estado de los peregrinos antes, inmediatamente después y tres meses más tarde de haber hecho el Camino. Sin duda, una forma muy valiosa de saber si estamos ante una opción muy saludable.
Primeras conclusiones del Estudio
Según los primeros datos obtenidos en el estudio, entre los efectos terapéuticos del Camino de Santiago, se detectó que aquellas personas que habían realizado el Camino de Santiago, habían notado mejorías en su estado de ánimo. En concreto, habían reducido su nivel de estrés, depresión o ansiedad. Además, habían encontrado una mejora en la capacidad para vivir una vida satisfactoria, más centrada en los valores, más desapegada, con un mayor grado de felicidad y de atención consciente.
Además, estudiaron la relación que había entre hacer el Camino solo o acompañado, así como la presencia de una motivación religiosa. En este sentido, no encontraron diferencias y determinaron que se beneficiaban del efecto terapéutico de la misma forma .
Curiosamente, también hallaron una relación entre la frecuencia en la práctica de este tipo de experiencias y diversas capacidades, como el afecto positivo. Entre ellas, había una mejor respuesta a la capacidad para no juzgar y aceptar las propias peculiaridades de cada uno.
¿Qué otros efectos terapéuticos podría proporcionar el Camino de Santiago?
Todos sabemos que el contacto con la naturaleza, los bosques, las flores y el aire limpio proporcionan un sentimiento de tranquilidad. Alejarse del ruido de las ciudades, del denso tráfico, del aire contaminado y de los atascos, tiene su recompensa.
Pero, además, hay otra serie de factores que pueden ayudarnos a conseguir esos cambios. Por ejemplo, vivir el momento presente, centrar nuestra atención en cada paso, observar pausadamente el paisaje y respirar el oxígeno fresco que nos proporciona el Camino.
Durante semanas, aprendemos a gestionar el dolor físico. Continuamos andando porque queremos andar, aún con el dolor de nuestros pies, seguimos durante días. Aprendemos a ser tolerantes con lo que nos ocurre, porque no podemos cambiarlo.
El Camino es una fuente de salud física y mental.
Lo cierto es que caminar es movimiento y, como ya decía Pilates, el movimiento cura. Caminar a un ritmo sostenido produce una liberación de endorfinas en nuestro cerebro a la vez que reduce el cortisol, la hormona del estrés. En definitiva, sea por los aromas, sea por las vivencias, sea por los paisajes o sea por el movimiento, los efectos terapéuticos del Camino de Santiago están claros. El Camino es una fuente de salud física y mental.
Cómo participar en el estudio
Aunque los datos todavía no son concluyentes, dado que el tamaño de la muestra no es suficientemente representativo, el estudio continúa. Por ello, animamos a todos aquellos peregrinos que vayan a hacer el Camino a participar en él.
Sería muy interesante tener una muestra más representativa de los efectos que produce el Camino de Santiago en nuestra vida y en nuestro bienestar físico y mental.
Podréis encontrar el enlace del estudio tanto en español como en inglés. ¡Anímate a participar!
Consejos antes de iniciar el Camino: visita al médico
A pesar de que caminar tiene sus beneficios, antes de comenzar cualquier ruta, es sumamente importante realizar una visita al centro médico. Allí será donde nos den la aprobación y las recomendaciones necesarias para emprender el Camino sin ningún riesgo para nuestra salud.
Algunas personas realizan el Camino sin un chequeo previo. A veces, las rutas se vuelven muy exigentes a nivel físico, por lo que estar preparados es nuestra clave para llegar a Santiago. Tanto tengas alguna patología concreta como no, recomendamos siempre el sentido común, el saber escuchar las señales que emite nuestro organismo y el examen médico.
El calor, la lluvia, las largas jornadas de kilómetros o la importancia que a veces se le da a llegar a la siguiente etapa caminando, pueden poner en peligro nuestra salud. No se trata solo de dar un paseo, es una ruta en la que debemos ser responsables con nosotros mismos. Si te sientes mal, si notas algo raro, es mejor que pares y descanses.
Además, en Galiwonders tenemos otras opciones para hacer el Camino a un ritmo más pausado. Por ejemplo, con etapas más cortas e incluso con la valiosa ayuda de los majestuosos caballos. Y si quieres combinar el Camino de Santiago con actividades de bienestar, como masajes o SPA, podemos prepararte todo lo que necesitas para vivir ¡una experiencia inolvidable!
No dudes en contactarnos para solicitar más información y adaptar la ruta a tus necesidades.