Hoy hablaremos de algunos de los puntos más interesantes a lo largo de los más de 800 km de recorrido de la ruta más popular y social de todos los Caminos de Santiago, el Camino Francés. Descubre en este post cuáles son los 10 imprescindibles del Camino Francés.
Los 10 imprescindibles del Camino Francés
El Camino de Santiago ha desempeñado a lo largo de la historia un importante papel en el intercambio de culturas entre la Península Ibérica y el resto de regiones de Europa, sobre todo durante la Edad Media. Y aunque son muchas las rutas que llevan hasta este lugar de peregrinación, es el Camino Francés el que cuenta con mayor tradición histórica y el que es más conocido a nivel internacional. Un itinerario que tiene como punto de partida la ciudad de St Jean de Pied de Port (Francia) y que se extiende a lo largo de 750 km. De hecho, según las estadísticas de la Oficina del Peregrino de Santiago, 189.937 peregrinos (o sea el 54,65% del total), caminó esta ruta en 2019.
El Camino Francés une el sur de Francia con Santiago de Compostela, pasando por lugares de impresionante riqueza paisajística y cultural, como puentes romanos, monasterios, catedrales… casi siempre con el verde como telón de fondo. Los atractivos que ofrece el Camino son innumerables, y es muy recomendable que aquellos peregrinos que cuenten con el tiempo suficiente, se detengan a disfrutar de algunas de estas maravillas, especialmente en estos dos años en el que se celebrará el Año Santo Xacobeo.
Hoy te traemos esta lista, algunas de las joyas del Camino Francés.
1. Real Colegiata (Roncesvalles)
Este templo de estilo gótico francés fue erigido a comienzos del siglo XIII por orden del rey Sancho VII el Fuerte para que le sirviera como lugar de enterramiento. Algunos lo consideran como el mejor ejemplo gótico de Navarra. En su interior puede verse la escultura de Nuestra Señora de Roncesvalles, elaborada en Tolouse en el siglo XIV, que preside el Altar Mayor. La iglesia cuenta además con una torre defensiva edificada en el siglo XIV, en el lado izquierdo de la fachada.
Miles de peregrinos eligen este enclave del Camino de Santiago como punto de partida de su Ruta Jacobea (más de 4.000 peregrinos empezaron aquí en 2019). La colegiata, que sufrió muchas obras de reconstrucciones durante los siglos, es hoy testigo de la recuperación de este peregrinaje milenario y del gran éxito de la Via Francesa.
2. Puente Románico (Puente de la Reina)
Este puente que cuenta con seis arcos de medio punto y cinco pilares, es una de las construcciones más bellas y representativas de todo el camino. Se encuentra situado en la población en la que confluyen el Camino Francés y el Camino Aragonés. Recibe su nombre por la esposa del rey Sancho Garcés II el Mayor, que ordenó su construcción en el siglo XI para que los peregrinos pudieran pasar al otro lado del río sin problemas. El Puente de la Reina da nombre a esta localidad, capital del valle de Ilzarbe en la Zona Media de Navarra.
En el pasado, el puente contaba con 3 torres defensivas, dos en sus extremos y otra central, donde se ubicaba la imagen de la Virgen del Puy o del Txori. Hoy en día no se puede encontrar esa imagen renacentista en el puente, porque fue trasladada a la iglesia de San Pedro en 1843.
3. Monasterios de San Millán de Suso y Yuso (San Millán de la Cogolla)
Estos monasterios fueron declarados Patrimonio de la Humanidad en 1997 después de casi 1.500 años de vida monastica en estos lugares. Y no solamente por su belleza arquitectónica, sino también por haber sido la cuna del castellano. El lugar donde se escribieron los primeros manuscritos en nuestra lengua. Aunque para visitarlos hay que caminar unos 15 km más, su visita merece la pena. Recordamos que son dos monasterios distintos así que hay que organizar dos visitas por separado.
El más antiguo es el Monasterio de Suso (de arriba), cuyo cenobio original fue construido en el siglo VI, representando el primer santuario de peregrinación de la comarca. La parte más antigua de este monasterio está constituida por cuevas, y en una de ellas, llamada Oratorio de San Millán se encuentra el sepulcro del santo y el altar que para muchos es considerado como el más antiguo de España. En el monasterio de Suso recibió, su primera educación, el primer poeta español de nombre conocido, Gonzalo de Berceo, nacido en torno a 1196. El Monasterio de Yuso (de abajo) se construyó durante los siglos XVI y XVII y su sacristía es una de las más bellas de toda España. Los fresco del techo del siglo XVIII mantienen la gran belleza de sus colores originales. Una visita imperdible en tu ruta francesa.
4. Monasterio de Santo Domingo de Silos
Este convento benedictino se remonta a la época visigótica y fue erigido en el siglo VII. Aunque vivió acontecimientos muy intensos con la invasión musulmana, se conserva en perfecto estado. Durante los siglos XII y XIII que representaron la época dorada de las peregrinaciones, Silos era considerado uno de los centros más importantes después de Santiago. Su claustro es una de las muestras más representativas del arte románico de nuestro país. Este increíble claustro de doble planta, forma un cuadrilátero de lados ligeramente desiguales. La planta inferior es la más antigua y de mayor mérito ya que consta de una espectacular colección de 64 capiteles representantes temáticas diferentes. Además, vio hasta 6 maestros involucrados en su creación, aunque solo dos de ellos destacaron.
El Monasterio de Santo Domingo de Silos cuenta también con un museo donde se encuentra el cáliz que usaba Santo Domingo de Silos y el tímpano de una puerta de la iglesia originaria que dio lugar al conjunto actual del monasterio. Los peregrinos pueden además visitar su excepcional biblioteca, que cuenta con cerca de 180.000 volúmenes. Este lugar tiene sin duda algo especial ya que son miles los peregrinos que consideran Silos un desvío obligado en su ruta.
5. Yacimientos arqueológicos de la Sierra de Atapuerca (Burgos)
Este yacimiento se encuentra a sólo 15 km de la localidad de Burgos y ha sido declarado Patrimonio de la Humanidad, además de Espacio de Interés Natural y Bien de Interés Cultural. El punto de interés arqueológico probablemente más importante de todo el continente europeo. En los yacimientos de la Sierra de Atapuerca se han encontrado restos fósiles y evidencias de la presencia de cinco especies de homínidos diferentes, la más antigua de hace 1.300.000 años.
Este es sin duda un enclave único para el estudio arqueológico ya que los hallazgos que se hicieron en este lugar tuvieron un gran impacto en el conocimiento de la evolución humana. Más de 300 especialistas de 22 nacionalidades distintas forman el Equipo de Investigación de Atapuerca (EIA). Este lugar extraordinario representa una verdadera joya de la investigación internacional, ¡no te lo pierdas!
6. Catedral de Burgos
Declarada Patrimonio de la Humanidad y Monumento Nacional, la Catedral de Burgos es uno de los monumentos más destacados de nuestro país. El edificio empezó a construirse en 1221 y actualmente es uno de los más representativos del gótico francés en España. Anteriormente en este mismo lugar se encontraba otra catedral románica, edificada entre 1080 y 1095. En su interior encontramos obras de arte de artistas de enorme talla como Gil de Siloé. Desde la plaza de Santa María se puede contemplar la majestuosa fachada principal, inspirada a las Catedrales de Paris y Reims.
Durante los siglos, tuvo importantes reformas (en los siglos XY-XVII) que siguieron hasta el siglo XX convirtiendo la Catedral en el monumento europeo que más fondos ha recibido para su restauración (con una inversión total de 30 millones de euros).
7. Catedral de Santa María de León
También llamada Catedral de Santa María de la Regla, este impresionante edificio fue levantado en el siglo XIII, siendo sus vidrieras uno de sus mayores atractivos, algunas de ellas todavía conservadas desde sus orígenes. Cuenta nada menos que con 134 ventanales y 3 rosetones, una de las mayores colecciones de vidrieras medievales del mundo.
Esta imponente Catedral, donde originariamente se encontraban unas termas romanas, representa hoy uno de los mejores ejemplos del estilo gótico de influencia francesa. La planta de la Basilica es casi una copia identica de la Catedral de Reims. Una curiosidad sobre esta Catedral: la fachada principal presenta dos torres góticas que, aunque no parezca a primera vista, nos son idénticas (tienen dos diferentes alturas de 65 y 68 metros).
8. Palacio Episcopal de Astorga
Este Palacio fue edificado por Antoni Gaudí entre 1889 y 1915 con granito gris de El Bierzo siguiendo el estilo neogótico en la que se inspiraba. Este proyecto fue encargado al arquitecto catalán por su gran amigo, el obispo de Astorga, Joan Baptista Grau i Vallespinós, para ser su residencia después que la anterior fuera destruida por un incendio, en 1886. A su lado se encuentra además la Catedral de Astorga, otro de los monumentos que no puedes dejar de ver a lo largo del Camino Francés.
El Palacio Episcopal de Astorga, que en 1969 fue catalogado con Bien de Interés Cultural, deja sin palabras a los visitantes y desde 1962 alberga un museo dedicado al Camino de Santiago, el Museo de los Caminos. Gaudí se ocupó del 65% de la construcción pero no terminó el proyecto (lo hizo Ricardo García Guereta entre 1907 y 1915 siguiendo el trazado de Gaudí). La interpretación del arte gótico-medieval de este último fue siempre libre y personal. Alrededor del Palacio se encuentran unos bellos jardines, con 3 estatuas representantes ángeles.
9. Abadía Benedictina de San Julián Samos
Ya en la provincia de Lugo, nos encontramos con este monasterio del siglo VI. Se trata del monasterio habitado más antiguo de España y uno de los monasterios más importantes del país por la variedad de estilos que aúna en un mismo edificio: prerrománico, gótico, renacentista, barroco y neoclásico. Lo cual tiene que ver con las continuas restauraciones que ha experimentado a lo largo de los siglo tras las guerras y conflictos medievales que afectaron al monasterio en numerosas ocasiones .
El monasterio cuenta con dos claustros de dimensiones diferentes. El Claustro Grande, construido entre 1685 y 1689, que es el mayor de España ya que tiene 3.000m² y el Claustro Pequeño que fue construido entre 1539 y 1582. El complejo cuenta además con una biblioteca, con más de 25.000 volúmenes, y una capilla dedicada a San Salvador.
10. Catedral de Santiago de Compostela
Ni que decir tiene que la verdadera joya del Camino Francés es la propia Catedral de Santiago, la meta final del peregrino. Según la tradición, el edificio se encuentra ubicado en el mismo lugar en el que fueron descubiertos los restos del Apóstol Santiago en el año 813. Una verdadera obra de arte que impresiona tanto por fuera como por dentro, especialmente después de las increíbles obras de restauración que acabaron justo antes de la Apertura de la Puerta Santa y el inicio del Año Santo Xacobeo.
Al llegar al final del Camino, podrás admirar la majestuosa fachada de la Plaza del Obradoiro, en estilo barroco y construida en el siglo XVIII. Su misión principal era proteger el Pórtico de la Gloria. La Catedral de Santiago es una de la más famosas y preciosa de todo el territorio iberico y sin duda su interior te dejará sin palabras. Aquí, además, podrás observar el imponente incensario llamado botafumeiro, que llega a pesar unos 100 cuando está lleno.
Aquí acaban nuestro 10 imprescindibles del Camino Francés, aunque podríamos enumerar muchos más lugares maravillosos en el Camino Francés. El Camino está repleto de lugares mágicos, de increíble belleza y que a menudo sorprenden a los peregrinos que los visitan. ¿Y tú? ¿Tienes algún lugar favorito en el Camino Francés? Escríbenos un comentario abajo para compartir tus preferencias en esta ruta jacobea.
Para más información sobre el Camino Francés o cualquier ruta del Camino de Santiago, no dudes en contactarnos. En Galiwonders estaremos encantados de ayudarte a crear tu camino a medida.