¿Qué es la noche de San Juan?
La noche de San Juan es una antigua fiesta de solsticio que se celebra en la víspera del 24 de Junio. La noche del 23 al 24 es una de las más cortas del año y la gente se reúne alrededor de una hoguera para festejar el comienzo del verano y protegerse de los espíritus malignos.
San Juan (también conocido como San Xoán, Sant Joan, San Xuán or São João) se celebra en España, Portugal y América Latina. En Alicante (España), la fiesta tiene lugar en la noche del 24 de junio. Es el evento cultural más importante de la ciudad y la celebración ha sido declarada de Interés Turístico Internacional. El São João más importante de Portugal es la Festa de São João do Porto, uno de los festivales callejeros más animados de Europa. Al otro lado del charco, los brasileños celebran la Festa Junina, literalmente «fiesta de junio».
El origen de San Juan
El festival tiene orígenes paganos muy antiguos. San Juan era un festival del solsticio, en el que se encendían hogueras en honor al sol y para protegerse de los espíritus que, en la noche más corta del año, podían campar a sus anchas por nuestro mundo. En una época en la que el ritmo de vida estaba marcado por las horas de luz diurna, San Juan era una celebración ligada a la naturaleza y al cambio de estación.
Tras la introducción del cristianismo, la fiesta quedó ligada al día de nacimiento de San Juan Bautista, el 24 de junio.
San Juan en Galicia
En Galicia existen un montón de tradiciones y leyendas alrededor de la también llamada «Noite Meiga». Asociados a la noche de San Juan encontramos hechizos de protección, purificación y fertilidad, rituales tanto paganos como cristianos, etc.
Pero no por eso es una celebración pasada de moda. La noche de San Juan es un momento de celebración, en el que la gente se une alrededor de una hoguera para comer, beber y disfrutar, y hay tantas maneras de celebrarlo como gente en Galicia.
Las tradiciones
En la noche de San Juan, el velo entre el mundo del más allá y el nuestro se vuelve más fino, así que tenemos que protegernos de los espíritus, el mal de ojo y la brujería. Pero, ¿cómo podemos hacerlo?
El fuego
Si hay un elemento icónico en San Juan, ese son las hogueras. Conocidas en Galicia como «cacharelas», se encienden para celebrar, pero también para asar comida y para no pasar frío (aunque San Juan es en junio, las noches gallegas pueden ser muy frescas).
La tradición manda saltar la hoguera para conseguir protección y buena suerte, pero ¿cuántas veces hay que hacerlo? Hay quien dice que tienen que ser nueve saltos, otros lo dejan en siete. Pero el consenso general es que debe ser un número impar.
En la hoguera la gente quema ropa vieja y cosas de las que quieren deshacerse, como parte de un ritual de purificación. Y como es justo después del final del año escolar, muchos estudiantes queman sus apuntes o incluso sus libros, para celebrar que han aprobado.
El agua
El agua también es un elemento clave en la noche de San Juan. Una de las tradiciones más conocidas es la de «facer o cacho»: recoger agua de siete fuentes distintas. Un «cacho» es un recipiente y en él debes dejar durante la noche, al aire libre, el agua que recolectes. A la mañana siguiente tienes que lavarte la cara con ella. Pero, ¡cuidado!: dicen que si te miras al espejo mientras lo haces, la magia ya no funcionará.
Bañarse en el mar también forma parte del ritual de San Juan. El agua y el mar se asocian con la purificación y la fertilidad, y la tradición dice que hay que saltar las olas nueve veces (aunque algunos dicen que son siete). Pero si estás planeando bañarte en San Juan, mucho ojo. Meterse en el mar de noche puede ser muy peligroso, especialmente en una celebración multitudinaria. En playas como Riazor y Orzán, bañarse en la noche de San Juan está prohibido por razones de seguridad.
Las hierbas
Hay un tercer elemento en los rituales gallegos de San Juan: las hierbas. Las hierbas de San Juan son plantas medicinales que deben ser recogidas a lo largo del día 23. Las hierbas varian según la zona, pero siempre deben ser siete. Y es que el número siete es una constante en San Juan: saltar la hoguera siete veces, recoger agua de siete fuentes, saltar las siete olas…
La mayoría de estas hierbas tienen propiedades medicinales. Además de proteger contra los malos espíritus, se utilizaban en remedios caseros. Si quieres preparar las tuyas, estas son algunas de las más usadas:
- Hinojo: funciona contra el mal de ojo
- Helecho macho: según la leyenda, florece en la noche de San Juan
- Codeso: con esta planta se hacían escobas con las que barrer del hogar a los malos espíritus
- Hierba de San Juan: funciona contra el demonio y es muy popular en la medicina tradicional
- Malva común: buena para muchas dolencias
- Romero: se usa para la protección
- Hierbaluisa: buena para el amor, se asocia a las fiestas
- Otras hierbas como la dedalera, la artemisa o la manzanilla también pueden formar parte de las hierbas de San Juan
¿Pero cómo se usan? Las hierbas se dejan fuera la noche de San Juan, para que el rocío y el solsticio aumenten su poder. Se acostumbra a dejarlas en un recipiente con agua (que debemos recoger antes en siete fuentes distintas). El agua infusionada con hierbas y rocío se usará para lavarse cuando llegue la mañana. Después, las hierbas se secan y se utilizan para remedios caseros.
Las hierbas pueden servir de protección contra las brujas y los espíritus malignos, así que también es tradición colgar un ramillete al lado de la puerta o la ventana, para proteger el hogar.
La comida
¿Qué es una fiesta gallega sin la comida? En esta fiesta, el olor a sardinas asadas inunda todos los rincones del país.
Las sardinas son, sin duda, el plato estrella de San Juan. Se comen con cachelos (patatas cocidas con la piel) o con pan, que puede ser broa (pan de maíz) o pan de trigo. Como dice el dicho: «polo San Xoán, a sardiña molla o pan» (en San Juan, la sardina moja el pan).
Y es que el comienzo del verano es la mejor época para comer sardinas, pero a causa de la celebración, también la más cara. Así que a veces hay que tirar de otras opciones. Mucha gente aprovecha el fuego para hacer churrasco y otros optan por traerse algo más fácil de casa, como un bocadillo.
San Juan es también para muchos el momento ideal para hacer una queimada. La queimada es una bebida tradicional gallega hecha de aguardiente, a la que se le echan granos de café, azúcar y cáscaras de limón para darle sabor. Mientras se prende fuego a la queimada (queimada significa quemada en gallego) se recita el esconxuro, o conjuro de la queimada, que también protege contra espíritus malignos y brujas.
A Coruña
En la noche de San Juan podemos encontrar hogueras por toda la ciudad de Coruña, especialmente en las playas de Riazor y Orzán. Allí, coruñeses y visitantes se reúnen para celebrar el solsticio y ver los fuegos artificiales y farolillos voladores.
La noche de San Juan en las playas Coruñesas es una fiesta multitudinaria, que ha sido declarada de Interés Turístico Nacional. La fiesta no se limita a las playas, todos los rincones de la ciudad están llenos de vida esta noche.
A Coruña no es el único lugar donde celebrar San Juan en la playa: Vigo, Panxón o Bueu en Pontevedra también son muy populares.
Santiago de Compostela
En la mañana del 23 de junio, podrás encontrar hierbas en el mercado de Santiago, para preparar el cacho. Además, Santiago Turismo ofrece un itinerario alrededor de la ciudad para ir a buscar agua a las siete fuentes.
En San Juan, las calles de Santiago se llenan con el olor del humo de las cacharelas. La mayoría de la gente se reúne en la Zona Vieja, pero las hogueras de Pelamios, Vista Alegre o San Lorenzo también gozan de gran popularidad. Al fin y al cabo, San Juan es uno de los mejores momentos para crear comunidad con los vecinos de tu barrio.
En las celebraciones de San Juan se mezcla lo nuevo y lo viejo, la tradición con la modernidad. Es una noche en la que sentarse alrededor del fuego y disfrutar con amigos, familia y vecinos para celebrar una tradición milenaria.
¿Has celebrado San Juan alguna vez? ¿Cómo se celebra en tu zona?