¿Cómo será esta Navidad en tiempos de COVID? Veamos cuáles restricciones y medidas tendremos que seguir este año, de cara a las celebraciones de Navidad.
La Navidad en tiempos de COVID
Este año no ha sido fácil y seguimos teniendo una situación compleja en términos de nuevos contagios por coronavirus. Es por esta razón que el gobierno central, como las distintas comunidades autónomas, han estudiado un plan de actuación para minimizar al máximo la propagación del virus. Además, desde el Ministerio de Sanidad, no descartan la posibilidad de endurecer las medidas si la situación sigue empeorando, para evitar una «tercera ola». Las comunidades podrán establecer cierres perimetrale y prohibir viajes si así lo considerarán.
El plan de Navidad presentado por el Gobierno el 2 de diciembre, y al cual cada comunidad puede aplicar variaciones si lo considera necesario, preve que se permitan reuniones de hasta 10 personas (familiares y allegados) en los días 24, 25 y 31 de diciembre y 1 de enero. Estos desplazamientos podrán ser sujetos a controles policiales, que exijan incluso un documento con los detalles de los familiares que se visitan. Por ejemplo, las comunidades de Navarra o el País Vasco, exigirán firmar una declaración responsable con los datos de la persona que viaja y los de la que le recibe en su casa, especificando domicilios y parentesco.
Además, se estableció el toque de queda a la 1.30 de la madrugada en Nochebuena y Nochevieja. Pero todo puede cambiar si la evolución de la pandemia sigue empeorando. Los especialistas y los representantes del gobierno hablan de «hacer un último esfuerzo», y «no tirar todo por la borda»
La Navidad en tiempos de COVID en Galicia
Galicia, como algunas otras autonomías, ha presentado medidas más restrictivas a nivel de interacción social. Desafortunadamente, no se puede descartar un endurecimiento de estas medidas en caso de que la situación empeore. Para saber más sobre los datos actualizados de los casos activos en Galicia, se puede consultar esta web. Veamos en detalle las medidas establecidas en la comunidad de Galicia.
Cierre perimetral de Galicia
La comunidad estará cerrada entre el 23 de diciembre y el 6 de enero. Esto significa que nadie podrá ni entrar ni salir del territorio sin razones justificadas. Estas incluyen la reagrupación familiar pero no por ejemplo los desplazamientos por motivos de ocio. La misma medida se aplica a los ayuntamientos que siguen cerrados.
Reuniones de máximo 6 personas
Con respecto a las reuniones familiares el día de Nochebuena y de Nochevieja, serán admitidas un máximo de dos unidades familiares, y solo se podrán juntar 6 personas. No se contarán los menores de 10 años. De todos modos, las recomendaciones de las autoridades es de limitar las reuniones unicamente a la unidad familiar convivientes. En este último caso no habrá limitaciones en el número de personas. La Xunta está estudiando además un tercer escenario y contempla que se haga una excepción hasta los tres grupos familiares, en el casos puntuales de las personas mayores.
Mismos núcleos familiares
Se podrán juntar solo los mismos núcleos familiares en ambas ocasiones, o sea las personas que se reunieron en Nochevieja serán las mismas de Nochebuena.
Toque de queda
Esta medida sigue la norma estatal. En Nochebuena y Nochevieja el toque de queda está establecido a las 1.30, o sea el limite máximo para regresar a casa. En el periodo navideño que no incluye estas dos fechas, seguirá vigente entre las 23.00 y las 6.00 horas.
Recomendaciones sanitarias de cara a las navidades
Las recomendaciones del conselleiro de Sanidade de Galicia, Julio García Comesaña, también hacen referencia a las medidas que habrá que seguir en dichas reuniones. Seguimos con las mismas medidas anti-Covid que ya conocemos muy bien incluso durante las navidades. Utilizar mascarillas, ventilar con frecuencias, lavarse las manos a menudo y mantener una distancia de 1,5 metros entre comensales. Además se aconseja evitar al máximo las relaciones sociales antes de estas fechas.
Registro de viajeros
Los viajeros que entren en el territorio de otras comunidades, también tendrán que registrarse en el registro de viajeros. Esta medida es obligatoria para las personas provenientes de las siguientes comunidades: Aragón, Asturias, Cantabria, Castilla y León, Melilla, País Vasco y La Rioja. En el caso de los que provengan del extranjero, permanece la obligatoriedad de tener una PCR negativa en origen.
Pensando en el 2021 con optimismo
Es verdad que tendremos que pasar unas navidades muy peculiares y que nos espera un último gran esfuerzo en este 2020 tan difícil. Pero desde Galiwonders, queremos pensar con optimismo en el próximo año 2021, Año Santo Xacobeo, y en todas las razones para volver al Camino después de esta pandemia que tan duramente nos ha golpeado.