La concha en el Camino de Santiago

¿Alguna vez te has preguntado sobre el significado de la concha en el camino? Cuando hablamos del Camino de Santiago, sin duda pensamos en algunos elementos que simbolizan este viaje. Entre ellos encontramos el bordón del peregrino, la cruz de Santiago, la calabaza, y por supuesto la concha del camino.

Hoy en día podemos encontrar esta concha casi en todas partes, de hecho también se conoce como la concha del peregrino. Muchos ya empiezan su viaje desde casa con una concha atada al cuello o a la mochila, mientras que otros la compran al final de su ruta, en Santiago, para llevarse a casa un recuerdo de la peregrinación.

Hoy investigaremos algunas leyendas y mitos, buscando una explicación a la elección de este símbolo asociado al Camino de Santiago.

LA GUÍA PRÁCTICA DEL CAMINO
DESCARGA GRATIS
Suscríbete a nuestro boletín y recibe GRATIS nuestra Guía práctica del Camino de Santiago. En esta guía encontrarás toda la información que necesitas para empezar a planificar tu Camino.

    He leído, entiendo y acepto la política de privacidad


    Registrándote aceptas recibir la guía del Camino en PDF e información práctica sobre las rutas del Camino de Santiago

    La historia de la concha en el Camino de Santiago

    Algunos encuentran una respuesta en el significado de las traducciones francesas o alemanas de la palabra «vieira», respectivamente coquille Saint-Jacques y Jakobsmuschel (mejillón de Jacobo). Su propio nombre científico (Pecten jacobaeus) se refiere al Camino de Santiago. En italiano, la vieira es también conocida como el peine de Santiago.

    Las leyendas e historias que se refieren a la concha de vieira comienzan ya en tiempos precristianos. En la época romana, de hecho, los paganos recorrían un camino, llamado el camino de Jano, que terminaba en Finisterre. Aquí mismo, en el Fin del Mundo, los peregrinos recogían una concha del mar para mostrar que habían terminado su viaje.

    El comienzo de este camino era en el Templo de Venus, la diosa romana del amor. Esta diosa, que según la leyenda salió del mar en una concha de vieira, se convirtió en un símbolo de fertilidad y renacimiento personal a lo largo del camino.

    Esta imagen de Venus es probablemente familiar, gracias a la famosa pintura de Botticelli, El nacimiento de Venus, en el museo de los Uffizi en Italia.

    La leyenda de la concha

    Si continuamos investigando entre las leyendas que se refieren a la concha en el camino, encontramos algunas directamente relacionadas con la figura del Apóstol Santiago.

    Una de estas leyendas cuenta que durante la celebración de una boda, el novio montó un caballo y se arrojó al mar para mostrar su amor a su esposa. Sin embargo, abrumado por una fuerte ola, todos pensaron que no hubiera sobrevivido.

    Por el contrario, logró salir junto con su caballo, cubierto con muchas conchas de vieiras que lo habían protegido. Pocos días después de este acontecimiento, los restos del Apóstol Santiago llegarían por mar a la costa gallega.

    Como símbolo de agradecimiento por este milagro, el hombre hizo una peregrinación a Santiago con una concha de vieira.

     

    Las líneas como símbolo de las rutas a Santiago

    Otra interpretación que encontramos cuando investigamos el significado de la concha en el camino, sería la representación metafórica de los diferentes caminos que conducían a la Tumba del Apóstol en Santiago de Compostela. Todos los caminos convergen en un punto idéntico, la Catedral. Sin embargo, hoy como en el pasado, los peregrinos, que emprenden este camino, vienen de diferentes lugares.

    El uso de la concha en el pasado

    Las conchas ya se usaban en la época romana, como decoración para las iglesias, como amuletos para la suerte e incluso como símbolo de la resurrección (encontradas en los primeros sarcófagos cristianos). Además, incluso hoy en día, en algunas iglesias todavía es posible encontrar este símbolo en las fuentes de agua bendita.

    No debemos olvidar además, que en la Edad Media, presentar la concha al regresar a casa se consideraba una verdadera certificación de haber concluido la peregrinación. De hecho, se enseñaba a las autoridades para obtener la exención de impuestos o de la pena que se habría tenido que cumplir.

    Para otros, la concha era además una herramienta muy útil para obtener agua y comida. En ciertos puntos del camino, como iglesias u otros lugares de descanso, la concha también se usaba como método de medición para distribuir comida a los peregrinos.

    La concha como símbolo hoy en día

    Hoy en día, la concha es utilizada como símbolo por los peregrinos que así tienen una especie de emblema universal que les permite reconocerse en el camino. También se asocia a menudo con la flecha amarilla que representa el camino de Santiago para indicar el camino. Podemos encontrarla pintada en el suelo, en las paredes, en las casas a lo largo del camino o en los muchos hitos que indican el camino y a menudo también los kilómetros restantes.

     

    La concha en el camino de Santiago

     

    Concluimos nuestro post con otra leyenda que se refiere al significado de la concha en el camino. Según este mito, la concha se consideraba un símbolo de protección y conocimiento, y el peregrino debía arrojarla al mar una vez que llegaba al océano, en Finisterre.

    Esto sería un gesto de agradecimiento por la protección recibida a lo largo del camino y también una demostración de querer compartir con todos los demás peregrinos el conocimiento obtenido. Por esta razón muchos consideran que el verdadero camino termina aquí. Si deseas información sobre tu itinerario en Finisterre, no dudes en contactarnos. En Galiwonders, estaremos encantados de ayudarte a construir tu experiencia ideal.

    Pide tu presupuesto

      ¿Fecha inicio del viaje?

      He leído, entiendo y acepto la política de privacidad

      Quiero recibir novedades, contenido exclusivo, comunicaciones comerciales.


      - Responsable de datos: Galiwonders, S.L.U.

      - Finalidad: Facilitar información de los viajeros con reservas afectadas, en cumplimiento del Real Decreto 933/2021 sobre registro de viajeros, por cumplimiento de una obligación legal del responsable de tratamiento y con legitimación en el art. 6. 1 c) del RGPD 2016/679.

      - Legitimación: consentimiento de los interesados

      - Destinatario: proveedores, colaboradores y desarrolladores. Fuera de esos campos no se cederá datos a terceros, salvo obligación legal.

      - Derechos: acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en nuestra política de privacidad.

      Facebook-f Twitter Instagram Pinterest

      Deja una respuesta

      Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

      Solicita tu itinerario
      Rellena el formulario y recibirás el presupuesto en tu email en 24-48h.
      ×

       

      Atención comercial | Commercial Attention

      No es el nº de emergencias en ruta | This is not the emergency number

      ×