Si vas a recorrer una de las rutas portuguesas, tanto el Camino Portugués por la Costa como el Camino Portugués Interior, pasarás por la maravillosa ciudad de Pontevedra, la «Ciudad Buena» (Boa Vila). Conozcamos más sobre esta capital de provincia y por qué Pontevedra se ha convertido en un símbolo de ciudad sostenible en todo el mundo. Te presentaremos el centro histórico, descubriendo el increíble pasado que ha dejado huellas que aún están presentes en el paisaje urbano.
Pontevedra: un poco de historia
Se cree que los primeros asentamientos humanos se remontan a la dominación romana, ya que no se ha recuperado ninguna prueba de orígenes anteriores. Este núcleo urbano, se llamó inicialmente Duos Pontes y luego Pontis Veteris, en referencia al puente romano originalmente construido sobre el río Lérez. Según una leyenda, fue el propio Teucro, héroe de la Ilíada, quien fundó la ciudad de Pontevedra.
En la época medieval, bajo el reinado de Fernando II, el puente fue reconstruido a su aspecto actual (el Ponte de O Burgo). En el mismo período, en la ciudad se realizaron importantes obras de construcción y mantenimiento de carreteras y puentes, en vista del constante crecimiento que estaba experimentando la ciudad.
La ciudad de Pontevedra experimentó su período de mayor crecimiento y prosperidad bajo el rey Enrique IV, cuando se ampliaron las murallas de la ciudad debido al aumento de la población y gracias al establecimiento de la Feira Franca (fiesta que todavía se celebra el primer fin de semana de septiembre), que en ese momento duraba 60 días. Pontevedra creció hasta convertirse en la ciudad más importante de toda Galicia, gracias sobre todo a su puerto. Desgraciadamente, esta condición estaba destinada a llegar a su fin (hacia finales del siglo XVI), tanto por el abandono de la Corona de Castilla como por el encenagamiento del puerto.
Sin embargo, en el siglo XIX se escribió un nuevo capítulo cuando se establecieron las provincias en 1833. Pontevedra fue nombrada capital por su importancia histórico-monumental. Durante la guerra civil de 1936-39, hubo un período de luchas internas que condujo a un cambio de atención hacia la ciudad de Vigo, especialmente desde el punto de vista de su papel como centro industrial.

Visita uno de los centros históricos más bonitos de Galicia
El centro histórico de Pontevedra, fue declarado Conjunto Histórico-Artístico en 1951 y no es casualidad que esté entre los mejor conservados y más grandes de toda la comunidad gallega. Las fachadas del casco antiguo, donde prevalecen la piedra y el granito, nos llevan a un pasado medieval de prosperidad y riqueza.
En las numerosas plazas, encontramos una vida frenetica, gente sentada en las terrazas de los bares, y las calles del centro que a cualquier hora se llenan de familias disfrutando de un relajante paseo. De hecho, casi todo el centro histórico de Pontevedra está cerrado al tráfico, los peatones son los verdaderos protagonistas de las calles y esto tiene un efecto positivo en la vida urbana. Un cuidado especial para los jardines de las plazas de la Herrería o de la Alameda, nos permite perdernos entre las flores y plantas, mientras permanecemos en la ciudad.
Vamos a descubrir ahora algunos de los monumentos que no te puedes perder en tu visita a Pontevedra.
La Basílica de Santa María la Mayor
Del siglo XVI, Bien de Interés Cultural, fue declarada Monumento Histórico Artístico en 1931 y se encuentra sobre las ruinas de una antigua iglesia románica. Esta iglesia representa uno de los ejemplos más importantes del estilo gótico en Galicia, con elementos del estilo manuelino. Hay algunos elementos interesantes en la fachada como la figura de Cristóbal Colón, o el Cristo del Buen Viaje, a quien los marineros dedicaban sus oraciones antes de salir al mar.
La iglesia de la Virgen Peregrina
A lo largo del Camino Portugués, al llegar a la ciudad, se encuentra esta capilla cuya planta tiene forma de concha. Iniciado en 1778, este monumento fue dedicado a la Virgen protectora de los peregrinos en su camino de Bayona a Santiago. Fue declarado Monumento Histórico-Artístico en 1982 y Bien de Interés Cultural en 2011. En su interior encontramos la imagen de la Virgen Peregrina, patrona de la provincia de Pontevedra y del Camino Portugués.
Justo en frente de esta iglesia, encontrará una estatua que podría destar tu interés. Es de hecho el loro Ravachol, considerado probablemente uno de los loros más famosos del mundo. ¡Todavía hoy se celebra una fiesta en su honor cada año durante el carnaval! Este loro, que vivió entre 1891 y 1913, fue el fiel compañero del farmacéutico Perfecto Feijoo, y fue tan querido por los ciudadanos de Pontevedra que se le dedicó un funeral público y una estatua.
Las Ruinas de Santo Domingo
Es un espléndido ejemplo del gótico más puro de Galicia, hoy en día sólo quedan los restos de la antigua Iglesia del Convento de Santo Domingo, del siglo XIV, que fue declarada Monumento Nacional en 1889.
Iglesia de San Francisco
Este edificio muy central, parte del Convento de San Francisco, ha sufrido varios cambios a lo largo de los siglos. De hecho, presenta un solo elemento de la antigua construcción, la fachada románica con un rosetón, mientras que el resto de la estructura data del siglo XIII, aunque fue modificada posteriormente en la Edad Media y luego en la Edad Moderna.
Iglesia de San Bartolomé
Construida por los jesuitas entre los siglos XVII y XVIII, es una obra barroca de gran belleza. En su interior, descubrirás una imagen de la Virgen de la O, Patrona de la ciudad, una de las pocas representaciones de la Virgen embarazada.
La antigua muralla medieval de la ciudad de Pontevedra
Los restos de las murallas de Pontevedra pueden verse en diferentes partes de la ciudad. Para conocer mejor la historia de estos restos y de los varios monumentos históricos del casco antiguo (como el antiguo Castillo de Pontevedra), te recomendamos que visites el Centro de Interpretación de las Torres Arzobispales, justo al lado de la Plaza de España.
El Museo: Sexto Edificio
Un edificio de reciente construcción con 23 salas de exposición permanente, donde se puede descubrir la evolución del arte gallego y español en general, desde el gótico hasta las obras contemporáneas. A menudo alberga exposiciones temporales de gran interés.
No te pierdas el vino y la gastronomía excepcional de Pontevedra
Entre las cosas que hay que hacer en Pontevedra, de Galiwonders, definitivamente te recomendamos que pruebes una de las mejores cocinas de la Península Ibérica. El marisco, las empanadas, el pulpo, los diversos platos de pescado y carne, y por supuesto el vino de la Denominación de Origen Rías Baixas, te dejarán un maravilloso recuerdo de la ciudad y de su cocina.
Conoce los alrededores de Pontevedra
A un tiro de piedra de la ciudad de Pontevedra, se puede visitar Combarro, un hermoso pueblo de pescadores, con sus famosos hórreos, Sanxenxo, famoso destino marítimo y enamorarse de playas como La Lanzada o San Vicente do Grove. A sólo 40 minutos en coche puedes conocer la llamada Galifornia, la California de Galicia. Además, una visita a ciudades como Baiona, A Guarda, Cambados y muchos otros puntos de interés será la excusa perfecta para reservar unos días más de camino y disfrutar del paisaje y la costa gallega.
Pontevedra, una ciudad premiada por su modelo de calidad urbana sostenible
En los últimos 20 años, Pontevedra ha sido protagonista de un drástico cambio urbanístico que ha llevado a la capital a ganar varios premios en reconocimiento a la sostenibilidad y accesibilidad del centro urbano para peatones y personas con discapacidad. A continuación enumeramos algunos de los premios internacionales más importantes que ha ganado la ciudad de Pontevedra:
- En 2011 recibió el premio español a la movilidad segura y sostenible durante el II Congreso de Ciudades por la Seguridad Vial de España.
- En 2013 fue galardonada en Bruselas con el premio European Intermodes por su calidad urbana y su «Metrominuto» (Este modelo inspiró los planos de Florencia, Ferrara, Módena y Cagliari).
- En 2014 también recibió el premio internacional de la ONU «ONU-Hábitat» en Dubai por su calidad de vida urbana y su política de accesibilidad.
- En 2015 recibió los siguientes premios:
- El premio internacional a la excelencia urbana del Centro de Diseño Activo de Nueva York
- El premio Eurochina a la movilidad urbana inteligente, otorgado por la asociación francesa Prospective et Innovation
- El premio Ciudades que caminan de Torres Vedras, que promueve la movilidad a pie
Considerada, un paraíso entre las ciudades españolas, por el periódico «The Guardian», la ciudad es a menudo protagonista de reportajes extranjeros que quieren copiar su modelo.
En Galiwonders te invitamos a conocer esta maravillosa ciudad a lo largo del camino portugués, a perderte por las calles de su casco antiguo y a relajarte en uno de los muchos bares con una buena copa de vino local y unas tapas para recuperar las energías. Contáctanos para cualquier solicitud de información y Buen Camino!