¿Quién no se ha tumbado alguna vez, en las noches de verano, sobre la tierra o la arena de la playa, a contemplar las estrellas?
Cada año, en determinadas noches de julio y agosto, es posible disfrutar del espectáculo de las Lágrimas de San Lorenzo, también conocidas como Preseidas. Una lluvia de estrellas perdidas, que en realidad son meteoritos que impactan contra la atmósfera de la tierra provocando ese atractivo juego de luces. La ocasión ideal para pedir que todos nuestros deseos se hagan realidad.
Este estampa veraniega, tan habitual para los que habitamos estos pagos, no lo es en otras regiones de la esfera. Esto es debido, entre otros motivos, a la contaminación lumínica que impide contemplar el cielo en toda su plenitud. Por ello, Galicia se ha convertido en un destino turístico Starlight, o lo que es lo mismo, de contemplación de la inmensidad del firmamento.
Dentro de lo que se conoce como «Club Starlight», tienen presencia dos lugares de la geografía gallega:
–A Veiga: primer destino Starlight de Galicia. Hasta el año 2015, Trevinca era el único destino gallego que formaba parte del selecto club Starlight, conformado únicamente por 14 integrantes. Gracias a su altitud, climatología, y características lumínicas, se dan las condiciones perfectas para disfrutar de esta sana actividad.
–Parque das Illas Atlánticas: las Islas Cíes, Ons, Sálvora y Cortegada, suponen espacios únicos para la observación, y por ello han sido recientemente galardonadas como destino Starlight. Además de disfrutar de playas paradisíacas, rutas de senderismo, y vistas espectaculares, la contemplación de las estrellas se suma como activo al atractivo de estas islas. Es posible aprender sobre el tema en divertidas jornadas astronómicas, que incluyen transporte a la isla, alojamiento y actividades.
Estos son los puntos Starlight por excelencia, pero es posible disfrutar de esta actividad en otras muchas zonas de Galicia, nosotros desde aquí recomendamos O Grove, en las Rías Baixas.