Es probable que te resulte sorprendente descubrir que Galicia es la segunda Comunidad Autónoma de España en número de banderas azules; lo habitual, al pensar en dicho galardón, es que se nos vengan a la cabeza las playas del sur o del Mediterráneo, probablemente porque las asociamos a unas temperaturas más cálidas.
Pero lo cierto es que dicha distinción poco tiene que ver con el clima, sino con otros factores, ¿qué es realmente una Bandera Azul?
Se trata de un reconocimiento otorgado por un Jurado Internacional a aquellas playas y puertos que cumplen con una serie de requisitos agrupados en cuatro áreas: la calidad de las aguas, la gestión ambiental, la educación e información ambiental, y finalmente los servicios e instalaciones.
España lidera el ranking mundial en este sentido, con un total de 686 banderas azules este año 2016 (586 playas y 100 puertos).
Y actualmente Galicia cuenta 123 playas con Bandera Azul, 2 menos que la Comunidad Valenciana y 25 más que Cataluña. En cuanto a puertos galardonados, Galicia se sitúa de tercera en el ranking español, con 18 distinciones.
Conviene recordar que numerosos medios internacionales, como la revista Forbes o el diario The Guardian, han nombrado a la Playa de Rodas en las Islas Cíes, como una de las mejores playas del mundo.
Las playas de la región ofrecen una gran diversidad, en verano se suelen practicar deportes de agua como surf o windsurf en la playa de Patos (Vigo) o en Liméns (Cangas), kitesurf en Mexilloeira (O Grove), y también hay bautismos de buceo para los más novatos o inmersiones por la ría de Vigo para los más expertos.
Para el que busca descansar en grandes arenales, no podemos dejar de recomendar la Playa de Carnota con sus más de 7 km de longitud, la Lanzada (entre O Grove y Sanxenxo), o la Playa do Vilar en Ribeira. En esta misma zona, se pueden visitar las Dunas de Corrubedo, y contemplar esas montañas de fina arena blanca.
Los amantes del minimalismo encontrarán múltiples calas en la zona de las Rías Baixas. Podemos mencionar algunas de ellas como la Cala Ancolandoiro (Bueu), Cala Canabal (Oleiros), la Playa de los Franceses (O Grove), o el Islote Areoso (en plena Ría de Arousa), aunque las posibilidades son infinitas.
No podíamos terminar este repaso a la diversidad de los arenales gallegos sin mencionar una de las mayores obras arquitectónicas que la naturaleza ha creado, la Playa de las Catedrales, en Ribadeo. Eso sí, no olvidéis consultar el calendario de mareas antes de organizar vuestra visita, para poder contemplar esta obra de arte en todo su esplendor.
Cada vez son más las personas que eligen como destino Galicia para sus vacaciones. No solo por sus playas, sino también por la gran diversidad de experiencias viajeras que puede ofrecer.
Si estás pensando en hacer un viaje a la zona, no olvides hacer click aquí para ver diferentes opciones.