El Faro de Finisterre: historia del fin del mundo

Situado en el fin del mundo, el Faro de Finisterre es uno de los más visitados y un punto de referencia para barcos y peregrinos. Muchos de los que caminan a Santiago de Compostela deciden seguir un poco más y conocer lo que los romanos denominaron «el fin de la tierra»

¿Dónde está el Faro de Finisterre?

Esta «linterna» es el elemento más reconocible de Fisterra, un pequeño ayuntamiento de unos 4.700 habitantes. Concretamente, el Faro de Fisnisterre (oficialmente y en gallego, Faro de Fisterra) se erige en el Cabo del mismo nombre, denominado así porque los romanos creían que era el punto más occidental de Europa (finis terrae). Con el paso de los años, se descubrió que esta era una apreciación errónea que no restó encanto a la zona. Fisterra lighthouse

Este municipio forma parte del conjunto del de A Costa da Morte, conocida así por la gran cantidad de naufragios que hubo en su litoral. Sin embargo, existe una leyenda que asegura que el nombre se lo debe a los celtas que habitaron Galicia. Cuenta este mito que tras realizar el Camino de las Estrellas (Camino de Santiago), los peregrinos celtas paraban a descansar en ese punto del Cabo Finisterre y observaban como se moría el día.

Actualmente muchos peregrinos continúan su camino una vez llegan a Santiago hasta alcanzar Fisterra y, en ocasiones, también Muxía. En frente al Faro de Finisterre, en el mismo lugar que romanos y celtas creían que era el último punto habitable de la tierra, los caminantes pueden relajarse frente al océano. Muchos queman sus pertenencias al llegar a este punto para purificarse y dejar todo aquello de lo que querían desprenderse al comenzar el Camino. Sin embargo, las autoridades lo prohibieron tras casos de pequeños incendios y porque las pertenencias abandonadas estaban dañando el paisaje.

faro finisterre botaSimbolizando la peregrinación, en este punto se colocaron dos botas de bronce, aunque ahora solo hay una porque la otra fue robada.

¿Cuál es la historia del Faro de Finisterre?

El Faro de Finisterre fue construido en 1853 para guiar la navegación de los barcos que pasaban por esta costa históricamente peligrosa. Antes de existir, fueron numerosos los pecios que naufragaron en este punto de la Costa da Morte. Entre ellos, 25 naves que formaban parte de la Segunda Armada Invencible de Felipe II se fueron al fondo del mar el 28 de octubre de 1596.

Situado todavía más alto que el faro, que alcanza los 17 metros, está el semáforo. Esta estructura se creó en 1879 con el objetivo de que emitiese señales para la marina de guerra. En la actualidad, no funciona como tal. Después de unos años en los que su deterioro no dejaba de crecer, Jesús Picallo se hizo cargo de él y con César Portela como arquitecto renovó este espacio para convertirlo en un hotel rural muy bien valorado. Las habitaciones de O Semáforo de Fisterra tienen nombres como «stellae» o «de los naufragios» en un claro homenaje a la historia de la edificación.

La peligrosidad de esta zona se veía acentuada por la niebla, que dificultaba que la luz del faro se distinguiese a lo lejos. Por esta razón, en 1889 se decidió incluir una sirena que avisaba a los barcos sobre la poca conveniencia de acercarse más a la costa y otros peligros. Esta construcción, denominada la Vaca de Fisterra, es obra de Ángel García del Hoyo. Actualmente no está en funcionamiento, pero puede emitir dos sonidos estridentes cada minuto con un alcance de 25 millas (unos 46 km) en tiempo medio.

La arquitectura del Faro de Finisterrefinisterre lighthouse

El de Finisterre tiene categoría de faro de primer orden y es obra del ingeniero Félix Uhagón. Su torre es octogonal y está hecha de cantería. Esta estructura mide 17 metros y tiene en la bóveda una linterna situada a 138 metros sobre el nivel del mar. La luz alcanza unas 31 millas náuticas (57 km aproximadamente). Cuando fue construido, funcionaba con lámparas de aceite. Tras varias reformas fueron substituidas por lámparas de incandescencia que emiten un destello cada 5 segundos.

Al Faro de Finisterre se unieron más tarde el Semáforo y la Sirena. El conjunto de estos tres elementos es la estructura reconocida por todos los viajeros. Si la rodeas, puedes sentarte en las rocas a ver el atardecer o simplemente a relajarte con el sonido del mar.

El Camino de Fisterra

Aquellos peregrinos que llegan a Santiago de Compostela y deciden seguir su camino van hasta Finisterre o Muxía. El Camino de Finisterre tiene 86 km que pueden hacerse en cuatro jornadas caminando. El primer tramo es hasta Negreira, a 21 km de Santiago de Compostela, y no es muy difícil. Esta es una ventaja ya que el segundo de los días hay 32 km desde Negreira hasta Olveiroa. La primera de las rutas transcurre entre bosques de eucaliptos y pinos y pequeñas aldeas, mientras la segunda pasa principalmente por una zona montañosa.

puerto pesquero galiwondersEl tercer día el camino nos lleva hasta el pueblo marinero de Cee, a 18 km de Olveiroa. La última jornada es la más corta (solo 15 km) y ofrece unas vistas espectaculares de los acantilados propios de esta zona hasta alcanzar el Cabo Finisterre. Los peregrinos que lleguen hasta aquí pueden obtener un documento oficial que acredita que hicieron ese trayecto denominado Fisterrana. ¡Eso sí! No te olvides de sellar tu Credencial del Peregrino al igual que en el resto del Camino si quieres obtenerla.

Cuenta la leyenda que la Virgen llegó a Muxía en una barca de piedra para darle ánimos al Apóstol Santiago. Actualmente, este es el otro destino que muchos peregrinos escogen como final del camino. Una vez en Fisterra, tendrás que caminar otros 28 km más para llegar a Muxía y recoger tu Muxiana, un documento similar a la Compostela y a la Fisterrana. Desde Finisterre hasta Lires hay solo 13 km que transcurren principalmente entre pequeñas aldeas. Por último, atravesarás el Monte do Facho hasta llegar a Muxía tras 15 km de caminata. En total, 114 km en seis jornadas para hacer el Camino de Finisterre y Muxía y descubrir los maravillosos y desconocidos paisajes de A Costa da Morte.

El Camino de los Faros

Cabo Finisterre no es solo el fin del Camino para aquellos que llegan de Santiago de Compostela sino también para los que recorren el Camiño dos Faros (Camino de los Faros). Esta ruta de senderismo es espectacular y recorre la costa desde Malpica hasta Fisterra. Este recorrido se puede hacer en ocho etapas y pasa por los faros más emblemáticos de A Costa da Morte hasta terminar en el de Finisterre.

camino de los farosAdemás, el camino permite a quien lo recorre disfrutar de aldeas pesqueras típicas de la costa gallega, playas tranquilas y acantilados espectaculares. Esta es una ruta que todavía no tiene demasiada afluencia de peregrinos por lo que recorrerla no supone estar en medio del ajetreo. Sin embargo, conviene estar atento porque tiene algunas dificultades al tratarse de una ruta que va por un terreno irregular. Se recomienda ir con la ropa y calzado adecuados y parar a descansar en alguno de los locales del camino si es necesario.

¿Qué puedes hacer en los alrededores de Finisterre?

A Costa da Morte es una zona con mucho encanto y que todavía se puede disfrutar sin exponerse a la muchedumbre de turistas típica de otros lugares, aunque conviene evitar los meses de verano.

A menos de 30 km de distancia de Fisterra se encuentra Muxía, el otro punto de referencia en A Costa da Morte para los peregrinos. Fue aquí a donde llegó la Virgen en una barca de piedra para infundirle ánimos al Apóstol Santiago durante su travesía. Según la leyenda, los restos de la embarcación siguen en la zona y se encuentran distribuidos en la  Pedra de Abalar (Piedra de Oscilar), la Pedra dos Cadrís (Piedra de las Caderas), la Pedra dos Namorados (Piedra de los Enamorados) y la Pedra do Temón (Piedra del Timón). Precisamente en este punto se construyó el Santuario da Virxe da Barca, que acoge cada año miles de devotos. El día de Navidad de 2013, un rayo alcanzó el edificio y provocó un incendio que destruyó el retablo frontal y el techo, aunque tras su reforma en 2015 está en buen estado y las visitas aumentaron. Ézaro

Más o menos a la misma distancia pero al sur del Faro de Finisterre está la única cascada en Europa que desemboca directamente al mar, la Fervenza do Ézaro. Situada en el ayuntamiento de Dumbría, merece la pena ir a visitarla. Algunos días del año hay un espectáculo de iluminación sobre la cascada que no deja indiferente a nadie.

Precisamente estas dos visitas, junto con el faro, están incluidas en una de las excursiones de un día que organiza Galiwonders. Si te interesa hacer alguno de nuestros tours o viajes organizados, no dudes en ponerte en contacto con nosotras.

Para integrarse en la zona

Si no tienes tiempo de ir hasta estos dos enclaves pero sí para conocer un poco mejor Fisterra, te aconsejamos visitar el pueblo y acercarte a la lonja para que veas como funciona el sistema de subasta. El edificio tiene dos plantas y la de arriba posibilita una visión completa de lo que ocurre en la inferior. Aunque hace tiempo que se instaló un sistema de puja mediante una aplicación móvil, todavía es posible verlo según el método tradicional: a pleno grito.

costa da morteUna zona de costa tan característica como esta tiene numerosas playas a las que poder ir a darse un baño. ¡Pero cuidado! El agua del océano Atlántico está fría. Si no te atreves a meterte, acércate igualmente para caminar sobre la arena en alguna de las más populares, como Langosteira, y ten especialmente cuidado en Mar de Fora, bella pero peligrosa.

Fisterra, Muxía, Dumbría… en cualquiera de estos lugares podrás sentarte a tomar algo en una terraza y a disfrutar de la gastronomía gallega de primera calidad. Los menús del día son a menudo una opción y ofertan platos que suelen incluir alguna opción vegetariana. No te quedes sin saborear Galicia a través de su pulpo á feira, la empanada o el caldo.

Pide tu presupuesto

    ¿Fecha inicio del viaje?

    He leído, entiendo y acepto la política de privacidad

    Quiero recibir novedades, contenido exclusivo, comunicaciones comerciales.


    - Responsable de datos: Galiwonders, S.L.U.

    - Finalidad: Facilitar información de los viajeros con reservas afectadas, en cumplimiento del Real Decreto 933/2021 sobre registro de viajeros, por cumplimiento de una obligación legal del responsable de tratamiento y con legitimación en el art. 6. 1 c) del RGPD 2016/679.

    - Legitimación: consentimiento de los interesados

    - Destinatario: proveedores, colaboradores y desarrolladores. Fuera de esos campos no se cederá datos a terceros, salvo obligación legal.

    - Derechos: acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en nuestra política de privacidad.

    Facebook-f Twitter Instagram Pinterest

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    ×

     

    Atención comercial | Commercial Attention

    No es el nº de emergencias en ruta | This is not the emergency number

    ×