Registrando casi el 21% del total de peregrinos (más de 72.000 certificados entregados según la Oficina del Peregrino de Santiago), el Camino Portugués ocupó el segundo lugar en 2019. De hecho, según las cifras oficiales, esta ruta sólo se clasificó después del Camino Francés, seguido por el más reciente Camino Portugués de la Costa (más de 22.000 peregrinos). Descubramos juntos el Camino Portugués de Valença en este post.
El Camino Portugués desde Valença
Tradicionalmente, los peregrinos que eligen recorrer los últimos 100 km del Camino Portugués comienzan en la ciudad de Tui, pero hoy queremos saber por qué cada vez más peregrinos eligen comenzar en la ciudad portuguesa de Valença do Miño, a sólo 3 kilómetros de Tui. Si estás interesado en aprender más sobre la historia del Camino Portugués, te invitamos a leer este artículo.
Valença do Miño es una pequeña ciudad fronteriza en el distrito de Viana do Castelo. Además, tiene una muralla defensiva, aún en perfecto estado, y que definitivamente vale la pena visitar. La fortificación, encargada por el Señor de Vauban, Sébastien Le Prestre, para proteger la ciudad de las invasiones, fue reconstruida en 1643 sobre la base de las anteriores murallas del siglo XII. Su forma de estrella es típica de muchos otros pueblos.
Valença do Miño
Esta ciudad del norte de Portugal está separada de la provincia de Pontevedra, en Galicia, por el río Miño, frontera natural entre España y Portugal. Los peregrinos pueden cruzar la frontera gracias al Puente Internacional de Tui. Esta construcción, que tiene tres tramos de tránsito (los trenes pasan por encima, los coches circulan por debajo y los peatones caminan por los lados) se terminó en 1885. Con 400 metros de largo, esta estructura de hierro es una verdadera maravilla que te permitirá disfrutar de las espectaculares vistas de las colinas de Tui!
Valença es conocida por su comercio de sabanas, toallas y manteles, pero también por su deliciosa gastronomía y vino. ¡No te pierdas los platos típicos de la cocina local! Te aseguramos que las porciones son muy generosas y los precios más que asequibles.
Durante tu visita a Valença, no te pierdas algunos edificios religiosos de gran interés como la Iglesia de Nosa Senhora don Anjos , la capilla del Bom Jesús con la estatua de São Teotónio, (el primer santo de Portugal) y la Iglesia de Santo Estevão. Nosotros de Galiwonders recomendamos pasar la primera noche aquí y comenzar el Camino Portugués al día siguiente.

Etapa 1: Valença do Miño- O Porriño (19 Km)
La primera etapa te lleva a la maravillosa ciudad de Tui. Aquí podrás visitar la imponente Catedral de Santa María del siglo XII y su centro histórico.
Tui es una ciudad muy popular en el Camino de Santiago, ya que es desde aquí que la mayoría de los peregrinos deciden empezar el Camino Portugués. En el pasado, su posición elevada permitió defender la ciudad y hoy en día ofrece unas vistas espectaculares de los alrededores.
Te recomendamos que te pierdas en las estrechas calles de esta ciudad caracterizada por la piedra. En Tui se encuentra Casa Salomón, la única casa judía que se conserva en Galicia (siglo XV). El Convento de Santo Domingo y la Iglesia de San Telmo también merecen una visita. Continuando por un camino fácil, siguiendo el curso del río Louro, llegarás a la ciudad de O Porriño después de atravesar uno de los mayores polígonos industriales de Galicia.
Como esta ruta no es particularmente atractiva, te aconsejamos que prestes atención a las señales y tomes la ruta alternativa, aunque sea un poco más larga. Una vez en Porriño, no faltan servicios para los peregrinos. Este fue el lugar de nacimiento del arquitecto Antonio Palacios, muy importante en la construcción de muchos edificios en Madrid, especialmente en la actual Gran Vía. En su ciudad se puede admirar el edificio del Ayuntamiento, una obra muy interesante desde el punto de vista histórico-arquitectónico.
Etapa 2: O Porriño- Arcade (22 km)
La etapa de hoy tiene pocos desniveles, no demasiado duros. La ruta de hoy te llevará a través de la ciudad de Redondela, un pequeño y pintoresco pueblo de pescadores, famoso por sus viaductos ferroviarios de estilo eiffeliano (de Madrid y Pontevedra), y luego a Arcade. Aquí verás la Ría de Vigo por primera vez. ¡El espectáculo es realmente único!
En Arcade, una ciudad cercana al mar y capital de la ostra, se puede ver el hermoso puente romano sobre el río Verdugo en Pontesampaio. Después de la victoria contra los invasores franceses durante la Guerra de la Independencia en 1809, este lugar se convirtió en un símbolo del coraje y resistencia.
Etapa 3: Arcada – Pontevedra (11 km)
La etapa de hoy te llevará a Pontevedra siguiendo el río Tomeza. Afortunadamente, esta etapa es muy corta y te dará la oportunidad de conocer mejor esta ciudad que tiene uno de los centros históricos mejor conservados de toda Galicia. Para conocer mejor Pontevedra, ¡no te pierdas este post!
Entre las visitas obligadas de la ciudad se encuentran la Basílica de Santa María la Mayor, la Iglesia de San Francisco, las ruinas de Santo Domingo, y sin duda la Iglesia de la Virgen Peregrina, patrona de la provincia de Pontevedra y del Camino Portugués. Nuestro consejo es simplemente vagar por las calles del casco antiguo, admirar las plazas, dominadas por la piedra y el granito, y sentir el espíritu de la ciudad. Antes de reanudar tu camino, no te pierdas la gastronomía local. Esta cocina única y variada será una grata sorpresa en tu camino a Santiago.
Etapa 4: Pontevedra- Caldas de Reis (21 km)
Hoy saldrás de Pontevedra cruzando el puente del Burgo y dirigiéndote hacia Caldas de Reis. Antes de sumergirte en un paisaje más rural, pasarás por algunos pequeños pueblos, como Alba , donde se puede ver la iglesia de 1595 dedicada a Santa María de Alba. Siguiendo la ruta, atravesarás bosques y pequeños ríos y podrás relajarte en Barro, un típico punto de parada para peregrinos. Aquí descubrirás un tesoro oculto: el Parque Natural del Río Barosa, con sus cascadas y molinos. ¡Un lugar mágico donde puedes refrescarte antes de retomar el Camino!
Siguiendo el camino, pasarás por varias casas dispersas con viñedos tradicionales, hasta llegar a Caldas de Reis, famosa por sus aguas termales.
Etapa 5: Caldas de Reis- Padrón (19 km)
El Camino continúa tranquilamente a través de una de las partes más bellas y características del Camino Portugués. Te sumergirás completamente en la Galicia rural, cruzando pequeños pueblos, entre montañas, ríos y bosques encantados.
Hoy dejarás la provincia de Pontevedra para entrar en la provincia de A Coruña, cuya frontera está marcada por el río Ulla.
Según la tradición, fue a lo largo de este río, uno de los más largos de Galicia, que los restos del Apóstol Santiago fueron transportados a Pontecesures. Esto, que se conoce como la Traslatio, dio lugar a la Variante Espiritual del Camino Portugués. No te pierdas este post para saber más.
Padrón, lugar conocido por sus pequeños pimientos verdes, fue también la cuna de grandes escritores como el Premio Nobel, Camilo José Cela, y alberga la Casa-Museo de Rosalía de Castro, otra importante escritora gallega que vivió aquí los últimos años de su vida.
Etapa 6: Padrón- Santiago de Compostela (24 km)
Por fin has llegado al final de tu viaje, pero te recomendamos que empieces temprano porque la distancia a recorrer no es corta y tendrás que hacer un ascenso lento pero constante para dejar Padrón atrás. Además, Santiago de Compostela te espera! Llegar a esta espléndida ciudad con tiempo, cuyo centro histórico ha sido declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, te permitirá disfrutar de la magia de Santiago y visitar la maravillosa Catedral y rendir homenaje al Apóstol Santiago. No te olvides de pedir tu certificado de Compostela en la oficina del peregrino y date el gusto de comer en uno de los muchos restaurantes del centro, ¡te lo has ganado!
Si quieres saber más sobre este itinerario o pedir información sobre otra ruta del Camino de Santiago, no dudes en contactarnos.