Tenemos unas cuantas razones para pensar que normalmente la Semana Santa es buena época para hacer el Camino de Santiago. Si todo fuera «normal» las celebraciones durante estas fiestas serían muy especiales, sobre todo en un año tan importante como es el Año Santo Xacobeo 2021. Sin embargo este año la comunidad gallega, como el resto de la Península, se verá restringida por la Covid-19, con un cierre perimetral que limitará el acceso a los peregrinos. Veamos más sobre la Semana Santa durante este Año Santo.
La Semana Santa en el Año Santo Xacobeo 2021
Este año 2021, la Semana Santa en Galicia se celebrará del 26 de marzo al 11 de abril. En lo especifico los días festivos de la Semana Santa 2021 en Galicia son: Jueves Santo (1 de abril) y Viernes Santo (2 de abril). Como hemos dicho antes, cada comunidad autónoma estará confinada por cierre perimetral desde el 26 hasta el 9 de abril a causa de la pandemia del coronavirus, por resolución del Ministerio de Sanidad. Además el Consejo Interterritorial ha fijado el toque de queda desde las 22:00 horas y se permitirán reuniones de un máximo de cuatro personas no convivientes. El objetivo es intentar no caer en el mismo error del pasado verano y de la navidad, cuando el número de contagios aumentó considerablemente. Aunque esta sea una noticia nefasta para el sector turistico y los profesionales del Camino, esperamos que con esta medida la situación mejore de cara al verano en toda España.
Aquí abajo se puede ver el cartel para la Semana Santa 2021, realizado de forma conjunta entre todas las Cofradías, que representa la importancia que tiene la Semana Santa de Santiago fiesta declaradas de interés turístico autonómico, de Galicia.
Si bien la pandemia canceló las procesiones de la Semana Santa en 2020 el presidente de la Xunta de Cofradías de Santiago, José Ramón Muñiz, afirmó que “el pasado año celebramos la Semana Santa igualmente y la Semana Santa se celebrará siempre. Se conmemora la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús, es por ello por lo que, aunque no salgamos a realizar nuestras Estaciones de Penitencia, la vivimos igualmente”.
Las procesiones por la Semana Santa tampoco se podrán realizar en 2021 porque el objetivo es evitar aglomeraciones de personas. Sin embargo, podremos vivir la Semana Santa de forma privada y segura, siguiendo desde casa todo lo que venga retransmitido por las redes. A la espera que la «normalidad» vuelva a nuestras vidas y al Camino de Santiago, queremos soñar con los futuros caminos que haremos durante esta festividad. Por eso, en este post te hablamos de algunos de los lugares más populares a lo largo de cada una de las rutas durante Semana Santa. Procesiones, tradición, celebraciones… el Camino de Santiago tiene tantas rutas diferentes, que en cada una de ellas podremos descubrir diferentes manifestaciones de la Semana Santa. Vamos a descubrir un poco más de aquellas más populares en la región de Galicia.
Las Procesiones de Ferrol (Camino Inglés)
La Semana Santa de Ferrol es la más conocida de toda Galicia. Se trata de una Fiesta de Interés Turístico Internacional. Desde el primer día, Domingo de Ramos, hasta el Domingo de Resurrección, la ciudad acoge más de 26 procesiones a lo largo de sus calles. Ferrol recibe a visitantes de todo el mundo, que viajan hasta a la zona para ver a los feligreses y las procesiones. ¿Las más populares? La de Jueves Santo y Viernes Santo. Si estás pensando en realizar el Camino Inglés durante la Semana Santa, te recomendamos que reserves con antelación. Encontrar alojamiento en Ferrol podría suponer un problema.
La Fiesta del Santo Cristo en Finisterre (Camino de Finisterre & Muxía)
La Fiesta del Cristo Santo de Finisterre, tiene lugar el Domingo de Resurrección, en la carretera que lleva hacia el faro. En dicha festividad, se conmemora la pasión de Jesucristo, representada por los habitantes de la zona. Se trata de una obra religiosa, que representa el momento frente a la tumba de Jesucristo, mientras esta era vigilada por los soldados romanos. En ese momento, apareció un ángel para dar la noticia de la resurrección. En la obra se manifiestan todas emociones de alegría y felicidad, que finaliza la «Danza da Nosa Señora de Areaas» (de «Nuestra Señora de Areas»). Se trata de una baile tradicional, del siglo XVII.
La Semana Santa de Paradela (Variante Espiritual del Camino Portugués)
Las Procesiones de Mondoñedo (Camino del Norte)
¿Cuáles son los pros y los contra de hacer el Camino de Santiago en Semana Santa?
Muchos peregrinos nos preguntan si hacer el Camino en Semana Santa es una buena época, por el clima, por los eventos que puedan encontrar y por los precios. Veamos a continuación los aspectos positivos y negativos de recorrer una de las rutas Jacobeas durante esta festividad.
Ventajas de realizar el Camino de Santiago en Semana Santa:
–Eventos especiales: la Semana Santa suele tener una presencia muy especial en España, sobre todo en determinadas regiones. Tal es el caso de Ferrol, punto de partida del Camino Inglés, lugar en el que se celebran las mejores procesiones de Galicia. En otros lugares como Santiago de Compostela, Tui o Sarria también se deja notar la presencia de la Semana Santa en forma de actos litúrgicos o eventos musicales. Y por supuesto, cabe mencionar la mundialmente conocida Semana Santa de Sevilla, punto de partida de la Vía de la Plata.
-Un Camino más social: la Semana Santa supone un período de vacaciones escolares, así como en muchas empresas, por lo que los peregrinos nacionales suelen aprovechar estos días de descanso para viajar. El Camino se llena de vida de nuevo tras el frío invierno, y podemos considerarlo como el punto de inicio de la nueva temporada. Para aquellos viajeros internacionales, interesados en conocer y socializar con los caminantes locales, este es un momento perfecto para hacerlo.
-Paisajes primaverales: si bien cada año varían las fechas de la Semana Santa, esta suele coincidir con el inicio de la primavera. Es por ello que los floridos paisajes nos acompañarán a lo largo de nuestro camino.
Inconvenientes de realizar el Camino de Santiago en Semana Santa:
-Tiempo: muchos peregrinos, especialmente los nacionales, suelen decidirse por Julio y Agosto para que el buen tiempo a lo largo de la ruta esté prácticamente garantizado. Depende del año, pero si la Semana Santa nos coincide demasiado pronto (en marzo por ejemplo) nuestro Camino de Santiago podría acabar pasado por agua.
-Dificultades para encontrar alojamiento: las vacaciones, sumadas a unas previsiones de buen tiempo, pueden provocar una auténtica avalancha de peregrinos nacionales deseosos de realizar el Camino y, por tanto, dificultades para encontrar alojamiento. Para aquellos que estén seguros de querer realizar el Camino en Semana Santa, recomendamos que reserven con antelación para evitar problemas de última hora sobre todo si quieren recorrer rutas populares como el Camino Francés o el Camino Portugués.
-Precios más elevados: dada la gran afluencia de turistas, en Semana Santa los alojamientos tienden a elevar sus precios con respecto al resto del año. Esta semana se considera temporada alta. Es verdad que es una época muy bonita con mucha vida, pero en algunos casos habrá que tener la cartera preparada para disfrutarla.
Y tú, ¿en qué época del año prefieres realizar el Camino de Santiago? ¿Has tenido la suerte de poder hacerlo en Semana Santa? Si quieres también información sobre la Semana Santa en la Via Francigena ¡no te pierdas este post!
¿Tienes alguna duda sobre el Camino de Santiago en Semana Santa? ¡No dudes en ponerte en contacto con nosotros! ¡Te contestaremos en menos de 24 horas! Desde Galiwonders, queremos desearte una Feliz Semana Santa con la esperanza de que pronto todos podamos volver juntos al Camino.