¿Cuánto tiempo lleva hacer el Camino de Santiago desde Vigo? ¿Qué ruta del Camino de Santiago es la que pasa por esta ciudad? ¿Es posible conseguir la Compostela saliendo de Vigo?
En este post encontraremos respuesta a esta y otras muchas cuestiones sobre el último tramo del Camino Portugués de la Costa. El que marca sus últimos 100 km: de Vigo a Santiago de Compostela.
¿Qué distancia hay desde Vigo hasta Santiago de Compostela?
El Camino Portugués de la Costa se ha ido convirtiendo poco a poco en una de las rutas más populares del Camino de Santiago. Y Vigo es una de las paradas más emblemáticas de esta ruta del Camino de Santiago.
Pero en definitiva, el mojón que marca el Kilómetro 100 del Camino Portugués de la Costa lo encontramos en Vigo ciudad. Concretamente, en el entorno de la Iglesia de Valadares, a unos 8 km del centro de la ciudad.
Aunque son muchos los que empiezan en otros puntos como la Iglesia de Santiago de Vigo, en pleno centro (en la Calle García Barbón). Y, aún así, es posible obtener la Compostela, como veremos en el siguiente punto.
¿Puedo obtener la Compostela si el empiezo el Camino de Santiago desde Vigo?
La respuesta es sí. Vigo marca el kilómetro 100 del Camino Portugués de la Costa, la distancia mínima para obtener la Compostela.
Al igual que ocurre con Sarria en el Camino Francés, Vigo ejerce como polo de atracción para aquellos peregrinos que disponen de menos de una semana para hacer el Camino de Santiago. La Oficina del Peregrino confirma que es posible obtener la Compostela partiendo de esta ciudad.
Vigo marca el kilómetro 100 del Camino Portugués de la Costa, es posible obtener la Compostela partiendo de esta ciudad.
¿Cuáles son las etapas del Camino Portugués de la Costa, desde Vigo?
A continuación hablaremos de las etapas más habituales del Camino Portugués de la Costa, de Vigo a Santiago de Compostela. Por favor ten en cuanta que este es el itinerario más habitual, sin embargo hay otras muchas posibilidades y combinaciones. Por ejemplo, si alguna de las etapas te parece demasiado larga es posible dividirla en dos, o pernoctar en algún punto diferente a los que mencionamos más abajo. Aquí os traemos las etapas más habituales:
Etapa 1. Vigo → Redondela (16 km.)
La primera etapa, de Vigo a Redondela, presenta un nivel de dificultad bajo. Puede completarse en poco más de 3 horas a buen ritmo.
Las mayores complicaciones las podemos encontrar a la salida de Vigo, típicas de una gran urbe. Pero así como tomamos la calle Cantabria, y nos adentramos en Teis, la señalización estará presente a lo largo de toda la ruta.
Tras dejar atrás Vigo ciudad, el Camino transcurre por senderos rurales muy apacibles, siempre con la vista de la ría y el puente de Rande a nuestra izquierda. La caminata discurre eminentemente por terrenos llanos, por lo que resulta una etapa muy agradecida. Lo único que debemos tener en cuenta es que a penas hay instalaciones en las que parar a comer (tan solo vimos un bar entre Vigo y Redondela). En realidad tampoco hace falta llevar provisiones en la mochila por ser una etapa bastante corta, pero conviene ir precavido por si acaso.
→Redondela
Es un pueblo pequeño, pero con múltiples bares y restaurantes en la zona. Aquellos que todavía se encuentren con fuerzas para continuar, puede llegar hasta Arcade. Arcade se encuentra a unos 7 km de Redondela. De este modo, es posible caminar un poco más este día (haciendo una etapa de unos 23 km en lugar de 16 km), y reducir la etapa del día siguiente (la concluye en Pontevedra).
En el año 2020 estuvimos realizando la etapa de Vigo a Redondela, por lo que os dejamos un breve vídeo de nuestra experiencia:
Como veis las vistas son espectaculares, el sendero es muy tranquilo, y esta paz los acompañó a lo largo de toda la jornada. Por cierto, a partir de Redondela el Camino Portugués de la Costa se une con el Camino Portugués tradicional. Por ello, es posible que veas más peregrinos en ruta desde este punto hasta Santiago de Compostela.
Etapa 2. Redondela → Pontevedra (18 km.)
Como comentábamos anteriormente, hay muchos peregrinos que deciden hacer noche en Arcade en lugar de Redondela. Si se opta por esta opción, la etapa número 2 sería aún más corta (unos 11 km). Pero no pasa nada si empiezas en Redondela, en este caso tan solo 18 km te separan de Pontevedra.
Desde nuestro punto de vista, hay dos elementos a destacar de este tramo del Camino Portugués de la Costa:
→Pontesampaio
También conocido como Puente-Sampayo. Este pequeño pueblo ubicado justo después de Arcade, es conocido por haber albergado la famosa Batalla de Pontesampaio, que tuvo lugar en 1809 durante la Guerra de la Independencia Española contra los franceses. Se trata de un pueblo muy pequeño, pero a la vez muy pintoresco. La vista del Río Verdugo con sus barcas tradicionales, su puente… Un lugar de foto perfecto en el que suelen pararse todos los peregrinos.
→La subida de A Canicouva:
Poco después de dejar atrás Pontesamapio, dará comienzo la subida que para muchos es la más dura de todo el Camino Portugués a su paso por Galicia. Y no es otra que la de A Canicouva. En este tramo, el terreno se vuelve empinado, rocoso, y de tránsito más complicado. No decimos que haya que se un profesional para poder afrontar este desafío del Camino, pero tras varios kilómetros de llanuras sobre un terreno sencillo, puede suponer un reto. Este tramo (poco más de 1 km), no es muy recomendable para aquellos que van en bicicleta, por la irregularidad del terreno.
Etapa 3. Pontevedra → Caldas de Reis (23 km.)
La etapa de Pontevedra a Caldas de Reis es más larga que las anteriores, pero aún así no ofrece grandes desniveles. Si eso, como posibles dificultades a tener en cuenta, están los tramos que discurren en paralelo con la carretera. En este sentido conviene ser precavido.
Tras dejar atrás la bella ciudad de Pontevedra y su casco histórico, poco a poco nos iremos despidiendo de las vistas marítimas que nos han ido acompañando durante el Camino Portugués de la Costa. Una vez cruzamos el puente del Burgo y nos adentramos en Lérez, el Camino será interior hasta llegar a Santiago de Compostela.
Entre algunos de los atractivos de esta etapa cabe destacar:
→El Parque Natural del Río Barosa
En la zona de Barro, poco antes de llegar a Caldas de Reis, podremos ver a nuestra derecha las indicaciones para visitar el Parque Natural del Río Barosa. Conviene desviarnos aunque tan solo sean unos 10 minutos de nuestra ruta, para ver este pequeño tesoro de la naturaleza. Cascadas, molinos, arboledas… se unen creando un enclave único, tanto para senderistas como para los bañistas en los meses de buen tiempo.
→Las aguas termales en Caldas de Reis
Caldas de Reis destaca por su balnearios y aguas termales. Sus aguas minero-medicinales son conocidas en todas la región, y es muy habitual desplazarse hasta aquí para hacer uso de ellas. Si estás cansado después de hacer el Camino y te apetece relajarte, te recomendamos visitar alguno de sus Balnearios. Los principales están situados nada más atravesar el puente que da acceso al pueblo. ¡No tiene pérdida!
Etapa 4. Caldas de Reis → Padrón (19 km.)
La ruta de Caldas de Reis a Padrón discurre por zonas rurales, con alguna pendiente, pero un terreno que en general no ofrece mayores complicaciones.
Una vez en Pontecesures, podremos ver el Río Ulla. Aquellos peregrinos que se decanten por la Variante Espiritual del Camino Portugués, atravesarán este río en barco, desde Vilanova, haciendo la Traslatio. Por último, llegaremos a Padrón, tierra de grandes literatos, y de los conocidos Pimientos de Padrón.
Etapa 5. Padrón → Santiago de Compostela (25 km.)
Finalmente toca abordar la última etapa, y también la más larga de todas de este tramo del Camino de Santiago desde Vigo. Aunque el grado de dificultad que presenta el terreno es bajo, no debemos olvidar que estaremos más de 5 horas caminando.
Durante nuestro recorrido hacia Santiago de Compostela, pasaremos por A Escravitude (la Esclavitud), donde destaca su imponente iglesia. Una vez nos adentremos en las zonas de Teo, O Faramello, O Milladoiro… ya podremos empezar a notar la presencia de Santiago al final del Camino.
Tras dejar atrás O Milladoiro, entraremos en Santiago a través de la zona de Santa Marta (a diferencia del Camino Francés, que entra en la ciudad por la zona Norte). Nos adentraremos en la Zona Nueva de Santiago, para poco a poco ir llegando al casco histórico y, finalmente, a su catedral.
Mapa del Camino de Santiago desde Vigo
¿Estás buscando el mapa de la ruta del Camino de Santiago desde Vigo? Aquí te dejamos un enlace para que puedas consultar los tramos. Haciendo zoom, podrás consultar todo el mapa y detalles de cada tramo:
¿Tienes alguna duda respecto al tramo del Camino Portugués de la Costa desde Vigo hasta Santiago? ¿Te gustaría recorrer esta hermosa ruta? Si quieres recibir un itinerario a medida sobre este o cualquiera de los viajes a medida que ofrecemos en el Camino de Santiago, ¡no dudes en ponerte en contacto con nosotros!
17 comentarios
Buenas tardes. Quería saber itinerarios y alojamientos económicos y hogareños de la ruta portuguesa de Vigo a Santiago de Compostela. Un saludo, gracias
Hola, Laura: Gracias por escribirnos! Te escribimos por email para proporcionarte la info que nos solicitas! Buen Camino!
Buenas noches Gabriel, agradecería si pudiérais enviarme a mi también información de alojamientos para la ruta. ¡Muchas gracias!
Hola, Nacho: Gracias por escribirnos! Te hemos enviado un mensaje de correo electrónico, para poder enviarte la info que nos solicitas.
Un saludo,
Gabriel
Hola, quisiera saber los costos x persona para hacer el Camino de Santiago desde Vigo en Septiembre
Hola, Edgar! te hemos enviado un email para concretar las fechas de tu viaje y poder enviarte tu itinerario. Gracias por contactarnos!
Saludos,
Gabriel
Hola Gabriel. Muchas gracias por compartir tu experiencia. Igual que Laura, yo también estoy interesado en alojamientos hogareños en esa misma ruta
Muchas gracias
Hola, Jose: el Camino Portugués es siempre una buena elección! Te escribimos por correo electrónico para proporcionarte la info que nos solicitas.
Un saludo,
Gabriel
Hola Gabriel.
Gracias por compartir tu experiencia e igual que los demás, agradecería muchísimo si pudieras facilitar contacto y referencias de alojamiento en la misma ruta.
Muchas gracias y un saludo
Beatriz
Hola, Beatriz! Gracias por contactar! Te enviamos un email para poder concretar la info que nos solicitas! Buen Camino!
Hola!
Me gustaría tener información sobre alojamientos en cada etapa y saber si se puede contratar el servicio de mochila.
gracias!
Hola Patricia!
Gracias por contactar con Galiwonders.
Te hemos enviado un email solicitándote más información para poder proporcionarte la info que nos solicitas.
Buen Camino!
El Equipo Galiwonders
Hola! Me gustaría conocer lugares en los que comer durante las distintas etapas del camino portugués, así como monasterios o iglesias emblemáticas que visitar durante la peregrinación.
Gracias de antemano.
Buenas tardes
Deseo itinerario y costos para realizar el camino de Santiago desde Vigo en 4 días y 3 noches. Será posible Somos tres y el viaje sería entre el30 sep al 3 de octubre
Hola Manuel!
Muchas gracias por contactar con Galiwonders. Te hemos enviado el itinerario solicitado a tu correo.
Esperamos tenerte pronto viajando con nosotros.
Buen Camino!
Gabriel
Buenas tardes
Queremos hacer el camino de Vigo a Santiago en Mayo o Junio 2024
Por favor podrías enviarme datos de alojamientos que no sean muy costosos ?
Desde ya muchas gracias y Buen Camino !!!
Hola Norma!
Gracias por contactar con Galiwonders!
Hemos enviado tu petición al departamento de atención al cliente para que pueda enviarte un itinerario.
Un saludo
Gabriel