Tras celebrar la ceremonia de Apertura de la Puerta Santa, el día 31 de diciembre 2020, la Santa Sede declaró la prórroga del Año Santo Xacobeo hasta el 2022. Esta decisión fue tomada como consecuencia de las dificultades provocadas por la pandemia del coronavirus y para que los peregrinos que tenían planeado su peregrinaje durante el año Xacobeo puedan emprender su ruta con la mayor seguridad posible. Veamos más en detalle lo que ha significado la prórroga del Año Santo Xacobeo hasta finales de este año, 2022.
El Año Santo Xacobeo prorrogado hasta el 2022
La decisión de prolongar el Año Santo hasta el 2022, fue aclamada con júbilo por los peregrinos y por los profesionales del sector. Esta noticia, aprobada a finales del pasado 2020, superó las expectativas generales y fue anunciada al terminar la liturgia en la Catedral de Santiago de Compostela durante la ceremonia de Apertura de la Puerta Santa. Tanto el Arzobispado de Santiago, como la Xunta y el Concello, habían presentado esta petición excepcional al Papa Francisco, debido a la difícil situación provocada a causa del Covid-19. Esta medida quería evitar las grandes aglomeraciones de peregrinos que normalmente se producen durante un Año Santo. Además, ayudó a reducir el peligro de aumento de casos en la primera fase de vacunación que hubo en 2021 y ofreció una mayor seguridad a la hora de emprender el Camino a los peregrinos gracias a las medidas implementadas.
Por primera vez, el Año Santo, y los beneficios del jubileo para los fieles, durarán dos años en vez que uno. Para conocer más sobre la indulgencia plenaria que puedes obtener durante el Año Santo Xacobeo, haz clic aquí. Esto significa además que la Puerta Santa, que representa la entrada posterior de la Catedral, ubicada en Plaza de la Quintana, permanecerá abierta hasta final de 2022. ¡Una verdadera ocasión para vivir el Xacobeo como nunca antes!
El Camino Xacobeo durante el Covid
Aunque los primeros meses del 2021 fueron caracterizados por la imposibilidad de recorrer el Camino por el Estado de Alarma y otras restricciones, poco a poco las cosas fueron a mejor y los peregrinos volvieron a llenar las rutas Xacobeas con su entusiasmo por recorrer muchos kilómetros a pie y en bicicleta.
En su gran mayoría se trataron de peregrinos españoles. Según la Oficina del Peregrino de Santiago de Compostela el 68% de las Compostelas fueron entregadas a peregrinos nacionales. Eso fue así porque las restricciones para viajar a España desde el extranjero, siguieron vigentes muchos meses más. Sin embargo, pudimos ver una nueva ola de peregrinos nacionales que por primera vez decidieron emprender el Camino, posiblemente empujados por una nueva necesidad por pasar más tiempo al aire libre, sumergirse en la naturaleza y tener una ocasión para reflexionar sobre todo lo que había pasado y seguía pasando.
Lejos de los números pre-Covid, la cosas mejoraron durante la segunda parte del 2021. De hecho, la Oficina del Peregrino en Santiago de Compostela, ¡entregó un total de 44.000 Compostelas solo en el mes de agosto! En total, a lo largo del 2021, se entregaron un total de 178.912 certificados.
Además, un factor muy importante a la hora de analizar los datos del pasado año, es que el 96% de los peregrinos extranjeros aseguraron que se sintieron seguros haciendo el camino (según una encuesta elaborada por la Asociación de Municipios del Camino de Santiago). Sin duda la naturaleza misma del Camino ayudó a crear esta sensación de tranquilidad pero desde el ámbito público y la Xunta de Galicia se trabajó duramente para lograr este resultado.
Entre las medidas que se pusieron en marcha para mejorar la seguridad en ruta, se lanzó una plataforma para las reservas de plazas en albergues y el ‘seguro Covid’, una iniciativa para que turistas y peregrinos pudieran contar con asistencia gratuita por estar alojados en un establecimiento regulado de la comunidad gallega.
Gracias a estas y otras medidas y a los demás protocolos sanitarios, hacer el Camino no dejó de ser una experiencia popular y el 2022 empezó fuerte en ese sentido. Muchos peregrinos ya tienen reservado su itinerario para un Año Santo Xacobeo 2022 que se presenta lleno de novedades y eventos. Veamos más a continuación.
El programa para el Año Santo Xacobeo 2022
Tras un primer año definido por una situación todavía instable por la evolución de la pandemia, con aumento de casos y nuevas variantes que aparecían de repente en diferentes momentos del año, este segundo año del Xacobeo doble, se propone compensar a los peregrinos que no pudieron vivir el espíritu del Año Santo Xacobeo como de costumbre.
Como se puede ver en la página web consejojacobeox21.es la agenda de este segundo Año Santo está repleta de citas destacadas entre las cuales habrá conciertos (los más importantes son el festival «Son do Camiño que tendrá lugar entre el 16 y 18 de junio y el ‘Resurrection Fest’, del 29 de junio al 2 de julio ). El programa de actividades prevé además exposiciones, representaciones de obras teatrales, concursos, charlas, y peregrinaciones juveniles.
Cultura, arte, ocio y deporte serán los puntos claves del programa Xacobeo. Uno de los objetivos es permitir a los peregrinos juntarse de nuevo y compartir ese espíritu del Camino que no pudimos disfrutar en pleno a causa del coronavirus.
Ampliación del Año Santo Xacobeo 2021-2022
Como explicado al principio de este post, el Año Santo se ha ampliado hasta finales de 2022 como medida excepcional a causa de la pandemia del Covid-19 pero no fue la primera vez en la historia que esto ocurrió. De hecho entre 1936 y 1939 en España tuvo lugar la Guerra Civil Española y dada la frágil situación política de ese momento, la Iglesia decidió prorrogar el Año Santo Xacobeo 1937 hasta finales del 1938.
Recordamos que se habla de Año Santo Xacobeo (también conocido como Jacobeo, o Año Jubilar entre otros) cuando el 25 de julio cae en domingo.
Si os preguntáis qué tiene de especial el 25 de julio, recordad que se trata del día del Apóstol Santiago, Santo patrón de España y que en esa fecha también se celebra el día de la Comunidad Autónoma de Galicia. Sin duda representa un año muy especial, ya que tan solo ocurre unas 14 veces cada siglo. Para descubrir más sobre el Año Santo Xacobeo, podéis encontrar más información haciendo clic aquí.
Apertura de la Puerta Santa en diciembre 2020
La ceremonia de Apertura de la Puerta Santa, fue celebrada como tradicionalmente, el día 31 de diciembre 2020 con toda solemnidad y fue retransmitida en directo por la televisión de Galicia y en su canal youtube. El mensaje del Papa, leído por el Nuncio durante la ceremonia, se refirió a la peregrinación a la Tumba del Apóstol como una experiencia existencial de conversión, en la cual nunca se deja de anhelar el encuentro con el Señor. El mismo Papa ha declarado además su intención de visitar Galicia. Todo el evento fue muy emotivo, sobre todo después de un año tan peculiar, definido por el Covid-19. El ritual, marcado por las medidas de prevención sanitaria, tocó el corazón de los muchos peregrinos y fieles.
Siguiendo estrictamente el ritual religioso, que duró 4 horas, a la campanada de las 5 de la tarde se abrió la Puerta Santa con el rito de los 3 golpes con el martillo de plata y madera de encina donado por un matrimonio alemán. Tras entrar por la Puerta Santa en la Catedral, la comitiva siguió con la celebración de la eucaristía en el interior recientemente restaurado y por segunda vez se lanzó el Botafumeiro.
A partir de esa fecha, muchos peregrinos ya pudieron volver a la magia del camino durante el 2021 y empezar a planear más rutas para este 2022.
Las obras de restauración de la Catedral de Santiago
El mismo Arzobispo se sorprendió por el gran resultado que resultó del esfuerzo de las obras de restauración del interior de la Catedral. Desde el Altar Mayor, hasta las piezas del órgano renovado pieza por pieza. ¡Un excelso trabajo de recuperación del patrimonio que llena de orgullo a toda Galicia y que dejará sin palabras a todos los peregrinos que podrán disfrutar de tanta belleza! Las obras de restauración, que costaron un total de 20 millones de euros, fue el resultado de una colaboración por parte de la Xunta de Galicia, del Gobierno de España, el Concello de Santiago y entidades privadas como la Fundación Barrié o Iberdrola.
Después de dos años de obras en su interior, el resultado fue la mayor obra de rehabilitación en la historia de la Catedral, que tenía como fecha límite justamente el inicio del Año Santo Xacobeo 2021. Los dos espacios que más destacan de esta gran obra de restauración son: la Capilla Mayor, donde se custodian los restos del Apóstol, y el Cruceiro en el que se encuentran las naves y donde pende el Botafumeiro.
La Catedral de Santiago fue sometida a muchas obras de modificación y recuperación en el pasado. Sin embargo, en sus 11 siglos de historia, nunca había visto una tal obra de rehabilitación, que involucrase todos los estilos arquitectónicos presentes en su interior. Esta explosión de belleza, representa el gran compromiso que la ciudad, y la comunidad Gallega en general, tienen con los peregrinos que llegan a la Catedral. A continuación se puede ver un video con el momento de la apertura de la Puerta Santa y la entrada al interior de la Catedral de los distintos participantes en la ceremonia. En las imágenes finales se puede admirar la majestuosidad del interior de la Basílica.
Si tú también quieres aprovechar de esta oportunidad única para hacer el Camino de Santiago y visitar la Catedral recién restaurada, contáctanos para pedir tu itinerario a medida en el Año Santo Xacobeo. Desde Galiwonders, nos ocuparemos de todos los detalles para que tú puedas disfrutar totalmente del Camino.