El Camino Primitivo en Bici

Hacer el Camino de Santiago Primitivo en bici, ¿es posible?

Efectivamente, hacer el Camino Primitivo en bicicleta es posible. Pero para lograr este objetivo, al alcance de los peregrinos en plena forma física, deberás tener el material y la información adecuada. Hoy te contamos todos los detalles que debes tener en cuenta a la hora de hacer esta ruta del Camino de Santiago en bicicleta.

Breve historia del Camino Primitivo

El Camino Primitivo, como su propio nombre indica, es la ruta más antigua del Camino de Santiago. A pesar de no ser el camino más popular del Camino de Santiago, fue la ruta transitada por el primer peregrino de la historia. Este fue el Rey Alfonso II El Casto, de Asturias.

Al enterarse del descubrimiento de los restos mortales del Apóstol en Santiago de Compostela, en el siglo IX, el rey inició la primera peregrinación de la historia del Camino de Santiago. Partió de su casa, atravesando Asturias y el interior de Galicia hasta llegar a Santiago de Compostela.  El Rey Alfonso II El Casto fue uno de los grandes artífices del Camino de Santiago. Se dio cuenta de la importancia de la ruta, de su simbolismo para crear un relato cultural de unión en el cristianismo.

A pesar de ser la primera ruta del Camino de Santiago, el Camino Primitivo fue perdiendo importancia en favor del Camino Francés. Esto es debido a que, por aquel entonces, el Camino Francés era una ruta más segura y de más fácil acceso. Sin embargo, el Camino Primitivo es una de las rutas más valoradas por los peregrinos cada año. Por el reto que supone, su misticismo, sus vistas espectaculares… A continuación veremos el itinerario del Camino Primitivo en bici.

LA GUÍA PRÁCTICA DEL CAMINO
DESCARGA GRATIS
Suscríbete a nuestro boletín y recibe GRATIS nuestra Guía práctica del Camino de Santiago. En esta guía encontrarás toda la información que necesitas para empezar a planificar tu Camino.

    He leído, entiendo y acepto la política de privacidad


    Registrándote aceptas recibir la guía del Camino en PDF e información práctica sobre las rutas del Camino de Santiago

    Itinerario del Camino Primitivo en bic

    Aquellos peregrinos que deciden hacer el Camino Primitivo en bicicleta, lo habitual es que comiencen en su punto de partida, Oviedo. Esto es así porque no es una ruta demasiado larga en comparación con otros Caminos de Santiago. Tan solo unos 300 kilómetros separan Oviedo de Santiago de Compostela. Como es sabido, para poder obtener la Compostela si se hace el Camino de Santiago en bici, es necesario pedalear al menos los últimos 200 km de cualquiera de las rutas oficiales. En el caso del Camino Primitivo, aunque se podría empezar un poco después de Oviedo, lo habitual es partir de esta ciudad. Esto es así por las facilidades de acceso que presenta Oviedo (en comparación con otros puntos de la ruta, más remotos). Además, es una oportunidad perfecta para visitar la capital de Asturias, uno de los puntos más emblemáticos de la región. Así que, ¿por qué no hacer el Camino de Santiago desde Oviedo en bici?

    Bicigrino en el Camino de Santiago

    El Camino Primitivo es una ruta con cierto grado de complejidad, particularmente si se hace en bicicleta. Por ello, nos gustaría resaltar que la recomendamos a peregrinos experimentados, con un cierto grado de forma física. Se trata de una ruta montañosa, caracterizada por las subidas y bajadas, y las zonas remotas de difícil acceso. En el apartado de «Etapas y Mapas de Camino Primitivo en bici» lo veremos en profundidad.

    Camino Primitivo distancia

    La distancia del Camino Primitivo, desde Oviedo hasta Santiago, es de unos 300 kilómetros aproximadamente. Como sabemos, en ocasiones resulta complicado dar cifras exactas sobre la distancia de las rutas. Esto es así porque el Camino de Santiago es un sendero vivo, en constante evolución. A lo largo del Camino es posible ver rutas alternativas para bici, atajos, caminos escénicos, desviaciones por obras… La elección de un sendero u otro puede hacer variar ligeramente la distancia del Camino Primitivo.

    ¿Cuántos días lleva hacer el Camino Primitivo?

    La duración del Camino Primitivo en bici dependerá de diversos factores, como el tiempo del que disponemos, nuestra condición física… Como siempre decimos, ¡existen tantos Caminos de Santiago como peregrinos! Siempre nos gusta resaltar que es posible adaptar la duración de la ruta las necesidades de cada persona. Sin embargo, por dar una respuesta a esta pregunta, lo habitual es que hacer el Camino de Santiago Primitivo en bicicleta, nos lleve unas 7 etapas, haciendo una media de 45 km diarios aproximadamente. Casi el doble que si se hiciera la ruta caminando. En este caso, lo habitual es que el Camino Primitivo completo (desde Oviedo hasta Santiago de Compostela) nos tome unos 15 días.

    A continuación, veremos más en detalle las etapas y mapas del Camino Primitivo en bici.

    Etapas y mapas del Camino Primitivo en bici

    A continuación hablaremos de las etapas más habituales del Camino Primitivo en bici. Como comentábamos anteriormente, se trata de una ruta exigente, con una media de 45 km diarios con fuertes pendientes. Por ello, recomendamos el Camino Primitivo en bicicleta a aquellos peregrinos más experimentados, acostumbrados a ciertos desafíos físicos.

    A continuación veremos las 8 etapas más habituales para completar el Camino Primitivo en bicicleta (si bien es posible dividirlas en dos, en caso de considerarlas demasiado largas).

    Primera etapa: de Oviedo a Salas

    El Camino Primitivo parte de la capital de Asturias, Oviedo. Recomendamos pernoctar allí antes de comenzar el Camino de Santiago, ya que es una ciudad que destaca por sus grandes atractivos turísticos, históricos y culturales. La Catedral, el Teatro Campoamor,  el Museo de Bellas Artes de Asturias, la famosa calle Gascona para degustar la sidra y los platos típicos de la región… Merecerá la pena cargar las pilas antes de comenzar la aventura.

    Camino Primitivo rutas del camino de santiago oviedo

    Los peregrinos que hacen el Camino Primitivo a pie, generalmente completan esta jornada en dos etapas: de Oviedo a Grado (30 km) y de Grado a Salas (18 km). Lo habitual, es que quienes lo hacen en bicicleta, completen este tramo en tan solo una etapa de un total de 48 km. La etapa discurre entre tramos de asfalto y senderos por el bosque; la subida a Escamplero, supone la parte más complicada a nivel de terreno, con un fuerte desnivel. El tramo de Grado a Salas, es más asumible, aunque el agotamiento físico puede empezar a hacer mella.

    Entre los atractivos más reseñables de esta etapa, podemos mencionar la capilla de El Carmen en Lampajúa (Llampauga), el pintoresco pueblo de Escamplero o el Monasterio de San Salvador. A nuestro paso por el Camino Primitivo en bicicleta por esta etapa, podremos ver también los graneros típicos asturianos (hórreos).

    Mapa de la primera etapa del Camino Primitivo en bici  (Oviedo a Salas, 48 km)

    Mapa Oviedo a Salas Camino Primitivo en Bici

    Segunda etapa: de Salas a Pola Allande

    Por lo general, los peregrinos que hacen el Camino a pie, completarán este tramo en dos etapas. De Salas a Tinio (19 km) y de Tineo a Pola Allande (28 km). Sin embargo, aquellos que opten por hacer el Camino Primitivo en bicicleta, deberán completar los 47 km (aprox) de etapa.

    Tras dejar atrás el casco histórico de Salas, la jornada dará comienzo con un ascenso hacia el Puerto de la Espina, a través de frondosos bosques. La etapa discurre a través de tramos asfaltados (tan cómodos para ir en bicicleta), pero también caminos de tierra por los que resulta complicado pedalear. No es de extrañar que en algunas secciones tengamos que bajarnos de la bicicleta, debido a las dificultades que presenta el terreno.

    Entre los puntos más destacables de la jornada cabe destacar Tineo, y sus ejemplos de arquitectura indiana (como su Ayuntamiento), o el pintoresco pueblo de Vega de Rey.

    Mapa de la segunda etapa del Camino Primitivo en bici  (Salas a Pola Allande, 47 km)

    Mapa Salas a Pola Allande Camino de Santiago en bicicletapng

    Tercera etapa: de Pola Allende a Grandas de Salime

    Podemos dividir esta etapa de 33 kilómetros, en dos: de Pola Allande a Berducedo (17 km) y de Berducedo a Grandas de Salime (16 km). Estos dos tramos coinciden con los que normalmente harían los peregrinos a pie.

    Se trata de una etapa de dificultad media, que puede completarse en unas 4 horas aproximadamente en bicicleta. Presenta algunas dificultades, como el fuerte desnivel hacia el Puerto del Palo. Se trata de uno de los puntos más temidos de todo el Camino Primitivo, tanto a pie como en bicicleta. Pero las vistas que ofrece de la Cordillera Cantábrica son fascinantes. Tras este reto a nivel físico, viene un tramo bastante agradecido, un descenso agradable hacia Berducedo.

    Sin embargo, el siguiente tramo de esta etapa del Camino Primitivo en bicicleta, ofrece ciertas dificultades. La subida justo antes de llegar a Grandas de Salime, nos hará llegar a una altitud de unos 1100 metros.

    Mapa de la tercera etapa del Camino de Santiago Primitivo en bici  (Pola Allande a Grandas de Salime, 33 km)

    Mapa Camino Primitivo etapa de Pola Allande a Grandas de Salime

    Cuarta etapa: de Grandas de Salime a O Cádavo Baleira

    La etapa de Grandas de Salime o O Cádavo Baleira, da comienzo nuevamente con una fuerte subida, hacia El Acebo, a unos 1050 metros de altitud. ¡De ahí el que el Camino Primitivo en bicicleta se considere una de las rutas más complicadas del Camino de Santiago, y solo se recomiende a peregrinos con nivel físico!

    Una vez llegamos a Fonsagrada, 26 km después de Grandas de Salime, será el fin de etapa para los peregrinos a pie. Fonsagrada supone la entrada en la región de Galicia, dejando atrás Asturias. El nombre de este pueblo (punto emblemático del Camino Primitivo) se debe a la fuente que se encuentra en el centro: Fons Sacrata. Cuenta la leyenda que de este fuente manó leche, para dar alimento a una viuda y sus tres hijos. Los únicos que prestaron ayuda a peregrino que pasaba por la zona.

    A nivel técnico, a partir de aquí la etapa no ofrece mayores complicaciones si la comparamos con las anteriores. Entre los puntos más destacables de la jornada, cabe mencionar el Hospital de Montouto (uno de los hospitales de peregrinos más importantes en Galicia).

    Mapa de la cuarta etapa del Camino Primitivo en bici  (Grandas de Salime a O Cádavo Baleira, 49 km)

    Mapa Camino Primitivo en bicicleta de Grandas de Salime a O Cadavo Baleira

    Quinta etapa: de O Cádavo Baleira a Lugo

    Esta quinta etapa del Camino Primitivo en bicicleta, coincide con la etapa de los peregrinos a pie, desde O Cadávo Baleira hasta Lugo. Se trata de una etapa más corta que las anteriores para aquellos que lo hacen en bici, tan solo 30 km. Sin embargo, resulta necesario un día así, para dotar de cierto equilibrio al itinerario total.

    La etapa transcurre alternando pistas de tierra y caminos asfaltados. Ofrece desniveles suaves, en comparación con los días anteriores; de hecho para aquellos que hacen el Camino Primitivo en bicicleta es una etapa de lo más agradable. Entre los aspectos más destacables de la ruta, podemos mencionar las canteras de pizarra típicas de la zona, o las pallozas (construcciones típicas gallegas, con el techo de paja).

    Y finalmente llegamos a Lugo, la ciudad más grande que encontraremos a lo largo del Camino Primitivo una vez dejado atrás Oviedo. La ciudad destaca por su conocida muralla romana, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Destaca también por sus calles vivas, con terrazas, y ambiente de vinos y tapas. Aquellos que estén pensando en añadir una noche extra a su viaje en el Camino Primitivo, Lugo es sin duda una buena opción. Será la última ciudad, como tal, que encontremos a lo largo del Camino, hasta llegar a Santiago de Compostela.

    Mapa de la quinta etapa del Camino Primitivo en bici  (O Cádavo Baleira a Lugo, 30 km)

    Camino Primitivo en Bicicleta O Cadavo Baleira a Lugo

    Sexta etapa: de Lugo a Melide

    A los peregrinos que hagan el Camino de Santiago Primitivo en bici, les espera una etapa de 50 km (de las más largas de la ruta). Aquellos que decidan hacerlo a pie, probablemente pernoctarán en Ferreira. De este modo, para ellos este largo tramo se divide en dos etapas: de Lugo a Ferreira (26 km) y de Ferriera a Melide (24 km). Lugo marca el punto de partida de los últimos 100 km del Camino Primitivo, mínimo necesario para obtener la Compostela si se hace el Camino a pie.

    El primera tramo de esta etapa, transcurre en su mayoría por carretera y pistas asfaltadas (muy agradecido para quienes hacen el Camino en bicicleta). El perfil de este tramo es eminentemente llano, salvo por alguna pendiente. Cabe destacar el pueblo de San Román da Retorta, lugar en el que algunos peregrinos hacen noche (en lugar de Ferreira).

    Con respecto a la segunda parte de esta etapa, de Ferreira a Melide, el camino transcurre eminentemente por pistas rurales. Ya en Melide, dejamos atrás la provincia de Lugo, y nos adentramos en la provincia de A Coruña. Melide supone el punto de unión del Camino Primitivo con el Camino Francés. A partir de aquí y hasta Santiago de Compostela, ambas rutas siguen un mismo sendero. Por tanto, quienes opten por hacer el Camino Primitivo en bicicleta, podrán comprobar que el número de peregrinos se incrementa notablemente a partir de este punto, si lo comparamos con los días anteriores.

    Melide es uno de los puntos más emblemáticos del Camino de Santiago. Destaca el pulpo, plato estrella de la región (destacan las pulperías Ezequiel y A Garnacha).

    Mapa de la sexta etapa del Camino de Santiago Primitivo en bici  (Lugo a Melide, 50 km)

    Camino de Santiago Primitivo en bicicleta de Lugo a Melide

    Séptima etapa: de Melide a Santiago

    Y por último, llegamos a la última etapa del Camino Primitivo en bicicleta, que en este caso coincide con el Camino Francés. Lo habitual si se hace el camino a pie, es dividir el tramo de Melide a Santiago de Compostela en dos, o incluso tres etapas (de Melide – Arzúa – O Pedrouzo – Santiago de Compostela).

    Se trata de un tramo largo, de 50 km, pero el terreno no ofrece grandes subidas ni bajadas, por lo que resulta llevadero. La etapa ofrece la posibilidad para aquellos peregrinos que hacen el Camino Primitivo en bicicleta, de seguir una ruta alternativa a través de asfalto (diferente a la que harían los peregrinos a pie).

    Entre los puntos más interesantes, cabe destacar el pintoresco pueblo de Ribadiso, justo antes de llegar a Arzúa, o la Capilla de Santa Irene (antes de llegar a O Pedrouzo). Y, por supuesto, O Monte do Gozo, parada final antes de llegar a Santiago de Compostela. Es muy habitual que los peregrinos se paren allí, a ver la gran estatua de homenaje al Camino de Santiago, a visitar la pequeña capilla, y a tomar un último descanso y reponer fuerzas antes de iniciar el descenso hacia la ciudad.

    En Santiago no podemos dejar de visitar la Plaza del Obradoiro, la Catedral y Tumba del Apóstol Santiago, la Oficina del Peregrino para obtener la Compostela… Hay tanto que hacer en esta vibrante ciudad, que siempre recomendamos añadir algún día tras la finalización del Camino de Santiago, para disfrutar de todo lo que puede ofrecer.

    Mapa de la séptima etapa del Camino Primitivo en bici  (Melide a Santiago de Compostela, 50 km)

    Etapa en bici de Melide a Santiago de Compostela

    Consejos y recomendaciones para hacer el Camino Primitivo en bici

    Por último, nos gustaría concluir este post informativo sobre el Camino Primitivo en bicicleta, con algunos consejos y recomendaciones para estar preparados para la aventura. ¡Vamos allá!

    Requisitos para hacer el Camino Primitivo en bici

    Como ya comentábamos anteriormente, el Camino Primitivo en bicicleta se recomienda a los peregrinos más experimentados. Aquellos con un nivel de forma física bueno, y con cierta experiencia en este tipo de viajes. Esto es así por varios motivos:

    • Por las fuertes subidas y bajadas, con altos de hasta 1200 km.
    • Por la irregularidad del terreno, hay tramos difíciles de transitar en bicicleta.
    • Por ser una ruta muy remota en de difícil acceso en determinados puntos. Se requerirá experiencia previa en cuestiones básicas relacionadas con el mantenimiento de la bicicleta (como cambiar una rueda). Al ser una ruta bastante aislada, en caso de tener algún problema con la bici, se requerirá un mínimo de autonomía para poder solucionarlo.

    ¿Qué pasa si no cumples estos requisitos para hacer el Camino de Santiago Primitivo en bici? No pasa nada, hay otras muchas rutas del Camino de Santiago que se pueden adaptar mejor a tus necesidades. Por ejemplo, si careces de experiencia previa y tu nivel de forma física es moderado, pero aún así no quieres perderte la experiencia de hacer el Camino de Santiago en bici, te recomendaríamos otra ruta, como el Camino Francés en bici. Si tienes dudas respecto a cuál es la mejor ruta del Camino de Santiago para ti, no dudes en hacer nuestro Test de Camino.

    Naturaleza en el Camino de Santiago

    El tiempo en el Camino Primitivo

    Al igual que ocurre con el resto de rutas del Camino de Santiago, principalmente a su paso por la región de Galicia, el tiempo suele ser impredecible. A pesar de que las temperaturas son relativamente suaves, las posibilidades de lluvia están presentes a lo largo de todo el año. El Camino Primitivo no es una excepción.

    Los meses más populares son generalmente aquellos comprendidos entre abril y octubre. Algunos peregrinos evitan julio y agosto, ya que consideran que las altas temperaturas no son agradables para caminar o ir en bicicleta. Es cuestión de preferencias, téngase en cuenta que en Galicia no es habitual que las temperaturas superen los 30ºC.

    En todo caso, nuestra recomendación antes de hacer el maleta es comprobar la predicción. ¡Es posible que tengas que llevarte un chubasquero ligero en el mes de agosto, o que puedas caminar en manga corta a finales de octubre!

    Camino Primitivo en bici VS Camino Francés en bici

    Casi siempre que nos piden información sobre cualquier ruta alternativa del Camino de Santiago, suele compararse con el Camino Francés. ¿Es mejor el Camino Primitivo que el Camino Francés? ¿Qué ruta debo hacer? Nosotras, como buenas gallegas, respondemos con un «depende».

    Lo que para uno es una ruta perfecta, para otro puede no serlo tanto. Ya que cada una ofrece sus propios beneficios y complicaciones. Si eres una persona que busca un desafío físico, huir del ruido, y atravesar zonas recónditas, nuestra recomendación será sin duda el Camino Primitivo. Sin embargo, si lo que estás buscando es una experiencia social, conocer a muchos peregrinos de todo el mundo, y tu condición física es moderada, recomendaremos el Camino Francés.

    El Camino Primitivo en bici no es una ruta fácil, pero hay muchos peregrinos con experiencia y ganas de un desafío, que sin duda encontrarán en ella la mejor de las vivencias.

    ¿El Camino Primitivo Solo?

    Hay peregrinos que entienden el Camino como un viaje de desconexión de la rutina, de silencio, reflexión y autoconocimiento. Como una forma de salir del caos del día a día y conectar con esa parte espiritual. Quienes conciban el Camino de Santiago como una experiencia así, sin duda encontrarán lo que buscan en el Camino Primitivo, solos. Es una ruta segura, y no hay problema en hacerla por tu cuenta si es el tipo de vivencia que estás buscando.

    el Camino primitivo solo

    Ahora bien, ¿cuándo no recomendarías hacer el Camino Primitivo en bici en solitario? Cuando no se tiene experiencia previa, ni el nivel de forma físico requerido.

    Pongamos un ejemplo: es la primera vez que haces el Camino de Santiago,  tu conocimiento de bicicletas es limitado, y tienes un pinchazo durante la ruta. Un problema de este tipo es fácilmente salvable en una ruta más transitada, como el Camino Francés. Habrá peregrinos que podrán echarte una mano, incluso podrás llamar a un taxi en caso de necesitarlo, o ir a un taller de reparaciones cercano. En el Camino Primitivo, la cosa cambia. Recuerda que transitarás por zonas remotas, en algunos casos de difícil acceso, por ello, para evitar momentos desagradables, no se recomienda hacerlo en solitario si no se cuenta con la experiencia necesaria para ello.

    Alojamiento en el Camino Primitivo

    La cuestión del alojamiento es otro aspecto a tener en cuenta a la hora de decidir hacer el Camino Primitivo en bici, y plantear el itinerario. Al ser una ruta menos transitada, el número de alojamientos es más limitado que en el Camino Francés o el Camino Portugués por ejemplo.

    Si queremos habitación privada con baño, algunas localidades son tan pequeñas que tan solo cuentan con un establecimiento de este tipo. Por ello también es más complicado dividir etapas en dos, como si se puede hacer en otras rutas (debido a la falta de hoteles a mitad de camino entre una y otra).

    Con esto no queremos decir que el alojamiento sea un problema en el Camino Primitivo. Tan solo recomendamos cierta planificación, plantear bien las etapas, y asegurarnos previamente de que tendremos donde dormir.

    ¿Puedo obtener la Compostela haciendo el Camino Primitivo en bici?

    Para obtener la Compostela si realizas el Camino Primitivo el bici, deberás recorrer al menos los últimos 200 km de esta ruta. Alcanzaríamos esta cifra partiendo de Pola Allande, sin embargo lo habitual es hacer el Camino Primitivo completo, si se hace en bicicleta. No es una ruta demasiado larga en comparación con otras como el Camino del Norte o el Camino Francés. Como comentábamos anteriormente, Oviedo tiene un acceso mucho más fácil que las aldeas interiores rurales.

    Por eso, si se quire hacer el Camino Primitivo en bici, y obtener la Compostela, lo más habitual es que Oviedo sea el punto de partida.

    ¿Te ha resultado útil toda esta información? ¿Te gustaría compartir tu experiencia en el Camino Primitivo en bici? ¿Tienes dudas? ¿Te gustaría recibir un itinerario a medida en el Camino de Santiago? ¡No dudes en rellenar el formulario de más abajo!

    Pide tu presupuesto

      ¿Fecha inicio del viaje?

      He leído, entiendo y acepto la política de privacidad

      Quiero recibir novedades, contenido exclusivo, comunicaciones comerciales.


      - Responsable de datos: Galiwonders, S.L.U.

      - Finalidad: Facilitar información de los viajeros con reservas afectadas, en cumplimiento del Real Decreto 933/2021 sobre registro de viajeros, por cumplimiento de una obligación legal del responsable de tratamiento y con legitimación en el art. 6. 1 c) del RGPD 2016/679.

      - Legitimación: consentimiento de los interesados

      - Destinatario: proveedores, colaboradores y desarrolladores. Fuera de esos campos no se cederá datos a terceros, salvo obligación legal.

      - Derechos: acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en nuestra política de privacidad.

      Facebook-f Twitter Instagram Pinterest

      Deja una respuesta

      Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

      Solicita tu itinerario
      Rellena el formulario y recibirás el presupuesto en tu email en 24-48h.
      ×

       

      Atención comercial | Commercial Attention

      No es el nº de emergencias en ruta | This is not the emergency number

      ×