Son muchos los peregrinos que nos contactan, para pedir información acerca de qué ruta del Camino Portugués realizar: ¿el Camino Portugués interior, o el Camino Portugués de la Costa?
Se dice que hay tantas rutas como peregrinos, nosotros queremos que encuentres tu propio camino. Es por ello que en el post de esta semana vamos a hablar de ambas rutas. Si estás pensando en elegir la variante portuguesa en tu Camino hacia Santiago, sigue leyendo. Te contamos los atributos de ambas rutas para que puedas elegir la que mejor se adapte a tus preferencias.
Son muchos los peregrinos que nos contactan, para pedir información acerca de qué ruta del Camino Portugués realizar: ¿el Camino Portugués interior, o el Camino Portugués de la Costa?
Se dice que hay tantas rutas como peregrinos, nosotros queremos que encuentres tu propio camino. Es por ello que en el post de esta semana vamos a hablar de ambas rutas. Si estás pensando en elegir la variante portuguesa en tu Camino hacia Santiago, sigue leyendo. Te contamos los atributos de ambas rutas para que puedas elegir la que mejor se adapte a tus preferencias.
El Camino Portugués Interior (tradicional)
El Camino portugués es una de las tradicionales rutas del Camino de Santiago. Fue el segundo camino más elegido por los peregrinos en el año 2017, tan sólo por detrás del Camino Francés. Un total de 59.235 llegaron a Santiago y recibieron la Compostela a través de esta ruta, según la Oficina del Peregrino. Se trata de una ruta que combina esa parte tan social, aunque también momentos de soledad, para la reflexión y el autoconocimiento (algo que en el Camino Francés puede resultar complicado en ciertas épocas del año). También se denomina Camino Portugués Central o Tradicional, dado que sus senderos transcurren por el interior.
Este Camino tiene su origen en el siglo XIV, cuando la Reina de Portugal, Isabel, realiza dos peregrinaciones a la tumba del Apóstol, después de que se corriera la voz por Europa de que se encontraban los restos del Apóstol en Santiago de Compostela. Una de las calles que parte de la Catedral de Santiago hace referencia a ella, se trata de la calle de la «Raíña» («reina» en gallego).
Años más tarde, se descubrió un manuscrito en el Vaticano que recoge que el sacerdote Juan Bautista Confalonieri realizó esta ruta a caballo en la primavera de 1594 desde Lisboa a Santiago de Compostela.
Desde entonces, se ha trabajado en la rehabilitación del mismo, hasta convertirlo a día de hoy en uno de los preferidos por los peregrinos. Y es que no podía ser de otra manera, porque es el Camino que recorre dos países diferentes, pero a la vez muy unidos por el Camino de Santiago. El Camino Francés parte de St-Jean-Pied-de-Port, justo en la frontera con España, pero solo la primera jornada transcurre en Francia. Todas las demás son en territorio español.
Dado que el Camino Portugués partiendo desde Lisboa presenta una escasa señalización, trazado irregular en las primeras etapas y un valor paisajístico bastante dudoso, muchos peregrinos prefieren empezar la ruta en O Porto, la segunda ciudad más importante de Portugal.
El Camino desde O Porto recorre los últimos 200km y te permite conocer los pueblos del Norte de Portugal antes de adentrarte en tierras gallegas. Generalmente se divide en 12 etapas y 13 días de alojamiento. Pero si no dispones de suficiente tiempo para completar los 200km, puedes decantarte por los 100 últimos: El Camino Portugués desde Tui a Santiago. Se divide en 6 etapas y 7 noches de alojamiento, con posibilidad de elegir alojamiento estándar o la opción de alojamiento superior (Camino Portugués desde Tui *Superior). Incluso aquellos que deseen dividir las etapas en dos para disfrutar el paisaje y no caminar tantos quilómetros al día, pueden optar por el Camino desde Tui en 9 etapas.
El Camino Portugués por la Costa
El Camino Portugués por la Costa es una ruta más reciente. Forma parte del Camino de Santiago oficialmente desde Abril del 2016 y se trata de la última ruta en ser reconocida como oficial (junto con el Camino de Invierno). Es una de las menos conocidas por el momento, pero una de las rutas de mayor valor paisajístico. Además, es una de las rutas con terreno que no presenta grandes complicaciones para los peregrinos. Esta ruta también es conocida como Camino Monacal, debido al importante papel que desarrolló el Monasterio de Santa María de Oia para los peregrinos en el siglo XII.
En la Edad Media, los peregrinos que utilizaban este Camino eran aquellos que llegaban en barco a ciudades costeras de Portugal, como son Lisboa y O Porto. Posteriormente, continuaban su camino a Santiago de Compostela siguiendo la línea de costa.
Lo más destacable de esta ruta son sin duda los maravillosos paisajes por los que pasará el peregrino en su camino hacia Santiago de Compostela. Si eres un amante del mar y de la costa portuguesa y gallega, el plato fuerte de este Camino serán las vistas al mar y los atardeceres en la playa, así como también los bosques gallegos.
El Camino Portugués por la Costa puede realizarse desde O Porto o los 100 últimos km, desde Baiona a Santiago. Pudiendo elegir en esta última entre el alojamiento estándar o el Camino Portugués de la Costa Superior.
Similitudes entre el Camino Portugués y el Camino Portugués por la Costa
Ambas rutas comparten su origen medieval así como también una parte del trazado. Comienzan en O Porto y terminan en Santiago de Compostela. Aunque se dividen en un primer momento en O Porto, vuelven a unirse en Redondela y comparten el camino hasta la llegada a la capital gallega.
Qué visitar
Dado que ambos comparten parte del trazados, nos permiten conocer los siguientes puntos de interés:
Oporto
Es la segunda ciudad más importante de Portugal y Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 1996. El vino de O Porto es su producto más reconocido y sus calles históricas se convirtieron en una visita obligada por todos los peregrinos.
El Pueblo de Pontesampaio y el puente romano del Río Verdugo
Pontesampaio es un municipio que pertenece a la Provincia de Pontevedra. Es famoso por su puente, al cuál le debe su nombre. También es conocido como el puente romano del Río Verdugo.
La leyenda cuenta que fue cruzado por Almanzor en el año 977, en su camino hacia Santiago de Compostela. Pero sobre todo es conocido como el puente en el que fue librada la batalla conocida como la Batalla de Pontesampaio. Puso fin a cinco meses de ocupación francesa y fue decisiva en la Guerra de la Independencia Española contra los franceses el 7 y 8 de Junio de 1809. Las tropas francesas habían perdido Vigo, Tui y Pontevedra, y se dirigían a atravesar el puente cuando las milicias populares los detuvieron e hicieron que se retirasen de Galicia.
Pontevedra
Su centro histórico es el segundo más importante de Galicia, sólo por detrás de las calles de Santiago de Compostela.
Destaca la Iglesia de la Peregrina, un templo barroco y única iglesia circular en España. En ella, la Virgen Peregrina acoge a los peregrinos del Camino Portugués (o del Portugués por la Costa).
Parque Natural del Río Barosa
El Parque Natural del Río Barosa está localizado en Barro, provincia de Pontevedra. Está formado por cascadas, molinos y una naturaleza espectacular. Además, es ideal si viajas con niños ya que pueden disfrutar jugando en el parque.
El sonido del Río Barosa hará que disfrutes de la relajación y la paz que necesitas para volver a emprender tu camino.
Padrón
Padrón es conocida por ser el destino de Santiago el Mayor entorno al año 34 d.C. y por ser el punto de partida de la tradición Jacobea. Tras la muerte del Apóstol en Israel, se cuenta que los restos fueron trasladados en barca hasta Padrón, posteriormente se habían traído a donde hoy se sitúa la Catedral de Santiago de Compostela.
Padrón es también la cuna de grandes escritores de la literatura gallega: Rosalía de Castro y Camilo José Cela.
También es conocido por sus productos hortofrutícolas, donde los pimientos de Padrón son los protagonistas.
Diferencias entre el Camino Portugués interior y el Camino Portugués de la Costa
El Camino Portugués transcurre por el interior mientras que el de la Costa, como su nombre indica, recorre la costa portuguesa y gallega.
Además, el Camino Portugués es un camino más tradicional y el segundo más elegido, por lo que la afluencia de peregrinos es mayor. Por el contrario, el Camino Portugués por la Costa es una ruta menos conocida y, dada la menor afluencia de peregrinos, se puede disfrutar de más tranquilidad.
Qué visitar en el Camino Portugués tradicional
Barcelos
Una de las paradas más emblemáticas del Camino Portugués es Barcelos.
Cuando visitamos un país, solemos llevar a nuestros familiares o amigos un recuerdo de nuestra estancia. En Portugal es común encontrar la figura de un gallo. Pues bien, esto se debe a la leyenda del Gallo de Barcelos.
Cuentan que un peregrino gallego partía de Barcelos cara Santiago de Compostela cuando fue acusado de haberle robado a un terrateniente su dinero. El peregrino fue condenado a la horca y su última voluntad fue ser llevado ante un juez. Este se encontraba comiendo un pollo (gallo) asado. Entonces, el peregrino le dijo que, como prueba de inocencia, el gallo se levantaría y se pondría a cantar.
En el momento en el que el preso estaba siendo ahorcado, el gallo se levantó y cantó. ¡El peregrino se había salvado!
Años más tarde, se le atribuye la vuelta a Barcelos para esculpir la figura del gallo que hoy se puede visitar en el Museo Arqueológico de Barcelos.
Ponte da Lima
También situado en Portugal, destaca principalmente por su puente medieval considerado uno de los más espectaculares del país. Su construcción data del siglo XIV, y actualmente sólo se conservan cinco arcos romanos. Sus calles, también medievales, son merecedoras de un agradable paseo.
Valença do Minho y Tui
Tan solo un puente divide ambos países. Para pasar de Valença do Minho a Tui, simplemente habrá que cruzar el conocido como Puente Internacional de Tui.
Qué visitar en el Camino Portugués por la Costa
Tras separarse en O Porto del Camino Portugués central, sus primeras etapas transcurren a pié de playa: Povoa de Varzim, Esposende, Viana do Castelo y Vila Praia de Áncora.
Dado el espectacular trazado de esta ruta, ¿aué mejor forma de valorar su belleza que viéndolo con tus propios ojos?
Povoa de Varzim
En el siglo XVIII constituyó uno de los puertos pesqueros mas importantes del Norte de Portugal. La belleza de sus aguas y playas convirtió a esta ciudad portuguesa en el destino favorito de muchos turistas nacionales e internacionales.
Esposende
Las playas de Esposende acaparan todas las miradas. Se encuentran en un área de paisaje protegido con grandes dunas y una gran riqueza en flora y fauna. De marzo a septiembre, es muy concurrido por amantes del katesurf dadas las condiciones idóneas que poseen estas aguas. Uno de los momentos más bonitos del día son los atardeceres.
¿Qué opináis?
Viana do Castelo
Una de las delicias gastronómicas de Portugal es el bacalao. Nadie se marcha de la ciudad sin probarlo, y es que ¡el plato de bacalao a la portuguesa es muy sabroso! Pues bien, el puerto de Viana do Castelo ha sido clave para su comercialización durante el siglo XX.
Vila Praia de Áncora
Portugal tiene fama de playas bonitas y nosotros creemos que no es en vano, ¿cuál es tu opinión?
Baiona
Como hemos comentado en varias ocasiones, la importancia de Baiona se centra en la Carabela Pinta, la cual puedes visitar en su propio museo. En tu camino a Vigo, la ciudad más poblada de Galicia, esta ruta te levará por las playas de Nigrán y podrás contemplar a lo lejos las Islas Cíes.
Después de leer este post, ¡esperamos haberte ayudado a descubrir tu propio camino!
Sea cuál sea tu decisión, ¡Buen Camino!
¡No olvides escribirnos si tienes alguna duda o petición!