Cada vez son más las rutas que se le ofrecen a los caminantes en su recorrido a Santiago de Compostela, pero los caminos portugueses continuan entre las opciones más populares. Vamos a conocer las etapas, con mapas y distancias, del Camino Portugués por la Costa desde A Guarda.
Camino Portugués por la Costa desde A Guarda
El Camino Portugués por la Costa desde A Guarda ha experimentado un crecimiento impresionante a lo largo de los últimos años. Se trata de una de las rutas mas jóvenes del Camino de Santiago, en lo que a oficialidad se refiere, pero ya es la tercera en número de peregrinos (siguiendo al Camino Francés, y la ruta tradicional del Camino Portugués).
Los últimos 100 km del Camino Portugués por la Costa normalmente empiezan en Baiona pero muchos peregrinos quieren empezar su ruta una etapa antes para disfrutar del panorama increíble que les ofrece el tramos desde A Guarda a Baiona. El peregrino puede disfrutar de unas vistas maravillosas del océano Atlantico a su izquierda y su camino se convierte así en una experiencia única. Además, este tramo costero permite a los peregrinos de conocer los riquísimos productos del mar que ofrece la gastronomía de la zona. Si quieres recorrer este camino a principio de Julio ¡no te pierdas la Fiesta de la Langosta de A Guarda!
Desde Redondela hasta Santiago, el Camino se junta con el Portugués tradicional. Y, desde Pontevedra, tendrás que decir adiós a las impresionantes vistas del Océano Atlántico para recibir a la parte rural interior de Galicia. ¡Qué también merece la pena descubrir! Para conocer las diferencias entre la ruta Portugués tradicional y la costera, no te pierdas este post.
Número de peregrinos en el Camino Portugués por la Costa
Esta ruta ha experimentado un crecimiento considerable en los últimos años. Por razones evidentes no vamos a considerar las cifras del 2020 ya que muy pocos peregrinos pudieron recorrer el Camino por la pandemia de Covid-19. Sin embargo podemos ver un incremento desde el 2018 y el 2019.
En 2018, a lo largo de los 12 meses, cerca de 13.841 peregrinos llegaron a Santiago a través del camino costero, casi el doble del año anterior. En 2019, el Camino Portugués por la Costa se situó tercero en la clasificación de los caminos más transitados, con 22.292 peregrinos (6,41% del total).
El Camino Portugués por la Costa, ¿es una ruta oficial?
Sí, desde hace algunos años, el Camino Portugués por la Costa es reconocida como ruta Jacobea Oficial. Esta distinción supone un reconocimiento al valor histórico y cultural del camino.
En este caso, su estatus oficial se basa en la presencia de dos hospitales para peregrinos durante la Edad Media. El reconocimiento supone además que, desde las administraciones públicas, se cuidará la ruta con especial atención. ¿Cómo? Incrementando la señalización, las infraestructuras a lo largo de la ruta (con albergues por ejemplo), y protegiendo especialmente el sendero.
De hecho, desde la Diputación de Pontevedra, se está haciendo un gran esfuerzo por promocionar el Camino Portugués de la Costa a lo largo del mundo. En Galiwonders estamos convencidos de que muchos peregrinos elegirán esta ruta para llegar a Santiago durante este Año Santo Xacobeo prorrogado hasta 2022,

Etapas del Camino Portugués por la Costa desde A Guarda
Etapa 1: A Guarda- Baiona (33 km)
La primera etapa, de A Guarda a Baiona es bastante larga pero muy llevadera por las vistas sobre el océano y porque el recorrido no resulta demasiado difícil. Sin embargo, si quieres dividir tanto esta como otras etapas en dos, no hay problemas. En Galiwonders ofrecemos itinerarios a medida como el Camino Portugués por la Costa fácil para que cada peregrino pueda caminar a su propio ritmo.
Tanto las villas marineras de A Guarda como la de Baiona, merecen una visita. A lo largo de este tramo, podrás también parar y admirar el famoso Monasterio cisterciense de Oia del siglo XII. Si para los peregrinos a pie este tramos resulta muy agradable, el terreno puede ser un poco complicado para los peregrinos en bicicleta. Por eso aconsejamos a los bicigrinos que tomen la rampa de piedra desde la playa de Area Grande hasta la carretera PO-552, para utilizar el carril bici hasta Baiona.
Etapa 2: Baiona- Vigo (23 km)
La etapa de hoy es más corta de la anterior pero presenta alguna dificultad. Dejamos atrás la ciudad de Baiona, considerada uno de los pueblos más bonitos del Camino de Santiago para seguir hacia la ciudad más grande de Galicia, Vigo. Prepárate para encontrar una fuerte diferencia entre los tranquilos paisajes de los días anteriores y la atmosfera caotica de una gran ciudad.
Este tramo te permitirá seguir disfrutando de las playas del litoral y si estás haciendo el camino en los meses más cálidos podrás también aprovechar para un buen baño refrescante. Para conocer el camino desde Vigo a Santiago, consulta nuestro post con mapas y distancias. Los peregrinos que empiezan su camino en Vigo, obtendrán también el certificado de la Compostela, una vez acabada su ruta porque Vigo marca el Km 100 del Camino Portugués, o sea la distancia necesaria para la acreditación.
Etapa 3: Vigo- Redondela (15 km)
La ruta de hoy es bastante más fácil que los días anteriores y puedes acabarla en 3 horas si caminas a ben ritmo. Hoy te espera un bonito paseo ya que en este tramo recorrerás la Senda da Traída das Augas, con bosques y vistas panorámicas sobre la ría.
Una vez en Redondela el Camino Portugués de la Costa y el Camino Portugués Central confluirán, por eso encontrarás un mayor número de peregrinos de aquí en adelante. Aunque esta sección es bastante corta, te aconsejamos llevarte algo para beber y comer, ya que casi no hay sitios donde parar para comer.
Si te sientes con fuerza puedes llegar hasta Arcade y así reducir los kilómetros del día siguiente (etapa hasta Pontevedra). En total añadirías unos 7 km más a tu día de camino. ¡Puedes hacerte una idea de lo que te espera viendo el siguiente video!
Etapa 4: Redondela- Pontevedra (20 km)
Si como decíamos antes, te has decidido por recorrer más kilómetros en la etapa 3, hoy tendrás que andar algo menos para llegar a tu destino, Pontevedra. En este tramos disfrutarás de las vistas del Río Verdugo en el emblemático pueblo de Pontesampaio, ubicado justo después de Arcade. Este lugar es conocido por la famosa Batalla de Pontesampaio, que tuvo lugar en 1809 durante la Guerra de la Independencia Española contra los franceses.
Después de dejar atrás Pontesampaio, prepárate para una subida considerada por muchos la más dura de todo el Camino Portugués: la subida de A Canicouva que dura poco más de 1 km. La dificultad está representada por el tipo de terreno que se vuelve empinado, rocoso, e irregular, lo que lo hace complicado sobre todo para las bicicletas.
Etapa 5: Pontevedra- Caldas de Reis (21 Km)
La etapa de hoy es sencilla y con pocos desniveles; las pistas son bastantes fáciles, de asfalto o tierra. Nuestra recomendación es parar en el Parque Natural del Río Barosa para refrescarse y conocer este paraíso natural. Ahí encontrarás molinos y cascadas, en plena naturaleza gallega que te permitirán disfrutar de un merecido descanso antes de continuar tu camino. La etapa de hoy finaliza en Caldas de Reis, localidad famosa por sus aguas termales.
Etapa 6: Caldas de Reis- Padrón (19 Km)
Una etapa que discurre por tramos tranquilos y pasa por pequeñas aldeas gallegas. Hay algún que otro desnivel pero en general son bastante moderados. Al acabar tu etapa de hoy, llegarás a Padrón, famosa por sus pequeños pimientos verdes, (unos pican y otros no) y por haber sido el primer punto de tierra avistado por el barco que portaba los restos del Apóstol Santiago. Es además la cuna de grandes escritores como Rosalía de Castro o Camilo José Cela.
Etapa 7: Padrón- Santiago de Compostela (24,5 Km)
El tramo de hoy es uno de los más largos así que te aconsejamos partir con tiempo para no llegar demasiado tarde. Por fin ha llegado tu última etapa y pronto podrás disfrutar de la maravillosa Santiago de Compostela. No olvides pedir tu Compostela al llegar a la Oficina del Peregrino y pasear por el centro histórico de la ciudad declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
Si tienes tiempo te aconsejamos empezar tu ruta en O Porto, y así conocer también el Norte de Portugal y lugares muy valorados como Esposende o Viana do Castelo. Sin Embargo, si solo tienes tiempo para recorrer la parte gallega de la ruta, no te preocupes, el espectáculo natural no será menos impresionante. La parte sur de Galicia te permitirá descubrir pueblos pescadores como A Guarda (justo en la frontera con Portugal) y sus castros, el Monasterio de Oia, Baiona y toda su historia relacionada con el descubrimiento de América. Pero también la ciudad más grande de Galicia, Vigo, desde donde podrás contemplar las Islas Cíes en el horizonte.
Si quieres recorrer este o otro Camino a Santiago de Compostela, no dudes en contactarnos. En Galiwonders, estamos encantados de ayudarte a planear el mejor itinerario para esta gran aventura.¡Buen Camino!