El Camino de Santiago desde Ribadeo: Mapas y etapas

¿Cuánto tiempo lleva hacer el Camino de Santiago desde Ribadeo? ¿Qué ruta del Camino de Santiago es la que pasa por esta ciudad? 

En este post encontraremos respuesta a esta y otras muchas cuestiones sobre el último tramo del Camino del Norte. El que marca sus últimos 215 km: de Ribadeo a Santiago de Compostela. 

¿Qué distancia hay desde Ribadeo hasta Santiago de Compostela?

El Camino del Norte es una ruta de vistas espectaculares, gran riqueza histórica y alta exigencia física. Aquellos peregrinos que elijan esta ruta, podrán descubrir la diversidad del norte de España: el País Vasco, Cantabria, Asturias y Galicia.

La vía jacobea del Norte abarca más de 800 km de ruta, desde Irún (justo en la frontera con Francia), siguiendo la costa hasta Ribadeo. Es en este punto donde empezamos nuestra guía, en la que deja las costas atlánticas para adentrarse en el interior de la exuberante comunidad gallega. 

 

Día 1. Ribadeo – Vilanova de Lourenzá (27 km)

Antes de comenzar tu etapa, asegúrate de saber en qué puntos puedes conseguir tu credencial en Ribadeo. Puedes consultar más información aquí.

Llega el momento de decir adiós a las vistas costeras que nos han acompañado a lo largo del viaje. A partir de este punto, entras en la mística comunidad de Galicia, por lo que la señalización estará también en gallego.

Se trata de una etapa muy rural en la que la vida se estructura rodeando la carretera principal. Podrás encontrar vestigios de numerosas construcciones señoriales y religiosas como la Iglesia parroquial de San Vicente de Covelas, uno de los edificios más antiguos de Ribadeo. Renovada posteriormente a los daños de la invasión francesa, se encuentra en la cumbre de Covelas, con una vista panorámica al Valle de Cedofeita en el que podrás ver el Pazo de Cedofeita, vivienda privada, que parece crecer de la mismísima tierra. Pocos kilómetros después, te encontrarás con el Santuario da Nosa Señora das Virtudes, iglesia con pinturas renacentistas de naturaleza religiosa que se encuentran increíblemente bien conservadas.

De nuevo en la ruta, recorrerás kilómetros en los que las aldeas serán diminutas y numerosas. Pura vida rural y tradicional gallega, en la que los lugareños dedican el tiempo a sus granjas. Después de 6 horas de Camino, y una vez llegando a Vilanova de Lourenzá -también conocida como Lorenzana- recomendamos una visita al Monasterio de San Salvador. Su imponente construcción está adornada con una fachada barroca que se considera precedente arquitectónico de la fachada del Obradoiro de la Catedral de Santiago de Compostela. 

 

Día 2. Vilanova de Lourenzá – Abadín (25 km)

Saliendo de Vilanova de Lourenzá, el camino discurre durante un tramo la carretera nacional. El nivel se va elevando progresivamente, por lo que ofrecerá fantásticas vistas desde las montañas a una de las regiones más vírgenes de la comunidad gallega.

Poco antes de la mitad de nuestra jornada, nos encontraremos cruzando Mondoñedo, uno de los puntos más emblemáticos. De gran importancia cultural, fue capital de una de las siete históricas provincias del Reino de Galicia, hasta su división en 1833. Sus calles están repletas de monumentos religiosos como la Catedral de Mondoñedo, la Iglesia de Santiago, el Santuario de los Remedios o el Hospital de San Pablo. El más conocido sin embargo en el Camino es, probablemente, la Capilla de San Roque, situada en el antiguo camino real y que despide a los peregrinos a su paso por Mondoñedo.

Otra vez en la ruta, y a medio camino entre Mondoñedo y Abadín, se encuentra la Cova do Rei Cintolo. Una gruta natural repleta de estalactitas, estalagmitas y lagos que hará las delicias de cualquier espeleólogo aficionado, con una longitud de casi 6,5 kilómetros. Una parada singular para quien busque algo diferente. 

Habrás caminado unas 5 horas y media hasta tu descanso en Abadín.

 

Día 3.  Abadín – Vilalba (20 km)

El camino del Norte se convierte en un abanico de tonos verdosos a nuestro paso por Abadín y nos llevará por bosques, zonas rurales, y aldeas con granjas. Poco después de dejar atrás nuestra última parada, nos encontraremos con la Iglesia de Santa María de Abadín. Pequeña, coqueta, muy bien cuidada, quién puede imaginarse que esta modesta construcción data del siglo XII. Merece la pena pararse para admirar su jardín bien cuidado, adornado por el cruceiro original, elemento que veremos de manera muy frecuente en esta etapa. 

A mitad de etapa cruzaremos la aldea de Martiñán, conocida por los paisajes que deja a su paso el río Batán. Digno de mención es la Ponte Vella de Martiñán, donde piedra, vegetación y agua se entremezclan regalándonos una escena digna de un momento de quietud. 

Aunque es posible continuar hasta Baamonde, nuestra recomendación es pasar la noche en Vilalba (la última ciudad en varios días), y recargar fuerzas y provisiones después de haber caminado durante 5 horas en tu jornada.

 

Día 4. Vilalba – Baamonde (20 km)

La etapa de Vilalba a Baamonde será tranquila y agradable, igual que días anteriores. Mucha más naturaleza, menos monumentos. Por lo que a nosotras nos gusta reconocer este día como una jornada para reflexionar sobre tu Camino. 

También es importante recordar que si quieres recibir la Compostela a tu llegada a Santiago, Vilalba marca los 100 últimos kilómetros que necesitas recorrer para poder reclamar tu certificado.

De paso por la parroquia de A Ínsua, a mitad de la jornada, cruzaremos A Terra Cha, una comarca gallega con mucha historia. Esta planicie combina oteros coronados por vetustos castros romanos con llanos de cultivo y pequeñas lagunas y regatos. Un regalo para la vista que nos transportará a épocas más sencillas.

El culmen de la escena lo encontramos en la Ponte de Saa, emblemático puente caminero, que salva el cruce del río Labrada. 

Para esta jornada, recomendamos llevar provisiones abundantes, ya que puede ser difícil encontrar tiendas a lo largo del camino. Este día el tramo caminado es un poco más corto que de costumbre, con un total de 4 horas y media.

 

Día 5. Baamonde – Miraz (15 km)

Baamonde es una parada restauradora. Un pueblo encantador, parado en el tiempo, donde el principal protagonista es el Río Parga, que nos acompañará paralelamente en el Camino. El área recreativa fluvial de Baamonde es un parque muy recomendable para empezar tu etapa y coger fuerzas para el día que te espera.

Nos despide de Baamonde el Castaño Milenario, resguardado por la Iglesia de Santiago de Baamonde. Este increíble árbol contiene tallas y pequeños secretos que merece la pena visitar.

Seguiremos la carretera nacional durante unos kilómetros hasta cruzar el Río Parga, donde dejaremos a nuestra izquierda la Capilla do Santo Alberte, un edificio precioso, robusto de granito de estilo gótico que se encuentra rodeado de un apacible prado, en el que puedes parar a reponer agua.

Al igual que en la etapa anterior, el camino nos llevará por zonas rurales. De igual modo, se trata de una jornada tranquila, de apenas 4 horas de duración, pero con escasos comercios a lo largo de la ruta.

 

Día 6. Miraz – Sobrado dos Monxes (22 km)

Una vez en Miraz, y todos ellos muy cercanos, puedes visitar la Torre, la Iglesia y el Área Recreativa de Miraz. Un rápido vistazo y te encontrarás parado en el tiempo, admirando la tranquila atmósfera de sus riachuelos y sus bosques.

Hoy llegaremos a la cota máxima de todo el Camino del Norte, 710 metros de altitud, casi sin enterarnos. La etapa será muy tranquila y solitaria, caminando sobre todo sobre pistas de tierra, cruzando regatos y pequeñas aldeas, hasta llegar a Sobrado dos Monxes. Donde primero nos encontraremos con la gran Lagoa de Sobrado dos Monxes, declarada como Zona Húmeda de Interés Europeo. 

Ya en la localidad coruñesa de Sobrado, veremos como se alza el imponente Monasterio de Santa María de Sobrado. La construcción, de la orden religiosa cisterciense, es de gran importancia histórica para el Camino. Durante siglos motor espiritual y económico de la región, para los peregrinos siempre ha sido un símbolo de refugio.

El monasterio se fundó en el siglo X, y lo único que se conserva de la época medieval son el refectorio, la cocina y el brazo norte del crucero. Los tres claustros que rodean la Iglesia son relativamente nuevos, construidos siempre con la planta de cruz de la Iglesia como centro. Su momento de gloria es la finalización de la monumental Iglesia, que se consagra solemnemente en 1708.

Pero no siempre fue así. Los constantes cambios de órdenes religiosas desfavorecen su actividad como núcleo y las diferentes desamortizaciones eclesiásticas deterioraron su estado de conservación y estuvo abandonado durante los siglos XV y XVI. En el siglo XIX la totalidad de su construcción es vendida a personas no relacionadas con la institución religiosa, lo que culmina su deterioro. No es hasta el año 1954 que los edificios son devueltos al arzobispado de Santiago de Compostela y comienza una nueva etapa, esta vez como asilo al cada vez más popular Camino de Santiago.

 

Día 7. Sobrado dos Monxes – Arzúa (21 km)

Llega el momento de disfrutar de la última etapa de soledad y paz, ya que a partir de Arzúa la ruta se junta con el Camino Francés.

Aunque esta etapa no presenta muchas variables ni puntos de interés, cabe destacar los diferentes riachuelos y regatos que alegran el Camino con su sonido relajante. Nos volveremos a encontrar también con el Río Tambre en varias ocasiones.

Las dos únicas construcciones religiosas con las que nos topamos son la Iglesia de San Lourenzo de Carelle y la Iglesia de Santa María de Sendelle, ambas del siglo XII, muy modestas en estilo y tamaño.

Llegamos a Arzúa después de aproximadamente 5 horas de Camino, para recargar fuerzas. A partir de entonces, el camino se volverá mucho más social, hasta llegar a Santiago de Compostela.

 

Día 8. Arzúa – O Pedrouzo (19 km)

Dejando atrás Arzúa, y sus quesos y sus dulces…, la jornada continúa hacia Pedrouzo. Santiago de Compostela está más cerca, casi quedan 40 km para completar la peregrinación.

En esta etapa caminarás 4 horas y media atravesando largas pistas forestales entre bosques y verdes praderas. Esta será la última etapa antes de entrar en el área de Santiago de Compostela.

Algunos peregrinos realizan la etapa de Arzúa a Santiago en un solo día. Nuestra recomendación es parar en O Pedrouzo, para poder disfrutar tranquilamente de la última etapa.

 

Día 9. O Pedrouzo – Santiago de Compostela (20 km)

O Pedrouzo es el último pueblo antes de entrar en O Monte do Gozo, desde donde tendrás una bonita panorámica de la ciudad Compostelana.

Como en la última etapa, podrás necesitar alrededor de 4 horas y media para completarla, pues la distancia es similar.

No te olvides de probar los famosos pimientos de Padrón antes de llegar a Santiago. Son muy famosos en Galicia, y en toda esta zona dada la proximidad de Padrón a Santiago de Compostela.

Último día de caminata, antes de alcanzar Santiago de Compostela. Para muchos peregrinos, esta etapa puede ser descrita como un momento de euforia, tras tantos días de desafíos.

 

Día 10. Check out Santiago de Compostela

Victoriano Izquierdo Fotografía

 

Mapa del Camino de Santiago desde Ribadeo

¿Estás buscando el mapa de la ruta del Camino de Santiago desde Ribadeo? Aquí te dejamos un enlace para que puedas consultar los tramos. Haciendo zoom, podrás consultar todo el mapa y detalles de cada tramo:

¿Tienes alguna duda respecto al tramo del Camino del Norte desde Ribadeo hasta Santiago? ¿Te gustaría recorrer esta hermosa ruta? Si quieres recibir un itinerario a medida sobre este o cualquiera de los viajes a medida que ofrecemos en el Camino de Santiago, ¡no dudes en ponerte en contacto con nosotros!

Pide tu presupuesto

    ¿Fecha inicio del viaje?

    He leído, entiendo y acepto la política de privacidad

    Quiero recibir novedades, contenido exclusivo, comunicaciones comerciales.


    - Responsable de datos: Galiwonders, S.L.U.

    - Finalidad: Facilitar información de los viajeros con reservas afectadas, en cumplimiento del Real Decreto 933/2021 sobre registro de viajeros, por cumplimiento de una obligación legal del responsable de tratamiento y con legitimación en el art. 6. 1 c) del RGPD 2016/679.

    - Legitimación: consentimiento de los interesados

    - Destinatario: proveedores, colaboradores y desarrolladores. Fuera de esos campos no se cederá datos a terceros, salvo obligación legal.

    - Derechos: acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en nuestra política de privacidad.

    Facebook-f Twitter Instagram Pinterest

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    ×

     

    Atención comercial | Commercial Attention

    No es el nº de emergencias en ruta | This is not the emergency number

    ×