En el presente post hablaremos de una de las rutas de peregrinaje europeas, el Camino de San Olav. Una ruta quizá no tan conocida como otras, pero no por ello menos estimulante. Descubriremos el origen de este camino, su historia, duración, y los puntos más emblemáticos por los que discurre. Sigue leyendo para descubrir todos los detalles de esta peregrinación nórdica.
Introducción
El motivo de la peregrinación es la visita a la tumba del rey noruego Olav Haraldsson, también conocido como Olav II El Santo, que fue canonizado por establecer el cristianismo como religión oficial de Noruega.
Este camino está formado por una red de rutas de más de 5000 km en Escandinavia, que conecta diversos lugares con Nidaros. De todos esos recorridos, unos 2000 km se encuentran en Noruega. La ruta se divide, fundamentalmente, en 7 caminos. El principal es el Oslo-Trondheim.
Esta ruta, Oslo-Trondheim, va desde la catedral de Nidaros en Trondheim, en el norte de Noruega, hasta la ciudad de Oslo, ubicada en el sur del país. Esta es una ruta de peregrinaje de 650 kilómetros aproximadamente, que a día de hoy está activa.
Se trata de un itinerario poco transitado, aunque en período estival el número de senderistas es mayor. Esto te permitirá disfrutar de las vistas, la naturaleza y la ruta, con mucha tranquilidad a diferencia de otras rutas muy transitadas. Además, el trazado original para peregrinos está perfectamente señalizado.
A través de este camino descubrirás excepcionales espacios naturales, preciosos y encantadores pueblos, y todo ello con una influencia notable de la cultura vikinga a lo largo de todo el trayecto.
En cuanto al alojamiento, hay toda una red de albergues a lo largo del camino. Otra opción que también podrás llevar a cabo, es la acampada al aire libre.
Además, existe una credencial para esta ruta, que podrás ir sellando en albergues y en diferentes lugares.
Aunque el camino de San Olav es un sendero pensado para caminar y la ruta original no es apenas transitable en bicicleta, existe una alternativa para los que quieran ir sobre ruedas. Es una ruta ideal para bicicleta de montaña, pero no recomendable para ciclistas de carretera debido a que algún tramo transcurre por estrechos senderos de tierra y carreteras secundarias no recomendadas en este caso.
Historia de la ruta
Antes de hablar del Camino en sí, vamos a centrarnos en la figura de Olav Haraldsson (Olav II El Santo, Santo Patrono de Noruega.).
Olav Haraldsson es descendiente del rey Harald I de Noruega. Desde muy joven participó en incursiones vikingas, primero en los países bálticos y luego en las islas británicas.
En una de sus incursiones, en este caso por las costas de España, fue derrotado en Galicia, cuando intentaba remontar el río Miño. Huyó pues a Normandía, en Francia, regida y poblada por aquel entonces por daneses y noruegos, con la condición de proteger al país de incursiones y saqueos.
Es en Normandía, donde se convertiría al cristianismo, siendo bautizado.
A su regreso a Noruega, el país se encontraba dividido entre jarls locales, Suecia y Dinamarca. Comienza pues, una campaña militar, con una sucesión de victorias, que le llevan a unificar a todo el país.
Una vez unificado al país, Olav establece el cristianismo como religión oficial, contribuyendo a completar y consolidar la conversión al cristianismo de Noruega.
En 1028, el rey Canuto de Dinamarca e Inglaterra, invadió Noruega, contando además con el apoyo de un sector de la aristocracia noruega. Olav se ve forzado a exiliarse al Rus de Kiev, para posteriormente reunir un ejército para volver a tomar Noruega. Murió en 1030 en la batalla de Stiklestad.
Se dice que, al frotarse los ojos con la sangre de su cadáver, un ciego comenzó a ver. Los campesinos del lugar se llevaron el cuerpo y lo enterraron junto al río Nidelven, en Nidaros (Tronheim). A partir de entonces comenzaría el culto a Olav, conocido también como Olaf el Santo, considerado mártir cristiano.
Posteriormente, su cadáver fue exhumado y trasladado al interior de una capilla erigida al lado de su tumba. Con el paso del tiempo, se acabaría erigiendo una majestuosa catedral, la Catedral de Nidaros, siendo un lugar de peregrinación.
Es el cuarto destino de peregrinación más importante en Europa, tras Santiago, Roma y Jerusalén. Aunque no tan famoso como el Camino de Santiago, es recorrido y transitado por peregrinos desde el año 1032.
Sin embargo, con la llegada del protestantismo a Noruega y la consiguiente prohibición a la devoción por los santos, el camino y la ruta dejó de operar. Y no fue hasta 1997 cuando se reabrió a los peregrinos.
Ecos del Camino de San Olav en España: Burgos.
En Covarrubias (Burgos), existe la capilla de San Olav. Muchos se preguntarán qué hace una capilla dedicada a un santo noruego en el corazón de Castilla. Pues bien, esta capilla es fruto de una promesa que Felipe, hermano de Alfonso X el sabio, a su mujer, la princesa Kristina de Noruega.
En la actualidad, existe la ruta del Camino de San Olav español, que transcurre desde la ciudad de Burgos a Covarrubias. Son 60 km de ruta que se pueden completar perfectamente en un fin de semana.
Y aquí termina este post del Camino de San Olav, una ruta que, como podéis comprobar, guarda muchos paralelismos con el Camino de Santiago.